Pruebas periciales en criminalística y derecho penal: la farmacogenética y la
autopsia molecular, implicancia en el sistema acusatorio mexicano
Publicado el 24 de enero de 2020
Sergio Alberto Ramírez García
Doctor en Ciencias, Universidad de la Sierra Sur, SUNEO, Oaxaca
sergio7genetica@Hotmail.com
La farmacogenética es una rama de la farmacología y la genética que estudia la relación entre la variación genética y el metabolismo de medicamentos, tóxicos o cualquier sustancia ajena al organismo humano (xenobiótico). La toxicología forense, por su parte, estudia los casos médico-legales, principalmente las causas de muerte, relacionadas con envenenamiento o intoxicaciones.
En este sentido, desde la farmacogenética y la toxicología forense podemos hablar de metabolizadores normales, metabolizadores lentos y metabolizadores rápidos para venenos, sustancias tóxicas, fármacos o incluso para drogas de consumo ilícito en el país. Esto es un reto a nivel de la criminalística, para los defensores de oficio, los médicos legistas, los jueces y magistrados, considerando que ciertas situaciones, por ejemplo demostrar una alcoholemia para hechos de tránsito terrestre, o cuando se quiere demostrar el consumo de ciertas drogas, como la mariguana, la cocaína, entre otras, para deslindar responsabilidades o bien para suspender sentencias o bien para demostrar una conducta patológica que llevó a la comisión de un delito o crimen, puede haber falsos negativos y por lo tanto, la suspensión de la sentencia o deslinde de responsabilidades que se dictaminan en los niveles de justica pueden ser erróneos. Lo erróneo o el falso negativo está en que muchas personas como lo hemos citado son metabolizadores rápidos de muchas sustancias, incluyendo alcohol y muchas drogas, y por lo tanto cuando queremos demostrar su presencia en sangre ya no es posible, aun considerando cada caso el estándar laboratorial sérico para cada uno, las sustancias son procesadas más rápido de lo normal y por lo tanto nunca serán detectadas, siendo una grieta o fuga en la impartición de la justicia donde se ven involucrados los defensores, los peritos, jueces y magistrados. Estas personas siempre serán inocentes o no podrán ser procesados legalmente.
En nuestro sistema penal y de impartición de justicia en México debemos tener en cuenta estas consideraciones de la farmacogenética, a la vez que se practican los exámenes toxicológicos, también realizar perfiles genéticos para los diferentes citocromos del sistema microsomal P450, y si no los hay diseñar microarreglos o macroarreglos genéticos para detectar variantes genéticas (polimorfismos) que tienen que ver con el metabolismo de sustancias tóxicas o drogas, para correlacionar entre la detección sérica de metabolizadores lentos, normales y rápidos.
La otra grieta legal se abriría con los metabolizadores lentos, los cuales siempre se van a detectar a nivel sérico, ya que las sustancias se clarifican lentamente, por lo cual sus dictámenes serán positivos, la grieta legal o conflicto bioético estriba en que todas las personas tenemos derecho a la individualidad por decreto en el artículo 1º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, por tratados internacionales como el de Belmont o la declaración de Helsinki, entre otros, y por lo tanto alguien podría argumentar el nivel de la lógica jurídica que tiene los mismos derechos que el metabolizador rápido o el normal.
Si aplicamos los derechos humanos que tenemos, ambas situaciones son injustas, pero considero que si aprovechamos la tecnología genética y aprendemos a ser más objetivos desde el punto de vista biológico en la impartición de la justicia se puede evitar mucha de la corrupción y la impunidad en los procesos de delitos en lo particular o de crímenes.
El uso de la tecnología genética no es un problema para el gobierno mexicano para que pueda implementarlo, ya que cuenta con institutos que subsidia, que pueden hacer este tipo de trabajos como el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el área de genética forense de los diferentes institutos nacionales o estatales de ciencias forenses, como el de Jalisco o el de Oaxaca, entre otros.
A nivel de propuestas de ley es importante que se discutan en los niveles legislativo así como judicial para mejorar la impartición de la justicia, los jueces o magistrados que dictaminan las sentencias deben también estar familiarizados con este tema, para que se apoyen de los peritajes respectivos adecuadamente. Dicen que la justicia es ciega muchas veces, pero la genética con sus tecnologías actuales la puede hacer menos ciega o por lo menos más objetiva.
Estimar la causa de muerte de una persona es muy importante en el área forense, pero pueden existir condiciones multifactoriales asociadas, las cuales por ejemplo pueden ser causa de muerte súbita, y es importante establecer su diagnóstico cuando se requiere deslindar una responsabilidad penal. Merece hacer mención entonces que se requiere también una autopsia molecular para hacer un dictamen de la causa de muerte más certero en este caso. En el caso de la muerte súbita es necesario buscar mutaciones en genes que codifican para canales iónicos, ya que es una canalopatía, o el caso de los eventos trombóticos (formación de coágulos) buscar en moléculas relacionadas con la cascada de coagulación. Ciertamente es importante que los involucrados en la impartición de justicia tengan conocimientos de esta área de la genética y sus implicaciones en el ámbito penal y procesal.
En conclusión, dejo en claro que el sistema acusatorio mexicano requiere de los servicios del área de genética forense, los cuales pueden ir más allá de la identificación de una persona o establecer una paternidad; la farmacogenética y la autopsia molecular son paradigmas que se pueden retomar en el ámbito legal, los cuales están al alcance de los gobiernos estatales y federal, ya que tienen centros de investigación que subsidian, que realizan estas pruebas para diagnóstico humano, pero que en el área penal o forense pueden tener otro valor u otro significado. La impartición de justicia puede ser más precisa con estas pruebas si se establecen de rutina.
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez