Reseña del libro la tutela ambiental en los
sistemas regionales de protección de los derechos humanos
1

Publicado el 23 de agosto de 2018


Rosalía Ibarra Sarlat

Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
email rosibsa@hotmail.com

La degradación ambiental repercute en múltiples ámbitos: social, cultural, económico, político e incluso psicológico, con la consecuente trasgresión a una serie de derechos humanos. En este sentido cabe apuntar que desde la Declaración sobre Medio Ambiente Humano, conocida como la Declaración de Estocolmo de 1972, los problemas ambientales y humanos son abordados con una visión antropocéntrica, resaltando la importancia de la preservación y protección del medio ambiente por todos los servicios ambientales que nos proporciona y que por lo tanto permiten hacer efectivos la mayoría de nuestro derechos humanos. Lo anterior, constituyó el punto de partida del reconocimiento de la relación ser humano y medio ambiente por parte de la comunidad internacional, lo que indudablemente dio pauta a la aseveración del vínculo entre la protección ambiental y los derechos humanos.

De tal manera que la protección y el reconocimiento, por parte de los Estados, de la necesidad de preservar y conservar el medio ambiente en beneficio de las presentes y futuras generaciones, se desprende de la indispensable relación entre un medio ambiente sano y el desarrollo del hombre en todos los ámbitos, cuyo derecho a vivir en un medio ambiente sano manifiestamente constituye un derecho inherente a la dignidad de la persona, relacionado a su vez con la calidad de vida; es decir, el medio ambiente no es una abstracción, sino que representa el espacio de vida, la calidad de vida y la misma salud de los seres humanos, incluyendo a las generaciones venideras.

La protección del medio ambiente es una parte fundamental de la doctrina y jurisprudencia contemporánea en materia de derechos humanos, lo cual se fundamenta en las características de todo derecho humano, tales como la interrelación, interdependencia e indivisibilidad, cuyas cualidades implican que todos los derechos, ya sean civiles, políticos, económicos, sociales, culturales o de solidaridad constituyen una unidad; es decir, todos se encuentran vinculados, son interdependientes entre sí, donde unos se apoyan en los otros justamente para integrar dicha unidad, ya que el goce efectivo o privación de un derecho, afecta de manera positiva o negativa al desarrollo de los demás.

En este sentido, atendiendo a las características de los derechos humanos, la obra que se reseña tiene un adecuado y amplio objetivo, ya que no sólo examina cómo los atentados ambientales pueden afectar a los derechos humanos reconocidos convencionalmente, sino también cómo la protección del medio ambiente puede justificar la restricción permisible al goce y disfrute de ciertos derechos, como el derecho de propiedad privada.

El gran mérito de esta obra se centra en el análisis riguroso, pero con un lenguaje comprensible, de la jurisprudencia ambiental de los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, para destacar coincidencias y discrepancias, no solamente respecto a los mecanismos de garantía y control, sino también en cuanto a los derechos protegidos, tal es el caso del derecho al medio ambiente sano, reconocido con una aplicación limitada en el sistema interamericano, en el africano —con un contenido impreciso—, mientras que en el europeo no ha prosperado el reconocimiento de este derecho de manera autónoma. Sin embargo, tanto en el sistema interamericano como en el europeo, se han protegido a este derecho y al medio ambiente, a razón del reconocimiento e identificación del contenido ambiental en algunos derechos humanos convencionales, sentando importantes precedentes judiciales, destacados por el autor, quien de una manera clara y concreta nos expone un abanico de casos de trascendencia jurídica tanto en el ámbito académico, como en el foro profesional.

La obra abarca su objeto de estudio con una metodología precisa y coherente, en el primer capítulo se estudia las principales diferencias en los sistemas regionales de protección de los derechos humanos respecto a la aplicación ratione personae y ratione loci. En el segundo, se analiza en el sistema europeo la trayectoria jurisprudencial de la “ecologización” de los derechos humanos reconocidos en el Convenio; asimismo, se examina el camino que ha seguido el sistema interamericano y el africano para el reconocimiento del derecho humano a un medio ambiente sano, como un derecho autónomo. Respecto al sistema interamericano se destaca la interpretación evolutiva de la Convención para determinar el alcance y el contenido de los derechos consagrados. En el capítulo tercero mediante el análisis jurisprudencial de los tres sistemas, se examinan las diferencias de la dimensión ambiental en la protección de los derechos a la vida y el derecho a la vida privada y familiar, en donde se destaca la protección indirecta al medio ambiente, producto del reflejo de las tres características de todo derecho humano. En el capítulo cuarto se examinan las restricciones al derecho de propiedad privada por motivos medioambientales, a razón de que la defensa del medio ambiente es, a su vez, un interés legítimo susceptible de limitar el ejercicio de este derecho. Posteriormente en el capítulo quinto se analiza la “procedimentalización” de los derechos sustantivos frente a atentados ambientales; para esto el autor divide y explica claramente las garantías procesales de naturaleza preventiva, así como las de carácter reparador. Finalmente, en el capítulo sexto, el autor destaca la importancia de la protección de los derechos procedimentales autónomas en materia ambiental, tales como el de la libertad de transmitir y recibir información, el de acceso a la información, y, el de acceso a los tribunales, pues su garantía contribuye a la protección y conservación del medio ambiente, así como para el goce y disfrute del derecho al medio ambiente sano, cuyo análisis se enfoca en las importantes diferencias que surgen del estudio de la jurisprudencia de los sistemas regionales.

El gran aporte de este libro radica desde luego en su contenido, cuyo vasto estudio de la jurisprudencia de los sistemas regionales logra el objetivo, de reflexionar sobre las convergencias y divergencias entre dichos sistemas al momento de abordar la protección al medio ambiente, tanto en el ámbito sustantivo como en el procedimental; pero sobre todo el mérito del autor radica en la claridad del lenguaje, con una perfecta sintaxis, que permiten una lectura fluida, compresible y lo más importante, enriquecedora.


NOTAS:
1 Reseña del libro de Martínez Pérez, Enrique J., La tutela ambiental en los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2017.

Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez