Democracia y pandemia latinoamericana 1

Publicado el 28 de junio de 2021

Víctor Collí Ek
Investigador de la Universidad Autónoma de Campeche
emailvimcolli@uacam.mx

La economista brasileña Mónica de Bolle recientemente afirmó que los gobiernos latinoamericanos le han fallado a la gente en la pandemia. A pesar de que una medida en común y efectiva que se ha tomado, son las transferencias de dinero directo a las personas, en parte debido al alto índice de informalidad que existe en la región, en general ha habido un mal manejo de la crisis.

De acuerdo con el profesor Roberto Gargarella, esta deficiencia puede ser observada por el detrimento democrático en la región, especialmente en los siguientes temas.

En primer lugar, la manera bajo la que se han hecho de más facultades los ejecutivos. En un correcto desempeño democrático es importante respetar los procedimientos establecidos, especialmente en las circunstancias de emergencia, atando las manos de las autoridades a los dictados de la ley, para evitar una gobernabilidad discrecional. Sin embargo, en Latinoamérica muchos ejecutivos se han desempeñado con poco respeto a los procedimientos democráticos, se trata de un problema más estructural y menos subjetivo. Las democracias, no deben depender de la buena voluntad de los poderes públicos, sino del respeto a las normas.

En segundo lugar, tenemos la forma bajo la cual los ejecutivos se han dado poderes adicionales y regir más allá de los límites establecidos por la Constitución. El medio por el que lo han hecho es en términos fácticos, un no declarado estado de sitio. Ya que este se encuentra sometido a procedimientos normativos y controles, se ha recurrido a un medio más accesible, los poderes de emergencia. Sin embargo, en términos reales se trata de un estado de sitio fáctico apreciable por tres elementos fundamentales: 1. La concentración de poderes en manos del presidente. 2. Una limitación severa de los derechos fundamentales. 3. Una militarización del espacio público.

Otro factor que ha afectado es la calidad de la deliberación al momento de tomar las decisiones que afrontan los retos de la pandemia. Mientras la democracia demanda siempre y especialmente frente a amenazas constitucionales y sociales serias, que las decisiones públicas sean adoptadas siguiendo discusiones inclusivas, en Latinoamérica no observamos esto. La constante pugna entre los poderes centrales y los federales, la ignorancia frente a las necesidades básicas a fin de afrontar las medidas públicas, como por ejemplo el agua -para algo tan sencillo como el lavado de manos- o el confinamiento en comunidades donde las casas están sobrepobladas, son ejemplos de la falta de escucha, conocimiento de las necesidades y circunstancias de todos los involucrados.

La forma vetusta en la que se concibe la separación de poderes públicos es otro problema. Ya no se trata de verlos en términos de estricta separación o con una lógica de guerra entre ellos. Se trata ahora de observarlos en términos más cooperativos, colaborativos, en donde hay intercambio de experiencias y donde el defecto -voluntario o no- de unos de ellos, pueda ser de alguna manera solventado por otro u otros.

Finalmente, la inequidad y la crisis económica deja claro que hay que escuchar a todos, especialmente a la gente con escasos recursos, al igual que equiparlos para poder demandar reconocimiento y respeto a sus derechos humanos y presentar sus demandas frente al Estado, a fin de que vean satisfechos sus derechos. Recordemos como la CEPAL ha recomendado la implementación del enfoque de género en los diferentes instrumentos tributarios, el gasto y el financiamiento.

Si como dicen los estudios más recientes, nos encontramos frente a un fenómeno novedoso de erosión democrática, es importante tener una extrema precaución de no seguir por el derrotero desarrollado hasta ahora. Se requieren otras respuestas, unas que enriquezcan más que restrinjan las funciones de nuestras democracias.


NOTAS:
1 Se reproduce con autorización del autor, publicado en la Tribuna de Campeche, el 27 de abril de 2021.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero