El presidente Lerdo de Tejada y la cuestión religiosa.
Su opción por la ética protestante y el espíritu del capitalismo

Publicado el 23 de agosto de 2021

Alfonso Guillén Vicente
Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California Sur
emailaguillenvic@gmail.com

Sebastián Lerdo de Tejada es, sin duda, uno de los liberales más destacados y su presidencia, una de las más cuestionadas.

Educado por los jesuitas, muy cercano a la religión de joven, fue visto por los grupos afines a los católicos como un político que resolvería los conflictos entre la Iglesia y el Estado mexicano a favor de la primera. “Era irónico, porque Lerdo sería uno de los presidentes más jacobinos en la historia de la República”. 1

Diversos estudiosos del siglo XIX mexicano han reconocido su destacado papel como ministro juarista, al grado de otorgarle el calificativo de eminencia gris de don Benito. Dotado de una gran inteligencia, según Carlos Tello Díaz “una de las más notables del país”; sus enemigos le reconocían también su valía como orador. Muchos de los éxitos del gobierno de Juárez en su relación con el Congreso de la Unión y los estados de la República se pueden anotar en su cuaderno.

Entre sus aciertos, su biógrafo Frank Knapp pone de relieve su defensa férrea del territorio nacional frente a los intentos de los norteamericanos por extender su territorio, y quiere que no olvidemos que fue él quien inauguró el ferrocarril de la Ciudad de México a Veracruz el 1o. de enero de 1873; el arranque del desarrollo ferroviario que muchos abonan, de manera exclusiva, a don Porfirio.

Dos conflictos se le atravesaron en su gestión presidencial (1872-1876): la rebelión del líder indígena Lozada, en Nayarit, y el problema religioso que en Michoacán alcanzó el grado de levantamiento armado, él que a la postre se sumaría a la coalición de caudillos regionales que encabezara Porfirio Díaz con el Plan de Tuxtepec, en 1876.

No sabemos si su proverbial soberbia le impidió ver que la avara amnistía que se otorgó a los caudillos regionales porfiristas que se habían inconformado con la rebelión de La Noria, en 1871, crearía un polo opositor armado que frustraría su reelección, pero podemos asegurar que su gobierno se fue quedando solo contra los liberales porfiristas, y también contra los católicos. Sus partidarios iniciales también se voltearon contra él porque no los quiso incorporar a su gabinete.

Lerdo quiso aprovechar la popularidad que tenía a principios de 1873, luego de la puesta en marcha de la línea ferroviaria al puerto jarocho, para decretar la expulsión de los jesuitas, acusándolos de “extranjeros perniciosos”, de conformidad con el artículo 33 constitucional, el 23 de mayo de ese año, luego de promover el apoyo del Congreso. Los presbíteros de la Compañía de Jesús se ampararon contra la medida presidencial y obtuvieron la protección de la justicia federal el 26 de julio con el juez primero de Distrito. Sin embargo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia revirtió esa decisión el 19 de agosto, y tuvieron que dejar el país los señores Esteban Anticoli, Eduardo Sánchez, Pablo Greco, Gabriel Toelen, Kiliano Coll, José María Bordas, Vicente Manci, Vitaliano Lilla, Tomás Mac Crealy, José Anzorcua e Ignacio Velasco. 2

La medida contra los jesuitas coincidió, según Carlos Tello, con la recepción que Lerdo de Tejada le hizo, en Palacio Nacional, a “un grupo de misioneros (protestantes) de los Estados Unidos, a los que les dio la bienvenida para residir y trabajar en el país”. 3

Pero a principios de 1875 la balanza ya no era favorable a don Sebastián. “La expulsión de las hermanas de la Caridad —escribió Tello Díaz— que zarparon esas fechas a bordo del Lousiane, acabó de envenenar las relaciones [de la Iglesia] con el presidente Lerdo”. 4

El odio a la Iglesia de Lerdo de Tejada no está, pensamos, en algún episodio juvenil o en algún tropiezo en su rectorado en el Colegio de San Ildefonso. Se encuentra, tal vez, en la creencia de que el país que pretendían fundar los liberales debería ser un lugar de emprendedores, con mística calvinista, imposible de fundar con la presencia de los curas y monjas católicos.

Lo que tal vez con Juárez iba a tardar más, porque don Benito medía más la correlación de fuerzas, Lerdo de Tejada pensó que lo tenía a tiro de piedra: una nación de pequeños propietarios con mentalidad capitalista, sin lastres que la retrasaran.

Por eso su ofensiva anticatólica fue de la mano con el acercamiento a misioneros protestantes norteamericanos, aquellos que podían cambiar el modo de pensar del pueblo mexicano con una mística diferente, la que pudiera permitir una lógica de acumulación moderna. No por nada el biógrafo de Lerdo, el estadounidense Knapp, afirmó que el presidente en cuestión tuvo “probablemente el régimen más tolerante y liberal que México haya conocido”. 5

A principios del siglo XX, tres décadas después del experimento de Sebastián Lerdo, Max Weber, el sociólogo e historiador alemán, publicó su famoso texto La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde planteó el papel del pensamiento calvinista en la formación de la mentalidad de los hombres para que se dedicaran a las actividades empresariales como parte de su compromiso espiritual, como la mejor manera de acercarse a su religión. Y fue la doctrina de Juan Calvino la que los ingleses trajeron a América cuando fundaron lo que sería la Unión Americana.

Seguramente, para el presidente Lerdo no era ajeno ese pensamiento, así como las corrientes ideológicas europeas, tan preciadas para los liberales mexicanos, versados en varios idiomas. Podría decirse entonces que don Sebastián fue quien mejor comprendió, en México, la relación entre la ética protestante y el desarrollo del capitalismo, y no lo dudamos por la gran inteligencia de la que estaba dotado.

En la obra mencionada de Max Weber (Alianza Editorial, El libro de bolsillo, Sociología) el traductor Joaquín Abellán apunta, en su “estudio preliminar”, que el trabajo del afamado científico social alemán surgió de su viaje a los Estados Unidos de América en el segundo semestre de 1904, donde le impresionó el papel que tenían ya las sectas protestantes en la sociedad norteamericana.

Un discípulo suyo había probado, con datos estadísticos, que en un país con población protestante y católica los protestantes ocupan un nivel más alto en la dirección de las empresas y en la acumulación de capital. Y no se trataba, según Weber, únicamente de constatar diferencias patrimoniales, sino de comprobar una actitud diferente ante la técnica y ante las profesiones. De tal modo que observó que los católicos eligen una educación más humanista; mientras que los protestantes se inclinan por la técnica.

Quizás el criollo liberal Sebastián Lerdo de Tejada creyó que él podría ver más claramente que sus correligionarios el camino por el que México podría transitar para convertirse en un país tan grande y próspero como su vecino del norte.


NOTAS:
1 Tello Díaz, Carlos, Porfirio Díaz, su vida y su tiempo. La Guerra, 1867-1884, Debate, 2019, p. 165.
2 Cabrera Acevedo, Lucio, La Suprema Corte de Justicia en la República restaurada, Poder Judicial de la Federación, 1989, p. 233.
3 Tello Díaz, Carlos, op. cit., p. 170.
4 Ibidem, p. 193.
5 Iñiguez Mendoza, Ulises, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 62, julio-diciembre de 2015.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero