Ana Georgina Alba Betancourt: la investigación jurídica
(orientaciones para un estudiante)*

Publicado el 26 de mayo de 2020


Jorge Alberto González Galván

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email jagg@unam.mx


1)¿Por qué estudiaste derecho?

Desde la prepa me incliné por las ciencias sociales, llevé un bachillerato de contabilidad, en el que cursé una clase de derecho fiscal. Aunque se trataba de sólo una rama, la clase hizo que me enamorara del derecho y que quisiera conocerlo completo.

2) ¿Cuáles materias te gustaron más y por qué?

Durante la carrera me gustaron especialmente las materias relacionadas con el derecho mercantil. Puedo decir que filosofía del derecho me pareció la clase más bonita, la que le dio sentido a todo lo que había aprendido.

Finalmente, el tomar la clase de derecho comparado como materia optativa fue lo mejor, pues gracias a ella entendí que el derecho nacional no está aislado, me abrió los ojos al mundo y el hambre por conocer otros sistemas jurídicos y ver realmente al derecho como una “ciencia social”.

3) ¿Cuáles maestros te gustaron cómo enseñaban y por qué?

Es difícil escoger a los maestros favoritos porque la Universidad de Guanajuato tiene excelentes profesores.

Pero si tengo que escoger con base en la forma de enseñanza: el licenciado Mario Méndez Suaste, porque su clase era sumamente práctica, construimos conocimiento con diferentes dinámicas: nos dejaba como tarea leer y teníamos que preguntarle acerca de lo que no habíamos entendido (cuestionar lo que habíamos leído), lo que le daba pie a explicar (exposición del maestro), y entrar en profundidad de los temas (más allá de lo leído). Además, debido a su experiencia práctica, siempre tenía excelentes ejemplos.

El doctor Francisco Tortolero Cervantes nos daba lecturas muy interesantes y las clases se desarrollaban para comentar las lecturas, desde lo básico y también para profundizar. Además de que nos explicó conceptos muy complejos de forma que los pudiéramos entender y aprendimos una forma holística de estudiar el derecho.

En general, disfruté más las clases en las que los profesores transmitían su gusto por la materia a los alumnos, que podían explicar y analizar desde distintos ángulos y que no exigían memorizar conceptos, sino más bien entenderlos.

4) ¿Por qué es importante hacer una tesis para titularse?

Hacer una tesis te permite profundizar en un tema que te guste mucho y hacer una propuesta de una posible solución a un problema.

Al hacer la tesis demuestras tu capacidad de análisis, y, generalmente, en la defensa de la tesis tienes que demostrar no que memorizaste lo que aprendiste durante la carrera, sino que en verdad entendiste y lo puedes aplicar en la solución de problemas.

5) ¿Qué te motivó especializarte en la disciplina que investigas?

Como ya decía, durante la carrera me entusiasmaron más las materias que tenían que ver con el derecho mercantil, en específico lo relacionado a la protección de la creatividad (propiedad intelectual) y las formas alternativas de resolución de conflictos. De ahí que buscara un programa de maestría y posteriormente proponer investigación en el que pudiera combinar ambas disciplinas.

6) ¿Por qué es importante investigar el derecho?

El derecho, al ser una ciencia social, debe evolucionar junto con la sociedad. De ahí que se debe adaptar a las necesidades de la sociedad en conjunto. La doctrina (entendida como el resultado de la investigación en derecho) está incluso reconocida como fuente del derecho. La doctrina se adelanta a lo que la ley todavía no ha visualizado; explica las decisiones judiciales, las empuja también, y ayuda a traducir lo que pasa en la sociedad en términos jurídicos.

Durante mi doctorado conocí investigadores en las áreas de ciencias naturales que no entendían ¿cómo puede llevarse a cabo investigación en derecho?, ¿en dónde está tu laboratorio?, ¿cuáles son tus pruebas? Mi respuesta era simple: hago lo mismo que tú, tengo un problema de investigación, una hipótesis, la cual intento comprobar con metodología y armo conclusiones.

7) ¿Cómo eliges un tema de investigación?

Uno se da cuenta de una posible pregunta de investigación al leer o bien al acudir a conferencias, llevar un curso nuevo, incluso leyendo las noticias.

El exponerse a conocimientos nuevos nos permite observar lo que está pasando en nuestro entorno y preguntarnos si el derecho puede ayudar, o bien si está generando una barrera para que fluya determinado asunto.

Personalmente elijo aquellos temas que me apasionan más, las dudas que me entusiasma resolver; a sabiendas de que uno aporta una propuesta de solución que permite abonar al debate y con la esperanza de que les sirva a los tomadores de decisiones.

8) ¿Cómo desarrollas un tema de investigación?

Lo primero es plantear la pregunta principal; una vez que la tengo, llevo a cabo un mapa mental, en donde anoto todas la sub-preguntas que debo responder y que me van a ayudar a responder la pregunta principal. Generalmente, estas sub-preguntas se convierten en subtemas, para la pregunta principal.

Si se trata de un tema nuevo, del que no tengo mucha información, me doy a la tarea de buscar artículos relacionados con el tema. Cuando he leído (no a profundidad) alrededor de 10 diferentes, ya tengo una idea de quiénes son los autores repetidos en dichos artículos, y cuáles son las preguntas/ subtemas que se repiten. Esto me permite ajustar las sub-preguntas que me había planteado en un inicio.

Este primer acercamiento al tema me ayuda a definir cuáles son las herramientas de metodología que me van a ayudar a contestar la principal pregunta de investigación (tomando en cuenta que se requiere consultar más doctrina): me pregunto si necesito investigación empírica, para poder planear el tiempo en la que la voy a llevar a cabo, si se requieren recursos económicos, etcétera. Si es necesario también un análisis de ley/tratados/decisiones judiciales. En general, ¿qué me puede ayudar a contestar las preguntas planteadas?

En esta planeación es importante tomar en cuenta las herramientas tecnológicas y los recursos humanos a los que se va a poder acceder. Es importante mencionar que mientras se va desarrollando el marco teórico y el estado del arte respecto del tema, puede ser que se requieran ajustes en la planeación de la investigación.

Es importante definir hasta dónde se puede llegar con la pregunta de investigación, de acuerdo con el tiempo que tengamos para entregarla. Tener esto en mente es importante para poder acotarse y cerrar el tema y dejar las preguntas pendientes para un siguiente trabajo de investigación.

9) ¿Qué aportes/utilidad/beneficios te proporciona investigar tus temas?

En lo personal, admiro mucho a la gente creativa, de ahí que me entusiasma poder estudiar la forma de incentivar la creatividad desde el estudio del derecho. El dedicarme al derecho de la propiedad intelectual me ha permitido enterarme y estudiar de cerca creaciones (todo tipo de obras —de arte, plásticas, literarias, audiovisuales, música—; por otro lado, inventos, aparatos, artefactos, compuestos químicos, etcétera) que me maravillan y me entusiasma conocer. Creo que el derecho de propiedad intelectual regula y se relaciona con la parte más hermosa del ser humano: la creatividad.

Mi ideal es que con mi investigación pueda ayudar, por mínimo que sea, a que la economía del conocimiento se potencie en nuestro país.

10) ¿Qué me recomiendas para hacer una tesis y qué tendría que hacer para dedicarme a la investigación?

Para asegurar el éxito de la tesis (y que no la abandonen por el Ceneval) se tiene que elegir un tema que te encante, que te emocione; una pregunta que queramos resolver.

Luego, la planeación, tener bien clara cuál es la pregunta de investigación y cuál es la mejor forma, conforme a los recursos que se tienen a la mano, para resolverla.

Para ello es importante acercarse al tutor y retroalimentar ideas. Al respecto es importante tener preparadas preguntas puntuales para poder sacar mayor provecho de las reuniones.

Finalmente, sugiero pedirle a alguien más (un amig@ por ejemplo) que lea lo que escribimos, para asegurarnos que estamos siendo claros.

Para poder dedicarse a la investigación, pregúntense después de haber terminado la primera tesis, y haberla defendido exitosamente, si ¿están dispuestos a hacer esto en adelante como forma de vida? La investigación tiene muchas bondades, porque uno puede elegir los temas que más le interesan, se tiene el privilegio de trabajar en aquello que más nos entusiasma. Pero hay que tener en cuenta que implica mucha autodisciplina y perseverancia; estar dispuesto a escuchar otras opiniones, tomando aquellas que aportan y enriquecen el trabajo. La investigación es una forma de vida en la que tenemos que estar en constante apertura al aprendizaje.

Ciudad de México, a 22 de mayo de 2020


NOTAS:
* Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (anag.alba@unam.mx).


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero