¿Cómo se escribe un artículo de opinión?

Publicado el 2 de octubre de 2019



Jorge Alberto González Galván

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email jagg@unam.mx

Paso uno: el tema

En la pintura figurativa, decía Pablo Picasso, siempre hay un tema, y en la pintura abstracta el tema es el color. Cuando uno hace una investigación jurídica la pregunta que debemos responder es: ¿sobre qué me gustaría escribir? Como profesionistas tenemos tres ámbitos temáticos sobre los que podemos escribir:

a) El ámbito laboral: sobre hechos que nos constan de nuestro trabajo.

b) El ámbito social: sobre hechos que nos constan de la ciudad o lugar donde vivimos, y

c) El ámbito nacional e internacional: sobre hechos que nos constan de nuestro país y del mundo.

Ejemplos temáticos del ámbito laboral podrían ser sobre hechos relacionados con “el interés superior del niño”, “la perspectiva de género”, “el matrimonio igualitario”; del ámbito social, sobre hechos relacionados con “la inseguridad”, “la participación ciudadana”, “los animales y la naturaleza”, y del ámbito nacional e internacional sobre hechos relacionados con “el federalismo”, “la salud pública”, “la educación”.

Hay hechos que me constan que son ámbitos temáticos artísticos (la exposición en un museo), literarios (la lectura de un poema, cuento o novela), cinematográficos (una película o documental), o académicos (un congreso, una conferencia). En estos casos (como en los ámbitos anteriores) me debo hacer de manera explícita la siguiente pregunta: ¿qué derechos se encuentran en esos hechos?

Un tema, por supuesto, puede abarcar dos o más ámbitos, no sólo uno. El título del tema se puede ajustar, adecuar, completar, una vez terminado el artículo.

Paso dos: la introducción

primer párrafo de un artículo de opinión debe responder la pregunta: ¿de qué trata el tema? Es una pregunta que debe responderse de manera descriptiva, por ejemplo, si el título del tema es “El principio del interés superior del niño”, se puede describir de manera afirmativa diciendo: “Los derechos de los niños deben ser protegidos no sólo por los padres sino también por todos los jueces”, o de manera interrogativa: “¿cómo deben proteger los derechos de los niños todos los padres y jueces?”. Se pueden describir un punto a tratar o varios puntos.

Paso tres: el desarrollo

Después de la redacción del párrafo introductorio se debe responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los hechos, datos, disposiciones legislativas, criterios jurisprudenciales y posturas doctrinales (históricas, filosóficas, sociológicas, literarias, jurídicas…) que expliargumentativa.

Un párrafo explicativo desarrolla una idea, es una unidad de sentido, que sólo el autor decide cuándo termina para comenzar otra idea relacionada en el párrafo siguiente. Se recomienda en cuanto a la extensión de los párrafos, a efecto de que nuestro lector pueda seguir el hilo conductor de nuestras ideas, que sean de diez a quince líneas.

El número total de párrafos explicativos será en función del total de páginas del artículo. Por ejemplo, un artículo de opinión debe tener (en promedio) tres páginas, por ello el número (promedio) de párrafos debe ser de ocho. En caso de que se pueda presentar con un número mayor de tres páginas hasta quince, estamos hablando entonces de un “Ensayo” (de opinión o literario), por lo cual el número de párrafos deberá ser mayor de ocho.

Paso cuatro: la conclusión

Si el párrafo introductorio fue descriptivo y los párrafos explicativos fueron argumentativos, el párrafo final del artículo de opinión debe ser crítico, debe responder a la pregunta: ¿cuál es mi postura sobre el tema? Este formato me recuerda cómo están redactadas las iniciativas de ley, donde después de la “exposición de motivos y considerandos” se reglamenta/se establece… O bien el formato de las resoluciones judiciales (en genérico) donde después de la exposición de “hechos y el derecho” se resuelve/se dispone…

En relación con el ejemplo del tema sobre “El interés superior del niño”, la redacción de la conclusión puede redactarse de manera afirmativa: “Los padres que deben proteger los derechos de los niños no sólo deben ser los biológicos, sino todos, y todos los jueces deben tener una postura siempre activa en los procesos en favor de los niños”. O de manera interrogativa: ¿cómo lograr que todos los padres (biológicos y no) y los jueces (de todas las ramas) protejan activamente los derechos de los niños?

Se atribuye a Julio Cortázar la afirmación de que un autor debe vencer a su lector “por decisión” en una novela y por knock-out en un cuento. En relación con el artículo de opinión yo pienso que un autor debe tener en la lona a su lector desde el título del tema hasta el párrafo final. Debemos seducir, dicho en otras palabras, a nuestro lector desde la redacción de un título del tema que le llame la atención, que despierte su interés, por eso deben ser cortos, precisos, sugerentes, provocadores. Y en cuanto a la redacción de los párrafos (desde el introductorio, los explicativos y el conclusivo) deben ser con palabras propias, del diario, cotidianas, ya que mi obligación es convencer. Así, seré un garante del derecho a entender de mis lectores sea cual sea su edad, su escolaridad, su clase social.

Mi fin último es que al leer mi punto de vista logre motivar el interés de mis lectores para seguirse informando, tomar una decisión positiva inmediata o a futuro, ser convincente, aunque no esté de acuerdo con nuestra posición. Mis ejemplos de articulistas son: Ernesto Villanueva (muestra explícitamente estos pasos), Luis Javier Garrido (numera cada párrafo, siempre diez) y Juan María Alponte (recreación del dato duro de actualidad con datos humanísticos: históricos, filosóficos, políticos). Doy estos ejemplos de articulistas para que en tu periódico y revista preferidos, a partir de hoy, elijas los tuyos.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez