La intervención y aplicación de las políticas públicas ante situaciones de vulnerabilidad social a jóvenes mexicanos como una estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia

Publicado el 11 de noviembre de 2019

Aaron Grajeda Méndez
Estudiante de la maestría en Psicología Jurídica y Criminología de la
Universidad Marista de San Luis Potosí
emailgrajeda.m.aaron91@gmail.com

Antecedentes

El INEGI presenta en agosto de 2015 la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de manera cuantitativa la política nacional de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Este instrumento buscó conocer de forma integral los elementos y dinámicas que están influyendo en la formación y socialización de los jóvenes mexicanos en zonas urbanas.

Específicamente, buscó identificar la relación y percepción que tienen los jóvenes con respecto de sus contextos más inmediatos, por ejemplo: familia, amigos cercanos, vecinos, comunidad y escuela o trabajo.

Con esta perspectiva integral las autoridades podrían generar medidas y políticas para detectar, corregir y prevenir aquellos elementos y dinámicas que afectan de manera negativa el desarrollo de los jóvenes y jefes de hogar en México.

El análisis multifactorial que ofrece ECOPRED 2014 arroja algunos resultados a considerar: de 37,990,448 jóvenes de 12 a 29 años, 4,102,968 no se dedican ni al estudio ni trabajo, en la encuesta se estipularon como “otra actividad”; de éstos, 1,099,596 jóvenes manifiestan que no hay trabajo, o no son aptos para el trabajo que les ofrecen.

En datos de abandono escolar, el 41.4% que abandonó sus estudios manifestó que dejó de estudiar por problemas económicos, que incluye los casos en que se tuvo la necesidad de trabajar, no hubo apoyo económico para colegiaturas o no contaba con dinero para gastos escolares.

El 21% de las personas que abandonaron sus estudios manifestaron que no tienen interés; incluye los casos en que manifestaron que no les gusta estudiar, no sirve de nada, no les interesa, o bien fueron expulsados.

En los encabezados de una publicación perteneciente a El Universal, nos dice que la deserción escolar es infrenable, el sistema educativo en México fue incapaz de mantener en la escuela el 80% de los niños que iniciaron la primaria en 1999 y que hoy tienen 24 años, según cifras de la Secretaría de Educación Publica (El Universal, 2018).

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) menciona que la intervención debe ser puntualizada en el nivel medio superior, siendo éste uno de los mayores retos en el sistema educativo nacional, buscando así estrategias políticas para la prevención del abandono escolar.

Tomando en cuenta la publicación de la Revista de Educación y Cultura AZ, en el último censo aplicado en México, de los 6.71 millones de adolescentes de entre 15 y 17 años que había en el país, 2.21 millones no asistían a la escuela. Estas cifras demuestran el drama de la deserción escolar que se vive hoy en día.

Sin duda, uno de los retos pendientes que tiene el gobierno en el ámbito de la educación es la llamada “deserción escolar”; tomando en cuenta que los principales conflictos que existen en ésta son los conflictos intrafamiliares, como “desintegración familiar”, violencia intrafamiliar, divorcios y ciertas problemáticas respecto a dificultades económicas, han configurado un problema social agravante, puesto que existen problemáticas socioeconómicas, siendo el motivo de abandono de los estudios el lucrar; siguiendo la nota encontramos que la causa más común entre mujeres es el embarazo, matrimonio o unión (Educacionyculturaaz.com, 2018).

También se añaden a estas circunstancias los problemas de salud mental, muchos de éstos tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia. Según los estudios más recientes, los problemas de salud mental —en particular la depresión— constituyen la principal causa de morbilidad en los jóvenes (en años de vida ajustados en función de la discapacidad). El padecimiento de trastornos de salud mental, que puede tener efectos importantes en la salud general y el desarrollo del adolescente, tiende a ir asociado a diversos problemas sanitarios y sociales, como un consumo más elevado de alcohol, tabaco y sustancias ilícitas, el embarazo adolescente, el abandono escolar y la asunción de conductas delictivas (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Retomando el tema de la tasa de desempleo, observamos también la tendencia a la rotación laboral, que existe desde 2011, en donde México se postulaba en primer lugar por tener el nivel más alto de rotación de personal. En la nota de María del Pilar del diario El Economista nos menciona que la alta rotación de personal puede darse porque no se invierte mucho en el compromiso de las personas para arraigarlas y por muy poco que otra empresa les ofrezca se van de la organización.

México se encuentra en uno de los países con más bajos costo laboral; la mano de obra barata trae mayor inversión extranjera; empero, ésta limita el desarrollo económico a largo plazo.

La práctica de los recursos humanos en el país es que no se invierte, el costo promedio de la contratación es de 387 dólares, cuando la media en América Latina es de 475 dólares.

En la nota elaborada por Lino para el diario electrónico El Debate se habla sobre narcotráfico, gran seductor para los jóvenes. Analistas señalan que las “bondades” ofrecidas por el crimen organizado a los muchachos sinaloenses los lleva a sus filas (2018).

López Cira, ex coordinador de Kybernus Sinaloa, organismo que trabaja en el estado para buscar liderazgos juveniles, asegura que la delincuencia se muestra seductora para muchachos que no se resisten a sus encantos:

La seducción del crimen organizado a los jóvenes es muy grande. Pese a que es algo malo, la delincuencia hace cosas bien hechas, y no lo digo por hacer apología al delito, lo digo porque se presenta “sexi” y muestra a la juventud una vida de lujos, dinero fácil. En el estado hay una descomposición del tejido social, ya que el narcotráfico fue aceptado por la sociedad; dejamos que la violencia se normalizara, por esto es que nuestra juventud está expuesta a ser seducida e incorporada a las bandas del crimen.

El Observatorio Nacional ciudadano mencionó que en la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) de 2010 quedó establecido en sus conclusiones como uno de los grupos en situación de vulnerabilidad considerados en su muestra; señalando que no existe una ley a nivel federal que proteja sus derechos de manera explícita a pesar de que manera sistemática, constante y a lo largo de la historia han sufrido discriminación y desigualdades fundamentales en cuanto acceso a sus derechos y oportunidades para el desarrollo (ENADIS 2010).

Ruiz Rivera, citado por el Observatorio Nacional Ciudadano, menciona que el ámbito de la vulnerabilidad social no se limita a las necesidades básicas, sino a otros elementos como la ciudadanía, los derechos sociales y políticos, o la pertenencia territorial; la vulnerabilidad es una condición multifactorial que limita las condiciones del desarrollo (Ruiz Rivera 2012, tomado de El Universal).

Pensemos en el neoliberalismo cómo condiciona los aspectos del desarrollo de los individuos, atenta contra los derechos humanos en la materia del desarrollo pleno de los individuos.

México, neoliberalismo, violencia estructural y políticas públicas de la “4T” problemática actual

“Condenar un delito sin considerar el germen oculto que acaso tiene en la misma sociedad las causas necesarias que lo produjeron y los medios políticos de extirparlas en su raíz, puede ser multiplicarlo en vez de destruirlo” (Tomas & Valiente 2012).

México es sin duda uno de los países en América Latina que ha implementado de manera continua el modelo neoliberal. Estamos experimentando momentos en los cuales este modelo, que no es otra cosa que una justificación o una ideología del capitalismo de las últimas décadas, ha recrudecido las condiciones de vida de varios sectores de la población.

El campo está en crisis por los bajos niveles de producción y que implica la prácticamente ausente suficiencia alimentaria. Ha habido una tendencia al desempleo y a la implementación legal e ilegal de métodos de extracción absoluta del plusvalor, a la desaparición de sectores productivos que se enfocaban en las necesidades de un mercado interno que ahora es satisfecho por medio de los mercados internacionales, a una financiación de la economía, a la militarización del Estado y un aumento constante de la violencia debido a lo que parecería una especie de fuerza desmedida por parte del crimen organizado, especialmente el del narcotráfico (Solís, 2013, citado por Moya Vela 2016).

Mora Vela menciona que el crimen organizado no es nuevo, ni siquiera el narcotráfico es producto de la mal llamada era neoliberal. Hasta las relaciones de corrupción entre el Estado y el crimen organizado no son inicialmente generadas por un modelo económico que ha caracterizado al capitalismo con desigualdad y exclusión. Pero sin duda las relaciones entre el crimen y el Estado, como los conflictos entre grupos delincuenciales, sus mercados y la violencia en aumento, son una muestra de cómo un sistema social que se fundamenta en relaciones individualistas de máxima ganancia y beneficio personal ha llevado al país a una descomposición social generalizada.

Intervenciones realizadas en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador

En un artículo redactado por el grupo Animal Político publicado el 4 de mayo del 2019, los mexicanos que participaron en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) señalaron que el gobierno debe atender la violencia, corrupción, desempleo, desigualdad, impunidad, falta de crecimiento económico y acceso a servicios de salud, así como el deterioro del medio ambiente.

Así lo muestra la consulta ciudadana por Internet “Planeando juntas y planeando juntos”, uno de los foros convocados para la publicación del PND, en la cual participaron 7 mil 458 personas de manera electrónica entre el 4 de marzo y el 15 de abril de 2019.

La inseguridad y la violencia como principal problemática (18 estados), así como la corrupción (12 entidades).

Propuestas y soluciones ciudadanas

Los foros, de acuerdo con el PND, también incluyeron acciones sugeridas por los ciudadanos para ser implementadas por el gobierno y que atienden diverPor ejemplo, al preguntar sobre las mejores alternativas para combatir la corrupción, 30% respondió que “aplicando la ley a todas las personas por igual”, mientras que 29% se pronunció por penas más severas para los servidores públicos que cometan actos de corrupción.

Sobre la crisis de seguridad, 35% señaló que la mejor alternativa es mejorar las oportunidades de educación y trabajo de la población; 32% dijo que se debe evitar la complicidad entre los grupos delictivos y las autoridades, mientras que el resto consideró que deben mejorar los programas de prevención y atención a la violencia, así como fortalecer a las policías.

En cuanto al combate a la pobreza, la mitad de los participantes consideró que se deben generar “trabajos dignos y bien pagados”, mientras que otro 42% señaló que mejorar el acceso a la educación, salud, alimentación y vivienda.

Vega señala que el 12 de marzo de 2019, a menos de 100 días de haber iniciado el gobierno de Andrés Manuel, la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza reconoce como positivas ochos medidas de la actual administración, pero advierte que necesitarán mejoras. Están incluidas las propuestas que benefician a los jóvenes, en las que el presidente se comprometió a apoyar.

Alta criminalidad prevista para 2019

Desde 1997, fecha en la cual comenzaron a efectuarse registros de criminalidad en el país, el año 2018 se reportó como el periodo con un mayor nivel de criminalidad, con un total de 33 mil 369 víctimas por homicidio doloso, logrando convertirse en el año más violento durante la historia de México. Esta tendencia podría continuar durante 2019, debido a los lamentables resultados reportados durante enero y febrero.

AMLO anunció planes para combatir la violencia en los jóvenes

Durante los tres primeros meses del mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador se ha reportado un alza en los niveles de criminalidad. Desde el pasado 1º de diciembre, fecha de la toma de protesta de AMLO, se han registrado 8 mil 524 víctimas por asesinatos, lo que revela un aumento de la violencia.

A respecto, el presidente de México ha informado reiteradamente sobre la necesidad de ayudar a la población por medio de la ejecución de varios programas de desarrollo y bienestar para reducir el número de jóvenes que se vinculan con organizaciones de crimen organizado, a través de iniciativas que apoyen el acceso a la educación y al empleo.

Estas estrategias planteadas por el gobierno de la 4T fueron:

1. Dar apoyos para formación en el trabajo a jóvenes desocupados a través del programa llamado Jóvenes Construyendo el Futuro, los jóvenes que ya no están estudiando, no tienen trabajo, todos van a ser contratados, van a tener trabajo como aprendices. ¿En qué consiste?

Si hay un maestro carpintero, mecánico, electricista, el dueño de una tienda, el que tiene un despacho jurídico, un despacho contable y quiere ser tutor, quiere darle oportunidad de que aprenda un oficio un joven, o dos, o tres, de su familia o conocido, pues va a poder tener a esos jóvenes; y a esos jóvenes se les va a pagar un sueldo, 3,600 pesos mensuales mientras se están capacitando.

¿Para cuántos jóvenes va a haber oportunidades? Para todos los jóvenes… que no tengan trabajo, para todos, de 18 a 29 años.

¿Cuánto creen que tenemos para este programa autorizado? Cuarenta y cuatro mil millones de pesos para empezar con un millón de jóvenes que van a estar trabajando y al mismo tiempo capacitándose, aprendiendo.

¿Por qué hacemos esto? Porque no queremos que el joven se quede sin oportunidad; queremos que el joven tenga posibilidad de estudiar o de trabajar, porque es mil veces mejor, un millón de veces mejor tener al joven estudiando o trabajando que tenerlo en la calle. Tenemos que atender a los jóvenes.

2. Mayores opciones educativas y becas para jóvenes creando nuevas universidades y espacios educativos, así como el incremento en el monto y la cobertura de becas para educación media superior y superior impacta en el desarrollo de capital humano y del país; esta beca consiste en una cantidad para apoyo a los estudiantes, becas para los que estudian primaria y secundaria de familias de escasos recursos económicos, 1,600 pesos cada dos meses.

Todos los que estudian preparatoria, ya sea Colegio de Bachilleres, sean escuelas técnicas, igual, 1,600 pesos cada dos meses. Los que estudian en la universidad de familias de escasos recursos económicos, 2,400 pesos mensuales, para que terminen su carrera (palabras del presidente de la República).

Puntos a mejorar

Dando prioridad a los jóvenes, señala el balance de Frente a la Pobreza, es una de las mejores decisiones de política social. Promover su inserción laboral y la mejora de su empleabilidad genera igualdad de oportunidades, reduce factores de riesgo y detona crecimiento incluyente de la economía. Pero para que sea una política exitosa, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro deberá garantizar el acceso a personas con mayor rezago y promover formación en habilidades socioemocionales, un sistema que oriente a los jóvenes en la mejora área de desarrollo que ellos consideren bajo su libertad, que la sociedad de apertura al desarrollo de proyecto, iniciativas, foros, estimulación laboral mas allá del año de experiencia que solicitan en el proyecto nacional de Jóvenes Construyendo el Futuro, se puede entender que se busca cubrir la experiencia laboral solicitada por las empresas o la industria; México y sus empresarios deben considerar en invertir en el capital humano, así como en la innovación de sus ideas y proyectos.

Dignificar las prácticas profesionales de quienes prestan servicios sociales, integrarlos a los programas de vinculación al trabajo.

Trabajar sobre aspectos de la violencia hegemónica, como el adulto centrismo.

Bibliografía

https://educacionyculturaaz.com/ (2018). “La deserción escolar en México, ¿qué la origina?”, Educación y Cultura AZ, disponible en: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/la-desercion-escolar-en-mexico-que-la-origina (fecha de consulta: 25 de octubre de 2019).

El Universal (2018). “Deserción escolar, infrenable: SEP”, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/desercion-escolar-infrenable-sep (fecha de consulta: 25 de octubre de 2019).

Organización Mundial de la Salud (2018), Adolescentes y salud mental, disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/ fecha de consulta: 25 de octubre de 2019).


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez