Los partidos políticos frente a la problemática de Baja California Sur. La campaña electoral 2021 (I)
Publicado el 25 de mayo de 2021
Alfonso Guillén Vicente
Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California Sur
aguillenvic@gmail.com
Monserrath Loyo Onofre, Rosa Cecilia Alonso Rosas y Martha María Molina Barrera,
licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UABCS
Agradecemos la colaboración del profesor Omar Castro
En las elecciones locales de 2021 en Baja California Sur se registraron 10 candidaturas a la gubernatura: la impulsada por las coaliciones de Morena-PT y la que encabeza Acción Nacional, con el apoyo del Revolucionario Institucional, el Partido de la Revolución Democrática, el de Renovación Sudcaliforniana y el Partido Humanista. Hay una candidatura independiente y las candidatas de Movimiento Ciudadano y Fuerza por México, aparte de los candidatos de Nueva Alianza y BCS Coherente.
La media península ha tenido alternancia desde 1999 y, después de los gobiernos azules de Marcos Covarrubias y Carlos Mendoza Davis, el profesor Víctor Castro Cosío, de Morena, vuelve a presentarse para encabezar el gobierno estatal después de figurar en los comicios locales de 2015. La izquierda quiere volver a dirigir el estado después de las administraciones de Leonel Cota y Narciso Agúndez (1999-2005 y 2005-2011).
Con motivo del 45 aniversario de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, nos hemos propuesto, con la participación de destacadas egresadas y alumnas de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, repetir un ejercicio realizado en 1980, con el título de “Los partidos políticos frente a la problemática de Baja California Sur” (revista Panorama, nueva época, núm. 17, UABCS), con el propósito de conocer la posición actual de las y los candidatos a la gubernatura frente a cinco problemas torales de la entidad: seguridad, salud, desarrollo económico, agua y transporte.
En la primera elección de gobernador constitucional del estado libre y soberano de Baja California Sur, únicamente el Partido Popular Socialista era la oposición al Revolucionario Institucional. Pero a finales de los años setenta, el sistema de partidos había cambiado profundamente en la media península.
Para los comicios locales de noviembre de 1980, Acción Nacional tenía una fuerza respetable en la capital del novel estado, gracias a la campaña de la profesora Teresita González González para la diputación federal de 1979. La izquierda también se robusteció notablemente.
Un grupo de profesionistas sudcalifornianos impulsó al Partido Comunista Mexicano; jóvenes estudiantes oaxaqueños radicados en la entidad federativa construyeron el Partido Mexicano de los Trabajadores; profesores provenientes de Nayarit, como Ramón Nava Rojas, le dieron vida al Partido del Pueblo Mexicano, escisión del Partido Popular Socialista, y una corriente trotskista, con arraigo en algunos movimientos locales y en la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en la Ciudad de México, derivó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, sección mexicana de la IV Internacional. Un abanico de opciones se abrió en la región para discutir sobre los problemas sudpeninsulares: el agua, el transporte marítimo y terrestre, el régimen de Zona Libre que entonces alimentaba el desarrollo económico local.
Dado el contexto de la pandemia, las entusiastas participantes del proyecto universitario de 2021 tuvieron que buscar las propuestas de los partidos políticos en los foros locales, en las redes, en la prensa digital o mediante entrevistas telefónicas con las y los aspirantes al Poder Ejecutivo sudcaliforniano.
Hemos dividido este trabajo en tres entregas para cubrir todo el espectro político de la media península. Agradecemos la generosidad y la hospitalidad de la dirección de la revista electrónica Hechos y Derechos, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En esta primera parte, de conformidad con el orden de entrega de los materiales, presentaremos la posición del candidato Víctor Castro Cosío, la del candidato independiente Ramón Alejo Parra, y la de la candidata de Fuerza por México, Elizabeth Wayas.
Además de plantear un programa emergente de apoyo a la pequeña y mediana empresa, el profesor Castro Cosío, impulsado por la coalición Morena- PT, propone una serie de planes de manejo de las cuencas hídricas, como el de Los Cabos, el del Valle de Santo Domingo y San Juan Londó y El Vizcaíno; sin olvidar el problema de la capital del estado, con el Plan de Manejo del Valle de La Paz, del Valle de Los Planes y del Carrizal.
El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia para Baja California Sur completa estas propuestas con un plan de contingencia frente a la sequía recurrente. Propone un programa de vivienda mínima en apoyo de la pesca libre y el fortalecimiento del cooperativismo pesquero. Se pronuncia por impulsar el turismo acuático y el ecoturismo. Juzga necesario el mejoramiento de los caminos rurales, el mantenimiento de la infraestructura del deporte y el mejoramiento de las instalaciones educativas y de salud. Rechaza el proyecto minero de El Arco y la privatización de la salinera de Guerrero Negro, en un esfuerzo por abarcar toda la geografía estatal.
A pesar de enfrentar diversas dificultades para obtener su registro estatal, el abogado Ramón Alejo Parra Ojeda se presenta como el candidato independiente.
Entre sus proyectos se encuentra un plan de desarrollo para el municipio de Comondú, porque señala que es el único municipio que no cuenta con ese instrumento de planeación. Destaca que esta región del estado tiene una zona rural olvidada, principalmente en materia de salud. Se propone atender a las comunidades que aún no cuentan con energía eléctrica. Y no olvida las presas, los canales de agua y la instalación de invernaderos para esa zona prioritaria para el abogado: los pueblos de San Juanico, Cadejé y La Purísima. Finalmente, el candidato independiente considera “que no se puede hablar de desarrollos inmobiliarios y habitacionales cuando nuestra capacidad de respuesta y de nuestra tierra y agua no nos lo permiten”.
Entre sus proyectos se encuentra un plan de desarrollo para el municipio de Comondú, porque señala que es el único municipio que no cuenta con ese instrumento de planeación. Destaca que esta región del estado tiene una zona rural olvidada, principalmente en materia de salud. Se propone atender a las comunidades que aún no cuentan con energía eléctrica. Y no olvida las presas, los canales de agua y la instalación de invernaderos para esa zona prioritaria para el abogado: los pueblos de San Juanico, Cadejé y La Purísima. Finalmente, el candidato independiente considera “que no se puede hablar de desarrollos inmobiliarios y habitacionales cuando nuestra capacidad de respuesta y de nuestra tierra y agua no nos lo permiten”.
En cuanto a la seguridad, para que no existan “pueblos sin ley como Los Cabos”, Ramón Parra asegura que se deben tomar en cuenta a los policías, brindándoles mejores condiciones, mejores unidades, seguros de vida y prestaciones mejores para que con esto haya un compromiso.
La candidata de Fuerza por México, Elizabeth Wayas, le apuesta al turismo deportivo como el Off-Road, y también al cultural y religioso. Pretende enfocar su gobierno a la promoción turística de todo el estado, atrayendo a las compañías operadoras turísticas de nivel internacional. Propone que sean profesionalizados los policías turísticos con el idioma inglés. También quiere desarrollar la agroindustria y el empaquetamiento al alto vacío y congelamiento de pescado.
Quiere enfocar el tema de salud a la zona norte del estado, ya que los servicios son inexistentes, particularmente para atender a los migrantes. Y como “representante de la fuerza rosa”, considera primordial atacar la violencia de género con la creación de “casas rosas para apoyar a personas que sufran violencia en sus hogares”.
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero