Discapacidad como construcción social1

Publicado el 3 de mayo de 2019

Víctor Manuel Collí Ek
Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de Campeche,
email vimcolli@uacam.mx
bloggerwww.victorcolliek.com

Helen Keller fue una niña que sufrió una fiebre tan fuerte que la dejó sorda y ciega a la vez. Por supuesto después de un periodo de angustia profunda, regresó a la escuela, donde una talentosa maestra llamada Anne Sullivan, cómo enseñó cómo entender a las demás personas y a hablar, usando el sentido del tacto, al igual que las vibraciones de las voces. Aprendió a leer en braille y con ello estudio diversos idiomas como francés, alemán, latín y griego. Más tarde se convertiría en una ferviente defensora de los derechos de las personas con discapacidad.

Afrontar la discapacidad es sobre remover barreras físicas, personales, sociales, va más allá del individuo, está íntimamente relacionado con las diferentes fases de su desenvolvimiento social. Tiene impacto en el acceso al trabajo, escuela, salud general, calidad de vida, inclusión social, pobreza, en la democracia. Por eso, si se quiere transformar a nuestro país, debemos traer a la mesa este tema, estudiarlo a conciencia y generar políticas para combatirlo efectivamente.

El 3 de mayo se celebran once años de la entrada en vigor en nuestro país de la Convención de las Personas con Discapacidad, a pesar de haber transcurrido este tiempo, como compromiso estatal existe mucho desconocimiento sobre la situación actuante.

Este desconocimiento ha llevado a vacíos aun en un marco de justicia, solo hay que ver la sentencia de la Corte Mexicana sobre el modelo de educación inclusiva de octubre del año pasado, la decisión concibe a la discapacidad desde la perspectiva adecuada, pero deja una gran interrogante sobre el cómo implementar el modelo, donde la falta de políticas públicas sobre ello no la responde, con el riesgo de agravar el problema.

En el mundo existen un billón de personas con algún tipo de discapacidad, esto es, alrededor del 15% de la población. En México hay alrededor de 7.1 millones de personas en esta situación, el 6% de la población total, pero desafortunadamente los datos mexicanos no plasman la realidad multidimensional de la discapacidad, ya que se centran en limitaciones físicas o impedimentos motores, lo que no es suficiente para tener un panorama claro de este grupo social y poder generar soluciones adecuadas.

En nuestro país aún se tiene que trabajar mucho en mejores modelos de abordaje, como por ejemplo nos puede enseñar la experiencia internacional con la “clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y de la salud” de la Organización Mundial de la Salud, que entiende a la discapacidad desde tres dimensiones: la afectación corporal, la limitación personal y la limitación social. En los datos mexicanos no se refleja la relación inminente con la pobreza, que genera la llamada “espiral de discapacidad”. En resumen, no hay un plan claro para avanzar en una política pública, porque no hay un conocimiento cierto de la realidad.

Los datos son fríos en la relación trilateral discapacidad-salud-bienestar. Los estándares internacionales definen la salud más allá de la sola ausencia de enfermedad, como el bienestar físico, mental y social, en ello la responsabilidad estatal es mucho más compleja. Pensemos la sentencia de la Corte sobre educación inclusiva, todo lo que se necesita para su implementación y funcionamiento adecuado: infraestructura, medios de transporte, cuotas, personal capacitado, malla curricular adaptada, equipamiento especial, uso de nuevas tecnologías, etc.

La hermosa historia de éxito de Hellen Keller, se dio porque tuvo personas y circunstancias que la ayudaron a superar las diversas barreras sociales. De la misma forma debemos generar los marcos de referencia para permitir que el mayor número de personas con discapacidad sean historias de éxito, nuestras sociedades tienen mucho que ganar si afrontamos bien estas obligaciones y para ello el país necesita transitar primeramente de datos incompletos, al conocimiento detallado de lo que se desenvuelve en su interior.


NOTAS:
1 Se reproduce con autorización del autor, publicado en tribunacampeche.com, el 29 de abril de 2019.

Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez