Divulgación (democrática) del conocimiento jurídico
Publicado el 12 de octubre de 2021
Jorge Alberto González Galván
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
jagg@unam.mx
Toda universidad tiene como funciones principales la investigación del conocimiento, la enseñanza del conocimiento y la divulgación del conocimiento. Estas tres funciones corresponden a las tres habilidades o competencias de todo universitario: producir conocimientos, transmitir conocimientos y dar a conocer sus conocimientos. Esto significa que todo egresado es profesor, investigador y divulgador de sus conocimientos.
Los que nos dedicamos a la investigación de tiempo completo sabemos que es nuestra obligación compartir o divulgar nuestras investigaciones no sólo en los salones de clase, sino también a través de libros, revistas, conferencias, asesorías, tutorías, entrevistas… La divulgación de nuestro trabajo ha tenido como medio principal —casi único— la publicación de libros y artículos impresos porque están sujetos a evaluación de nuestros pares y de nuestras instituciones.
Hasta no hace mucho la divulgación de estas investigaciones no tenía la posibilidad de darse a conocer por medios electrónicos. Ahora, por fortuna, los libros y revistas están en formatos digitales y son de libre acceso y reproducción para cualquier interesado en el mundo. En las videotecas están también nuestros trabajos de investigación presentados en conferencias, mesas redondas, conversatorios, entrevistas, congresos… la plataforma de YouTube suele ser el medio idóneo de consulta.
La Facultad de Derecho de la UNAM tiene en su página web un apartado de podcasts y la Coordinación Cultural de la UNAM tiene descargacultura.unam, donde se reproducen audios de conferencias, entrevistas, cursos y música. El formato de podcast es económico en tiempo y esfuerzo tanto para quien lo graba como para quien lo escucha: los interesados pueden acceder a ellos libremente, descargarlos y escucharlos en cualquier momento y lugar.
Las modalidades de participación y tiempos (promedio) de grabación de audios consultables en las plataformas de iTunes, Spotify o iVoox, suelen ser los siguientes:
1) Cápsulas (de 5 a 10 minutos): exposiciones de un tema, reseñas de un libro y comentarios de una legislación o jurisprudencia.
2) Conferencias (de 15 a 30 minutos): exposiciones individuales de un tema.
3) Mesas redondas (de 30 a 60 minutos): exposiciones de dos a cuatro especialistas sobre un tema, con un moderador.
4) Entrevistas (de 30 a 60 minutos): con uno o dos especialistas y un conductor (con o sin cuestionario previo).
5) Conversatorios (de 30 a 60 minutos): exposiciones de dos a tres especialistas con cuestionario previo y un conductor.
6) Debates (de 30 a 60 minutos): posturas sobre un tema entre dos o cuatro especialistas y un moderador.
7) Cursos o talleres (de 30 minutos cada tema): exposición selectiva del temario.
La “divulgación” se ha considerado como una actividad secundaria a la de “investigación”; sin embargo, estas actividades no tienen que verse o darse por separado, ya que una investigación que no se divulga, no existe. Es mi obligación y dicha —dicho sea de paso— dar a conocer los productos de mi trabajo —cuando mi interés y mi tiempo me lo permitan— en todos los formatos posibles (impresos y audiovisuales: en papel o electrónicos).
Y como todo profesionista (juez, litigante, notario, docente, consultor, administrador…) debo saber que aunque no sea académico —formalmente—; soy investigador, profesor y divulgador de mis conocimientos —si quiero—: mis textos los puedo publicar en un blog, en Twitter o Facebook, mis videos en YouTube o Tik Tok, y mis audios en iTunes, Spotify o iVoox. Atrévete no sólo a saber, sino a dar a conocer lo que sabes, piensas, sientes.
Ciudad de México, 8 de octubre 2021
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero