El jurista y el arte: Hernán Alejandro Olano García 1

Publicado el 9 de marzo de 2021


Jorge Alberto González Galván

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email jagg@unam.mx


1. S i no fueras abogado, ¿a qué actividad artística te hubiera gustado dedicarte y por qué?

Si no fuera abogado, lo cual agradezco mucho, sería novelista, pintor o cantante. Sin embargo, como bien lo dice el Decálogo de la abogacía: Cuando tu hijo te pregunte a qué profesión dedicarte, dile con orgullo que sea abogado.

2. ¿Cuál fue el primer poema, cuento o novela que leíste y de qué trata?

Mi primera novela la comencé a leer a los siete años, se titula “Un capitán de quince años” de Julio Verne, que narra las increíbles aventuras del joven Dick Sand, grumete al servicio del bergantín goleta Pilgrim, quien tras un trágico evento debe tomar el mando de la embarcación. De los primeros poemas que leí, están las poesías y fábulas infantiles de don Rafael Pombo y, los poemas de amor que mi padre Hernán Alejandro Olano Correa le escribió a mi madre Inés García de Olano siendo novios. Precisamente, relacionado con el derecho, quisiera incluir uno de su autoría:

MUERTE CIVIL, CONSECUENCIA DEL AMOR

Mucha grandeza atesora
Nuestro código civil,
Pues unos años de ojearlo
Para algo me han de servir.

Y yo no digo que he pensado
Tan solo ¡oh código” en ti
Ya que amores pasajeros he mezclado
A mi estudio del civil.

Pero siempre he prestado oído a tus consejos,
Y lo que digan de mí no me importuna;
Que a tu estudio siempre he puesto los sesos,
Pues con ello me haré una gran fortuna.

Los amores vendrán (en serio) luego
Y en verdad con tu estudio no me dejas,
Pues te digo y te repito que es mi anhelo
Al casarme tener para lentejas.

Así, código civil, que perteneces
A un pobre y lírico estudiante,
Que no ha pensado en amor (¿qué te parece?)
Más si lo ha hecho en ti, a todo instante.

En tu estudio nunca me verás dormido,
Más no te extrañe, si me ves nervioso,
Pues te confieso que me inspiras miedo
¡Pero, en fin! Te estudiaré gozoso.

Con estas precauciones, no me engaño,
Pues al llegar el examen oportuno,
¡Oh dulce despertar! al fin del año,
Obtendré cinco en civil, y en amor UNO.

3. ¿Qué obras de pintores o escultores admiras y por qué?

De los pintores, me gusta mucho a nivel colombiano el maestro Pedro Nel Gómez. A nivel internacional, me gusta Goya.

4. ¿Tocas algún instrumento musical? ¿Te gustaría haber aprendido alguno? ¿Por qué?

Mis papás, en vano, me pagaron clases de piano, guitarra, yo luego pagué unas de violín y he intentado por Youtube con un charango boliviano. No tengo habilidad alguna.

5. ¿Cantas? ¿Cuáles son tus cantantes preferidos?

Sí, canto. Me gustan mucho las composiciones de Agustín Lara y del que podría ser su émulo en Colombia, el médico Jaime R. Echavarría, un gran compositor. Mis cantantes favoritos son con los que crecí en lo que en Colombia se denomina “Música para planchar”, es decir, los grandes baladistas hispanoamericanos.

6. ¿Dibujas? ¿Pintas? ¿Esculpes?

No, desafortunadamente esas habilidades no las poseo.

7. ¿Te gusta la fotografía y el cine?

Sí, me gusta, alguna vez hice cursos de fotografía, pero, ahora con el celular todos somos reporteros sin ningún problema.

8. ¿Cómo influye el arte en el derecho?

En su propio significado y en el de aplicar la justicia como el arte de lo bueno y lo justo: Ars boni et aequi.

9. ¿Cuál es la influencia del derecho en el arte?

En Colombia, la Carta reconoce en el artículo 7, la diversidad en cuanto a la raza ya la cultura, es decir, la no coincidencia en el origen, color de piel, lenguaje, modo de vida, tradiciones, costumbres, conocimientos y concepciones de la vida, teniendo en cuenta la estructura pluralista del Estado colombiano. La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactorio y se encuentra incluida igualmente en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de noviembre 2 de 2.001.

El reconocimiento de esta diversidad, implica que dentro del universo que ella comprende, se apliquen y logren efectivamente los derechos fundamentales de que son titulares los integrantes de las comunidades indígenas, las negritudes e incluso las comunidades de extranjeros residentes en Colombia y a la comunidad gitana o ROM, para la cual dictó unas normas especiales, teniendo en cuenta las disposiciones legales contenidas en el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, "Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes", ratificada mediante la Ley 21 de1991.

Esa diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, debe extenderse también a la libertad religiosa, ya que, si bien es cierto que la religión es algo más que cultura, la cultura vive del culto. Básicamente, la diversidad cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política. Los grupos humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico, político y social establecido para la mayoría, tienen el derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana, pluralismo y protección de las minorías.

10. Por último, ¿si tuvieras 18 años volverías a estudiar derecho o escogerías una profesión artística?

Claro, estudiaría derecho, pero ingresaría a los grupos musicales que tenga mi Universidad o mi Facultad.

Colombia, 25 de febrero de 2021.


NOTAS:
1 Institución Universitaria Colegios de Colombia-UNICOC:rector@unicoc.edu.co


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero