Las mujeres: avatares de una guerra contra el narco

Publicado el 3 de agosto de 2021

Jordan Vladimir Tello Ibarra
Universidad Autónoma de Nayarit
emailvladimir.tello@uan.edu.mx

Es amplia la evidencia empírica y científica que correlaciona la guerra contra el narcotráfico con el incremento del número de mujeres en prisión. El caso del narcotráfico y los delitos contra la salud es tan sólo un ejemplo y arista de análisis, en dónde la perspectiva de género permite visibilizar condiciones desiguales en las que las mujeres son víctimas de su contexto mucho antes de ser victimarias, de convertirse en transgresoras de la ley.

La entonces presidenta del INMUJERES México (2017), Lorena Cruz Sánchez, señaló que el 53% de las mujeres acusadas de delitos del fuero federal se encuentran en prisión por delitos relacionados con drogas (delitos contra la salud), y de ellas más del 90% son primo-delincuentes; es decir, no tienen antecedentes penales. 1 El crimen organizado agrupa la participación de mujeres y jóvenes marginales en las redes urbanas de microdistribución de drogas, 2 de ahí que los principales delitos cometidos por mujeres sean contra la salud pública.

El perfil que tienen las mujeres privadas de libertad del fuero federal por delitos como el transporte o introducción de drogas corresponde a mujeres con rezago educativo, en situación de pobreza y, por lo general, madres, quienes, además, no tienen un papel relevante dentro de las redes de las organizaciones criminales. La comisión de estos delitos, en su mayoría, se encuentran vinculados a contextos de exclusión social, pobreza y violencia de género que las mujeres enfrentan y han enfrentado, incluso antes de estar en conflicto con la ley penal. 3 Las mujeres se han venido sumando a las actividades delictivas en torno al tráfico de drogas, aunque el motivo de su detención se ha debido más a ser chivos expiatorios que a su pertenencia real a la estructura de los cárteles; 4 son la cadena más débil del eslabón del crimen organizado.

Las teorías sociológicas pueden aproximarnos a comprender el fenómeno delictivo, especialmente la teoría de la tensión social, pues las personas acceden al crimen por una ruptura del sistema de valores y en la aspiración de conseguir lo que el Estado no ha garantizado: “El crimen organizado no sólo asegura la vida en el nivel de la mera supervivencia, como lo atestigua la siembra de adormidera por parte de campesinos pobres en regiones aisladas y la participación de mujeres y jóvenes marginales en las redes urbanas de microdistribución de drogas”. 5

Quienes se involucran en las redes del narcotráfico y no terminan en prisión, sufren —en la mayoría de las ocasiones— desaparición forzada u homicidio. El crimen organizado es responsable del 60% de los feminicidios en México; diversos estudios e investigaciones de seguimiento periodístico destacan las elevadas tasas de feminicidios en México, mujeres asesinadas violentamente por los cárteles de la droga.

A 15 años de la declaración de la guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón, las cárceles se han sobrepoblado, pero el 41% de los presos por delitos de drogas han sido arrestados sólo por la posesión de sustancias con un valor menor a 500 pesos. 6

La investigadora del CIESAS, Aída Hernández, ha puesto sobre la agenda la importancia del desarrollo de políticas públicas que traten el problema de las drogas como un asunto de salud pública, mediante programas de prevención y rehabilitación, no sólo políticas punitivas, pues ello evitaría el encarcelamiento de miles de personas pobres, cuyas vidas se han visto truncadas primero por las drogas y luego por el encarcelamiento. 7

Por lo anterior, el gobierno de México, a través del Instituto Nacional de las Mujeres, ha reconocido el problema de la delincuencia femenil a partir de las desventajas históricas y factores sociales predisponentes al delito, principalmente en la coyuntura de la guerra contra el narcotráfico:

En México, las mujeres representan aproximadamente 5% de la población penitenciaria federal; los delitos contra la salud son la segunda causa de encarcelamiento de mujeres en el fuero común y la primera del fuero federal. En las historias de vida de las mujeres privadas de la libertad, las relaciones de poder asimétricas se destacan como un marcador de género que sesga sus vidas y plasma el camino para su contacto con el tráfico o el uso de sustancias. 8

El escenario para ellas se agrava, pues la descontextualización del delito impide visibilizar las múltiples aristas en el fenómeno delictivo. Para el caso de las mujeres en México, desde el ámbito legislativo y jurídico, a la hora de determinar la culpabilidad e imponer una sentencia, no se toman en cuenta los factores que anteceden a su involucramiento ni su modalidad de participación, a menudo vinculados con formas de violencia de género. 9

En ese sentido, para las mujeres vinculadas de alguna manera al mundo del narcotráfico, y para muchas otras que no lo estaban, emplearse dentro de esta industria se vuelve una opción viable ante un entorno marcado por la discriminación y segregación laboral por sexo, que determina condiciones de mayor explotación, inseguridad laboral, bajos salarios y desempleo. 10 En México, las mujeres llegan al narcotráfico por pobreza, son condenadas por delitos contra la salud y salen de la cárcel más vulnerables, sin un camino a la reinserción. 11 La situación también recae en jóvenes con adicción, detenidos por portación de droga, indígenas por cuidar plantíos de mariguana y amapola, a los pobres por robo simple sin violencia, a las mujeres por abortar.

Por ello, las prisiones no sólo son conglomerados de desigualdades sociales, sino una muestra social donde sobresalen las brechas interseccionales, pues destacan estadísticamente grupos sociales históricamente discriminados, oprimidos y en resistencia: indígenas, analfabetas, mujeres, pobres, jóvenes, personas de piel morena, migrantes, enfermos, personas sin instrucción laboral. El concepto interseccionalidad aglutina la presencia de desigualdades múltiples y puede entenderse como la convergencia de múltiples situaciones o condiciones personales que, contextualizadas, significan exclusiones o desigualdades multilaterales; 12 son las interacciones de distintas categorías sociales visibilizadas en términos de poder. 13

En otras palabras, en el contexto penitenciario coinciden historias de personas que ya estaban sufriendo un grado de exclusión social en el momento de su entrada a prisión, hecho que se puede vislumbrar en un historial con múltiples desventajas, siendo éstas, en último término, las que condicionarán o favorecerán la comisión y/o tipología de delito. 14 Es impostergable la adecuación de las políticas penitenciarias y de reinserción social en México, contemplando en sus directrices la perspectiva de género e interseccional, apostando hacia estrategias que vinculen las políticas estructurales hacia la justicia social, un paradigma urgente ante el protagonismo de las acciones punitivas, las armas y la guerra.

Referencias

Añaños, F., “Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio-educativo y de la paz”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 2012.

ASILEGAL A. C., Las mujeres olvidadas de la guerra contra el narco, Asistencia Legal por los Derechos Humanos A. C., 2020, disponible en: https://asilegal.org.mx/.

Cortés, J., “Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas”, Revista Digital Universitaria, México, 2020.

García, I., ¿Qué es y en qué consiste la Ley de Amnistía aprobada en lo general por el Senado?, Radio Fórmula, 20 de abril de 2020, disponible en: https://www.radioformula.com.mx/noticias/20200420/que-es-ley-de-amnistia-en-que-consiste-definicion-mexico-2020/.

Hernández, A., “La Ley de Amnistía, sólo el comienzo”, La Jornada, 6 de octubre de 2019.

Instituto Nacional de las Mujeres, Mujeres y prisión: propuestas para un abordaje con perspectiva de género, 13 de septiembre de 2017, disponible en: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/los-anticonceptivos-y-la-poblacion?idiom=es (fecha de consulta: 21 de mayo de 2019).

Jiménez-Valdez, E., “Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida”, Región y Sociedad, 2014.

Lázaro Castellanos, R. y Jubany Baucells, O., “Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 5, núm. 46, 2017, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200202&lng=es&tlng=es (fecha de consulta: 2 de junio de 2021).

Pardo-Veiras, J., “México cumple una década de duelo por el fracaso de la guerra contra el narco”, The New York Times, 7 de septiembre de 2016, disponible en: https://www.nytimes.com/es/2016/09/07/espanol/opinion/mexico-cumple-una-decada-de-duelo-por-el-fracaso-de-la-guerra-contra-el-narco.html?auth=link-dismiss-google1tap (fecha de consulta: 26 de junio de 2021).

Pereyra, G., “México: violencia criminal y «guerra contra el narcotráfico»”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 3, 2012.

Vega, A., “Mujeres llegan al narcotráfico por pobreza y salen de la cárcel más vulnerables, sin un camino a la reinserción”, Animal Político, 24 de Septiembre de 2019, disponible en: https://www.animalpolitico.com/2019/09/mujeres-carcel-narcotrafico-amnistia-reinsercion/.


NOTAS:
1 Instituto Nacional de las Mujeres, Mujeres y prisión: propuestas para un abordaje con perspectiva de género, 13 de septiembre de 2017, disponible en: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/los-anticonceptivos-y-la-poblacion?idiom=es (fecha de consulta: 21 de mayo de 2019).
2 Pereyra, G., “México: violencia criminal y «guerra contra el narcotráfico»”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 3, 2012.
3 ASILEGAL A. C., Las mujeres olvidadas de la guerra contra el narco, Asistencia Legal por los Derechos Humanos A. C., 2020, disponible en: https://asilegal.org.mx/.
4 Jiménez-Valdez, E., “Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida”, Región y Sociedad, 2014.
5 Pereyra, G., op. cit.
6 Pardo-Veiras, J., “México cumple una década de duelo por el fracaso de la guerra contra el narco”, The New York Times, 7 de septiembre de 2016, disponible en: https://www.nytimes.com/es/2016/09/07/espanol/opinion/mexico-cumple-una-decada-de-duelo-por-el-fracaso-de-la-guerra-contra-el-narco.html?auth=link-dismiss-google1tap (fecha de consulta: 26 de junio de 2021).
7 Hernández, A., “La Ley de Amnistía, sólo el comienzo”, La Jornada, 6 de octubre de 2019.
8 Instituto Nacional de las Mujeres, cit.
9 Idem.
10 Jiménez-Valdez, E., op. cit.
11 Vega, A., “Mujeres llegan al narcotráfico por pobreza y salen de la cárcel más vulnerables, sin un camino a la reinserción”, Animal Político, 24 de Septiembre de 2019, disponible en: https://www.animalpolitico.com/2019/09/mujeres-carcel-narcotrafico-amnistia-reinsercion/.
12 Cortés, J., “Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas”, Revista Digital Universitaria, México, 2020.
13 Lázaro Castellanos, R. y Jubany Baucells, O., “Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 5, núm. 46, 2017, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200202&lng=es&tlng=es (fecha de consulta: 2 de junio de 2021).
14 Añaños, F., “Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio-educativo y de la paz”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 2012.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero