Virdzhiniya Petrova Georgieva: la investigación jurídica
(orientaciones para un estudiante)*

Publicado el 10 de junio de 2020


Jorge Alberto González Galván

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email jagg@unam.mx


1)¿Por qué estudiaste derecho?

En realidad, quería estudiar periodismo y comunicación. En Francia, en ese entonces, se debía cursar una carrera previa, y por eso escogí derecho. Desde el primer día de clases sentí una gran atracción por esta área del conocimiento y nunca más pensé en cambiarme de carrera.

2) ¿Cuáles materias te gustaron más y por qué?

El derecho civil, por ser omnipresente en la vida humana y por desarrollar los conceptos jurídicos generales (personalidad, capacidad, acto jurídico…) que fundamentan a las demás materias especializadas.

El derecho constitucional, por reglamentar, estabilizar y racionalizar los principios que rigen la organización de una comunidad en sociedad.

El derecho internacional público y sus ramas especializadas (derecho internacional económico, derecho ambiental internacional, derecho diplomático y consular, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario, derecho penal internacional, derecho internacional del mar), por ser la “columna vertebral” de las relaciones internacionales.

3) ¿Cuáles maestros te gustaron cómo enseñaban y por qué?

En la Escuela de Derecho de la Sorbona, el profesor Jean Gicquel, mi maestro de derecho constitucional en primer semestre, y quien fuera, años después, juez del Tribunal Constitucional de Francia. Siempre nos decía que no despreciáramos la carrera académica porque los profesores de derecho eran nombrados por decreto del presidente de la República. Nos dejaba salir veinte minutos antes de que acabara el horario de clases y, consciente y/o inconscientemente, nos inculcaba su afianzada cultura de la legalidad y su respeto por las instituciones de la Quinta República.

En los últimos semestres de la carrera, la profesora Hélène Ruiz-Fabri, actual directora del Max Planck Institute (Luxemburgo), quien me enseñó derecho del comercio internacional y dirigió mi tesis de licenciatura. Su impactante dominio del diseño jurídico-institucional de la Organización Mundial del Comercio, su criterio jurídico crítico y su calidez humana me animaron a seguir cultivando mi interés por el derecho internacional.

En la UNAM, mis tres tutores de doctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas —el doctor Ricardo Méndez-Silva, el doctor Manuel Becerra y el doctor Juan Carlos Velázquez Elizarrarás—, eminentes profesores e internacionalistas, a quienes admiro y aprecio profundamente porque fortalecieron mis capacidades investigativas autónomas y me transmitieron su amor por el derecho internacional.

4) ¿Por qué es importante hacer una tesis para titularse?

Porque permite reforzar capacidades muy importantes para el desempeño profesional en cualquiera de las amplias aristas del quehacer jurídico: entre otras, capacidad de análisis-síntesis, resolución de problemas, razonamiento crítico, expresión verbal y escrita, argumentación jurídica, silogismo lógico y retórica. La elaboración de tesis de grado también promueve valores fundamentales, en particular el compromiso, puntualidad y responsabilidad en el logro de metas (académicas). Ninguna otra forma de titulación ofrece una gama tan amplia de utilidades para la formación exitosa de los jóvenes abogados.

5) ¿Qué te motivó especializarte en la disciplina que investigas?

Quería trabajar para la integración de mi país de origen —Bulgaria— en el seno de las organizaciones internacionales, en general, y en la Unión Europea, en particular. También consideré que el derecho internacional, por ser de alcance universal, me permitiría desempeñarme profesionalmente en cualquier parte del mundo y que me beneficiaría el hecho de hablar cinco idiomas.

6) ¿Por qué es importante investigar el derecho?

Los investigadores de los fenómenos jurídicos, como los demás científicos, son el “ojo crítico” de la sociedad. El derecho es un instrumento para regular las relaciones sociales y promover el interés general de la comunidad. Podemos verlo como un cuchillo. Si alguien se corta con un cuchillo, no hay que culpar al cuchillo. A través de la investigación jurídica, terceros imparciales e independientes revisan constantemente la adopción, contenido, aplicación e interpretación de las normas por parte de los operadores jurídicos para asegurarse de que todas esas acciones se realizan en el interés general y no obedecen a los intereses particulares de dichos operadores.

Otra importante función de la investigación jurídica consiste en velar por la adaptación del derecho a la sociedad que ordena, en aras de que el cambio social genere cambios, adaptaciones y mejoras jurídicas y viceversa.

Desde una perspectiva más general, es importante investigar el derecho porque siempre es mejor pensar antes de actuar, y no al revés.

7) ¿Cómo eliges un tema de investigación?

En primer lugar, elijo temas de actualidad que plantean problemáticas relevantes para la regulación jurídica de las relaciones internacionales. En segundo lugar, prefiero seleccionar temas que no han sido tratados en investigaciones previas y que, por ende, permiten realizar aportaciones originales al debate en cuestión. En tercer lugar, me gustan temáticas que invitan a actualizar y llenar eventuales lagunas del marco normativo aplicable a situaciones fácticas que se presentan en los sucesos internacionales. Por último, me interesan temas con enfoques bidisciplinares, en particular de derecho internacional-economía internacional y de derecho internacional-relaciones internacionales.

8) ¿Cómo desarrollas un tema de investigación?

Comienzo por delimitar el tema-problema y reunir el material que me permitirá desarrollar la investigación. Posteriormente, ordeno la estructura de mis planteamientos en un protocolo de investigación. El protocolo es muy importante porque construye el “esqueleto” de la investigación. A partir de ahí, el trabajo “cobra vida propia”. La etapa final de revisión del producto de la investigación para mí es fundamental. Suelo pasar mucho tiempo revisando el primer borrador del trabajo, agregando y suprimiendo argumentos, reestructurando conclusiones.

9) ¿Qué aportes/utilidad/beneficios te proporciona investigar tus temas?

Me permite generar nuevos conocimientos que puedo difundir al público, en general, a través de la publicación de mis productos de investigación y la organización de eventos académicos (seminarios, congresos, mesas redondas). Transmito dichos conocimientos a mis alumnos en los cursos y asignaturas que imparto en la UNAM porque considero que sólo una investigación de calidad garantiza una docencia de excelencia.

Desde una perspectiva más amplia, pienso que la investigación de mis temas es útil para la sociedad y que la ciencia es el más importante motor para el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

10) ¿Qué me recomiendas para hacer una tesis y qué tendría que hacer para dedicarme a la investigación?

Te sugiero lo siguiente para hacer una tesis:

• Identificar un problema que te preocupa y proponer una solución.
• Encontrar un buen(a) asesor(a) y mantener un contacto cercano con él/ella.
• Dedicarle mucho tiempo.
• Ser motivado, responsable, disciplinado y autodidacta.
• Leer y escribir constantemente.
• Tener buenos hábitos de estudio.

Para dedicarte a la investigación es importante tener en mente lo siguiente:

• La vocación es fundamental. Si la tienes, podrás hacer siempre lo que más te gusta y nunca te aburrirás.
• La carrera es larga (en promedio, se debe contar con 11 años de estudios universitarios previos).
• Debes estar dispuesto a respetar la ética y la honestidad intelectual y a aprender constantemente de tus errores.
• Tendrás que cultivar la imaginación, la intuición y el entusiasmo ante lo desconocido.
• Lo ideal es que tu deseo de dedicarte a la investigación no sea movido por intereses políticos o mercantilistas.


Ciudad de México, a 5 de junio de 2020


NOTAS:
* Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (virginia.geor@gmail.com).


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero