Consulta popular: ejercicio inédito de participación ciudadana en México

Publicado el 4 de agosto de 2021

Juan Pablo Bolio Ortiz
Licenciado en Derecho (UADY), maestro y doctor en Historia (CIESAS), vocal de
Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 09 Junta Distrital Ejecutiva del INE
en Chihuahua y miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional
emailpablo.bolio@ine.mx

Héctor Joaquín Bolio Ortiz
Licenciado en Derecho (UADY), maestro en Trabajo Social (UNAM), maestro en
Desarrollo Regional Tecnológico Nacional y doctor en Ciencias Sociales (UADY);
vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 05 Junta Distrital
Ejecutiva del INE en Chihuahua y miembro del Servicio Profesional Electoral
Nacional
emailhector.bolio@ine.mx

Histórico

La consulta popular es un ejercicio de participación ciudadana inédito, sin embargo, durante la época colonial los juicios de residencia fungieron como ejercicios de participación social en los cuales se daba voz a diferentes sectores de la sociedad, recibiendo quejas y denuncias ante un juez. En el Estado nacional mexicano tenemos dos ejercicios de participación ciudadana (plebiscitos) durante el siglo XIX: el primero realizado en 1854 por el presidente Antonio López de Santa Anna, y el segundo por el presidente Benito Juárez. El llevado por Santa Anna tuvo como objetivo decidir sobre la continuidad de su encargo, en el cual ganó el Sí a la continuidad; el que realizó Juárez tuvo como fin realizar reformas constitucionales —ejercicio que al no estar contemplado en la Constitución no fue considerado legal y no se llevó a cabo—.

Otros ejercicios regionales son: el realizado en Chiapas en 1824 para definir su integración a la República mexicana o a las Repúblicas Unidas de Centroamérica, o bien, su independencia; ganó la incorporación a la Federación mexicana. Asimismo, en Yucatán se han realizado tres ejercicios: el primero en Acancehen, en 2011, sobre la construcción de una cancha de futbol, ganó el NO; en San Felipe, en 2013, sobre la construcción de una casa de la cultura, ganó el SÍ, y el más reciente, en 2014, en Chapab, sobre la construcción de una obra pública, ganó el SÍ. Otros ejemplos son los presupuestos participativos de la Ciudad de México.

La pregunta y la capacitación

El próximo 1o. de agosto los mexicanos tendremos un ejercicio nunca antes visto durante los siglos XX y XXI en México, decidiremos sobre la siguiente pregunta:

¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

Las papeletas van a ser recibidas y contadas por los funcionarios de la Mesa Receptora de Consulta Popular, la cual se integrará por un presidente, un secretario y un escrutador, quienes han sido capacitados por instructores asistentes electorales del Instituto Nacional Electoral para realizar, con apego al marco legal, la función que desempeñarán. Pero, ¿cómo se capacitaron a las y los funcionarios de las mesas receptoras? El proceso de capacitación a los funcionarios comenzó el 25 de junio y terminó el 31 de julio. Las personas que integrarán las mesas receptoras de la consulta popular serán, preferentemente, quienes participaron como funcionarios de casilla durante la jornada electoral del pasado 6 de junio. La capacitación se hizo en el domicilio de los ciudadanos, o bien, domicilio alterno, y fue una capacitación profunda en la que se explicó con claridad el acta de escrutinio y jornada electoral, el expediente y la integración del paquete de consulta, además se desarrollaron cuantos simulacros fueron necesarios para que los funcionarios tuvieran los conocimientos prácticos. La labor consistió en sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia de su participación en este nuevo ejercicio democrático, resaltando que la experiencia adquirida en el pasado proceso electoral contribuiría al éxito de esta actividad.

En cuanto a las medidas que se tomarán en ausencia de uno o varios funcionarios, son las siguientes: si a las 8:15 a.m. del 1o. de agosto de 2021 falta algún funcionario de la mesa receptora, se realiza el procedimiento para las suplencias que se utilizó en la jornada electoral del 6 de junio pasado, que consiste en que, si no llega un funcionario, pero acuden el resto de los integrantes y suplentes, los funcionarios presentes cubren el cargo vacante. Con el propósito de que las mesas receptoras de la consulta popular se integren con ciudadanos designados y capacitados, en las secciones donde se instalará más de una mesa y no se cuente con las tres personas propietarias en todas ellas, las personas suplentes de cada mesa completa que estén presentes pueden cubrir el cargo vacante en cualquiera de las mesas que pertenezcan a la misma sección, y el presidente deberá considerarlas como tomadas de la fila.

La dinámica de las mesas receptoras consiste en el siguiente procedimiento: presentes los tres funcionarios se inicia la instalación a partir de las 7:30 a.m. La recepción de las opiniones iniciará a las 8:00 a.m. En caso de suplencias, éstas se realizarán a partir de las 8:15 a.m. El presidente revisa la credencial para votar; el ciudadano ingresa; el secretario revisa la lista nominal y, si aparece el ciudadano, puede emitir su opinión; el presidente entrega la papeleta; el secretario marca la lista con el sello de votó; marca la credencial, y el escrutador marca el dedo pulgar. A las 6:00 p.m. cierra la votación y se procede al conteo de las opiniones (SÍ, NO y nulas). El último paso es la integración del paquete y publicación de resultados. El presidente de la mesa debe llevar el paquete debidamente integrado a la sede la Junta Distrital respectiva, en la cual se realizarán los cómputos de forma ininterrumpida, todo de conformidad con la Ley General de Consulta Popular.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero