Jorge Ulises Carmona Tinoco: la investigación jurídica
(orientaciones para un estudiante)*

Publicado el 15 de junio de 2020


Jorge Alberto González Galván

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email jagg@unam.mx


1)¿Por qué estudiaste derecho?

Mis padres eran profesores de educación primaria; posteriormente, mi madre estudió la licenciatura en educación y mi padre decidió estudiar derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM y combinar su actividad docente con el litigio.
A los 15 años comencé a apoyarlo esporádicamente en trámites menores ante juzgados y mecanografiando documentos, como demandas, contestaciones a las mismas denuncias, recursos, entre otros. Poco tiempo después falleció mi padre, cuando yo tenía 17 años; mi hermano menor y yo decidimos estudiar derecho, porque lo habíamos vivenciado de primera mano y lo consideramos algo natural, nuestra vocación.

2) ¿Cuáles materias te gustaron más y por qué?

Me gustaron las diversas materias de derecho civil, porque vi que eran materias muy bastas, el origen de muchas otras áreas de derecho privado, a la vez que de aplicación cotidiana cercana; la materia de amparo, porque a través de esta figura se lograba la aplicación de la Constitución como norma suprema, y el derecho internacional, porque consideraba que era una materia compleja que, si se llegaba a entender, te daba herramientas y entrada a un ámbito del derecho entre países, al que pocos abogados podían acceder.

3) ¿Cuáles maestros te gustaron cómo enseñaban y por qué?

Tuve la oportunidad de tener buenos profesores, que te motivaban para encontrar interesante y útil cada una de sus materias; eran maestros exigentes, pero que daban su clase con claridad, con un pensamiento ordenado y vastos conocimientos en sus materias, pero sobre todo las y los profesores que podían explicar cuestiones complejas de una forma sencilla y entendible, que denotaban un dominio de su materia; entre ellos recuerdo al maestro Héctor Fix-Zamudio (amparo), Julián Güitrón Fuentevilla (derecho civil), Leoba Castañeda Rivas (derecho civil), David Rangel Medina (patentes, marcas y derechos de autor), Guillermo Moreno Sánchez (derecho procesal civil), Sergio Linares Pérez (práctica forense de amparo), entre otras y otros.

4) ¿Por qué es importante hacer una tesis para titularse?

La profesión jurídica exige claridad en el pensamiento y en la expresión, además del adecuado entendimiento de los problemas y las materias que involucra su solución. Considero que la tesis es un ejercicio importante para adquirir, afinar o profundizar en esas habilidades; para quienes desean realizar estudios de posgrado es indispensable enfrentarse a la experiencia de la metodología de la investigación desde etapas básicas, como la licenciatura, por ello agradezco a las y los profesores que nos exigían la entrega de trabajos escritos o incluso de tesinas, que permitieron ir fortaleciendo tales capacidades.

5) ¿Qué te motivó especializarte en la disciplina que investigas?

Un deseo y motivación por conocer no sólo el qué, sino el por qué y para qué de la materia objeto de la actividad laboral a la que me dedicaba (protección de los derechos humanos), así como una vocación docente y curiosidad por el conocimiento y sus aplicaciones para resolver problemas (en el caso de la interpretación y argumentación jurídicas).

6) ¿Por qué es importante investigar el derecho?

El derecho es una vía para establecer reglas de la convivencia y relaciones sociales, así como para resolver problemas derivados de éstas; en este sentido, así como se van sofisticando las sociedades, así también el derecho se va haciendo cada vez más vasto y complejo; en este sentido, el derecho debe ser estudiado para entenderlo y hacerlo entender, para saber si está bien elaborado y cumple con el propósito último de la justicia, y para resolver los problemas en su interpretación y aplicación o eficacia.

7) ¿Cómo eliges un tema de investigación?

A partir de la experiencia y conocimientos adquiridos, ubico algún tema o problema que no ha sido del todo explorado y en el que siento que hace falta describirlo, profundizar en él o generar opciones de solución desde mi disciplina.

8) ¿Cómo desarrollas un tema de investigación?

Ubico lo mejor y más claro posible el problema y todas sus aristas (elaboro un mapa mental) para saber si es un problema normativo, de eficacia, del propio sistema o qué naturaleza tiene el mismo; investigo el “estado del arte” o lo que se ha escrito sobre el tema en México y en otros países para saber si está ya resuelto o hasta dónde lo ésta, y luego genero hipótesis de solución, así como un temario o ruta para abordarlo, recabo insumos y trato de desarrollar cada tema y vincularlo con los demás, para saber si las hipótesis que formulé se comprueban o no. Las diversas fases no son lineales ni tampoco desordenadas, es un entramado de búsqueda, estudio, reflexiones y formas de expresión claras y entendibles, pensando en las y los posibles lectores, o el sector al que van dirigidos la investigación y sus resultados.

9) ¿Qué aportes/utilidad/beneficios te proporciona investigar tus temas?

Culminar una investigación es en sí una satisfacción, por el tiempo, esfuerzo y dedicación a dicha actividad, así como la sensación de haber aportado algo que sirva a resolver los problemas que aquejan a las personas o a la sociedad; un beneficio adicional es acrecentar el conocimiento personal para efectos de las actividades docentes; esquematizar un sector del fenómeno jurídico, algo complejo que puede ser sintetizado y explicado de manera sencilla, permite un mejor desempeño docente para avanzar de mejor manera en los temas; algunas investigaciones que he realizado también me han sido de utilidad en ejercicios profesionales diversos a la academia, en procedimientos y litigios ante instancias nacionales e internacionales.

10) ¿Qué me recomiendas para hacer una tesis y qué tendría que hacer para dedicarme a la investigación?

Para hacer una tesis te recomiendo:

a) Pensar en cinco posibles temas o problemas que te resulten interesantes y que tengas ganas de conocer o de resolver (nada hay peor que hacer lo que a uno no le gusta); de entre esos temas uno o la combinación de algunos será el tema de tesis (la ayuda y guía de un asesor es importante a partir de este punto).
b) Hacer una exploración primaria del tema, para saber si no es un pseudoproblema o que el único problema es mi propia ignorancia sobre el mismo.
c) Elaborar un temario tentativo y detallarlo lo más posible, para ir cubriendo los temas y avanzando; hilar los temas entre sí sin olvidar el tema central de la investigación, de manera que haya concordancia entre el tema, el título, los temas o apartados y las propias conclusiones.
d) Recabar las fuentes a utilizar para ir desarrollando los temas.
e) Hacer fichas o archivos de trabajo, con un cronograma realista.

Ahora, para dedicarte a la investigación considero que debes tener claro qué implica dicha actividad (los pros y contras de todo tipo, para poder ponderarlos individualmente acorde con tu proyecto de vida), y tener claro si es o no una vocación propia, de otra manera terminará siendo una tarea que se sufra y no que se disfrute. Algo adicional es considerar el tema o temas a que se quiere uno dedicar dentro de la investigación, para profundizar verdaderamente en ellos, y no dedicarse a tantos temas que termine estudiándolos todos sólo de manera superficial.

Ciudad de México, a 9 de junio de 2020


NOTAS:
* Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (jcarmona@unam.mx).


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero