Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas1

Publicado el 7 de septiembre de 2020


Pedro Salazar Ugarte

Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email pedsalug@yahoo.com

La agenda académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM –que este año celebra sus primeros ochenta años de existencia– siempre ha estado muy próxima a la coyuntura y al contexto nacionales. Es una institución que forma parte de una universidad pública y, por tanto, tiene una responsabilidad social ineludible.

Por ejemplo, en la actualidad cuenta con líneas de investigación, observatorios y seminarios sobre corrupción e impunidad, procesos políticos, migración, sistema interamericano sobre derechos humanos, estructuras y poderes judiciales, medio ambiente, etcétera. Cada tema es estudiado por personas expertas que trabajan desde distintas disciplinas y, si bien otorgan prioridad a la dimensión jurídica, buscan comprenderlos en toda su complejidad.

La desaparición de personas es uno de los fenómenos que ocupan la atención de un grupo de investigación que conforma el Observatorio sobre Desaparición en Impunidad en México y que es liderado por la doctora Karina Ansolabehere Sesti. Se trata de un proyecto colaborativo entre la academia nacional e internacional y organizaciones de la sociedad civil que lleva cinco años estudiando ese terrible fenómeno que no ceja sino, por el contrario, aumenta. Retomo datos y hallazgos que la propia doctora Ansolabehere ha publicado en artículos recientes.

Según datos oficiales, al 13 de junio de este año se cuentan 73 mil 201 personas desaparecidas en México. La desaparición de personas no es un fenómeno nuevo pero sí se ha incrementado de manera constante desde 2006. Antes de ese año se tenían registradas mil 523 personas en esa condición. Es imposible no relacionar el fenómeno con la 'guerra contra el crimen organizado' decretada por el presidente Calderón.

Hasta ahora el Observatorio ha centrado su atención en tres estados del norte del país: Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Hoy no son los escenarios de mayor violencia pero lo fueron hace algunos años. Sabemos que la mayoría de las personas desaparecidas son jóvenes, humildes, con bajo nivel educativo. En su mayoría no se trata de militantes políticos o activistas sociales ni mucho menos son parte de las élites.

Las personas desaparecen cuando transitan por las calles o por rutas federales pero también de sus casas o lugares de trabajo. Es decir, en muchas ocasiones desaparecen en lugares en los que hay otras personas y que suelen ser concurridos. Ello habla del sentimiento de impunidad con el que actúan los perpetradores.

Según la información recabada por el Observatorio, en esos estados 40 por ciento de las desapariciones fue cometida por agentes estatales –policías locales, federales o militares–, mientras 60 por ciento son actores privados –grupos criminales– o no hay evidencia de intervención de autoridades. Técnicamente las primeras son 'desapariciones forzadas' y las otras no califican como tales pero el drama es el mismo y por ello la Observatorio estudia 'desapariciones' sin adjetivos.

En palabras de Ansolabehere: se trata de “una violencia multidireccional y multinivel. Multidireccional porque no va sólo del estado a las personas, sino también desde agentes privados a las personas, y desde grupos en que agentes estatales y privados ejercen violencia conjuntamente hacia las personas. Multinivel porque los tres niveles de gobierno directa o indirectamente están involucrados”.

El drama de quien desaparece se extiende hacia sus seres queridos. Por eso cuando hablamos de víctimas no sólo nos referimos a las 73 mil 201 personas que no aparecen sino también en sus familiares y seres queridos. Son miles y miles de seres humanos con la vida desgarrada por la violencia y la impunidad.

Con motivo del día internacional dedicado a este terrible tema que se conmemoró el pasado 30 de agosto, al amparo del Observatorio, en el IIJ-UNAM –en alianza con otras institucionales académicas– se ha organizado un seminario internacional intitulado 'Desapariciones en México: buscar, juzgar e informar', que inició el día de ayer y continuará en tres jornadas: mañana (17:00 a 19:00), el día 8 de septiembre (10:00 a 12:00) y el 10 de este mismo mes (17:00 a 19:00). Puede seguirse en la transmisión en vivo: http://www.facebook.com/IIJUNAM.

Me gustaría convocar a eventos sobre temas más felices pero la realidad es la que es y, como alguna vez dijo Aldous Huxley, “los hechos no dejan de existir aunque se les ignore”. Así que mejor saber y hacerse cargo.


NOTAS:
1 Se reproduce con autorización del autor, publicado en El Financiero, el 2 de septiembre de 2020.

Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero