Factores psicológicos asociados a la Ley Olimpia

Publicado el 2 de junio de 2022

Carolina del Rocío Gutiérrez Canela
Estudiante de licenciatura en Psicología; Taller de Psicología Jurídica, Universidad
Marista de San Luis Potosí
email29180300@umaslp.maristas.edu.mx

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la página oficial del Gobierno de México, La Ley Olimpia es un conjunto de reformas que buscan reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violenten la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales (Gobierno de México, 2021). Dicho lo anterior, se puede concluir que la Ley Olimpia busca combatir cierta parte de lo que se considera ciberbullying, pero en este caso, específicamente a todo aquello que se encuentre relacionado con la intimidad sexual de las personas a nivel de medios digitales, ya sean fotos, videos, audios, memes, entre otros.

Se considera de suma importancia el conocer la historia que hay detrás de la Ley Olimpia, cómo surge dicha ley y a quiénes busca proteger. La ley Olimpia lleva este nombre debido a la activista Olimpia Coral Melo, quien en algún momento de su vida fue víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento. A causa de esto, ella comenzó a promover proyectos que frenaran este tipo de violencia digital. Con la Ley Olimpia se busca, principalmente, que la violencia digital y en medios de comunicación sean delitos sancionables en todo el país (Gobierno de México, 2021).

II. LA VIOLENCIA DIGITAL

El término violencia digital se refiere a todos aquellos actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de datos apócrifos, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, vídeos y/o asuntos personales u otras impresiones gráficas o sonoras (Sánchez, 2022).

De acuerdo con la definición brindada anteriormente, se puede decir que la violencia digital es una manera de hostigar o amenazar a cualquier individuo, donde puede ver en riesgo su integridad tanto física como psicológica, así como su estabilidad emocional, entre otros puntos importantes. Se considera importante hacer énfasis en que este tipo de violencia se puede dar por medio de vulneración de datos e información privada, así como de fotografías, videos o audios íntimos. También es de suma importancia tener en cuenta que el concepto de ciberviolencia se encuentra en constante cambio debido a las herramientas tecnológicas que se han ido actualizando desde los orígenes del Internet.

Ahora, como se puede ver, día con día es más fácil que las personas tengan acceso a plataformas que antes no se frecuentaban mucho, tales como Facebook, WhatsApp, Twitter, Instagram, entre otras, y no se debe dudar en ningún momento que estas plataformas cada vez contarán con herramientas que hagan más accesible su uso.

En la actualidad existe un frente conocido como El Frente Nacional para la Sororidad, el cual tiene un grupo específico de defensoras de víctimas de violencia en Internet que abarca la atención legal, psicológica y el acompañamiento en el proceso. Se podría decir que uno de sus objetivos principales es luchar contra la violencia digital y no permitir que las mujeres sean vistas como objetos sexuales, haciendo énfasis en que tener fotografías o videos se convierte en una visión mercantil hacia ellas. Y es vital mencionar que la Ley Olimpia aplica para todas las personas.

III. ¿QUÉ FACTORES PSICOLÓGICOS SE ASOCIAN A LA LEY OLIMPIA?

Cómo menciona Olimpia Coral Melo, al compartir su historia, en el momento en que su pareja afectiva decidió compartir y divulgar un video privado con contenido sexual y éste haberse viralizado en México, ella comenzó a verse vulnerable ante esa situación, ya que se enfrentó con grandes repercusiones tanto emocionales como psicológicas. Comparte que, debido a este acontecimiento, recibió críticas, burlas, y su vida se vio afectada gravemente; se enfrentó a un gran estrés y ansiedad al no poder controlar la situación, a tal grado de caer en una fuerte depresión e intentar suicidarse en reiteradas ocasiones. Es imposible imaginar el tormento que debió haber sido, tanto, que intentó quitarse la vida en tres ocasiones. “La gente no tiene idea de lo que causa ese tipo de violencia. Limitan tu libertad, tu intimidad, tu movilidad, tu vida. Y tú lo aceptas porque crees que eres culpable. Por eso acceder a la justicia es casi imposible. Cada vez que alguien comparte contenido íntimo de una persona que no lo permitió es como una violación” (Melo, 2021).

Considero que la aportación de la psicología en este tema podría hacer un cambio significativo, pues al vivir este tipo de abusos, el sujeto se encuentra tan vulnerable que comienza a cuestionarse meramente hasta su propia identidad, sus intereses, sus propósitos y sus metas. El acudir a un profesional que te acompañe en tu proceso, probablemente ayudaría a que la pesadez de la situación disminuya, o esclarezca lo que en realidad importa, lo cual, desde mi punto de vista, es el bienestar del sujeto.

Se sabe que el acoso es un problema complicado que cuenta con un origen multicausal con una interacción de diversos factores de riesgo que van desde los familiares, escolares y comunitarios hasta los personales, entre otros. Por lo tanto, un punto clave para la prevención y el tratamiento de dicho acoso, es que no podría ser meramente individual en referencia a la víctima; se tendría que trabajar del mismo modo a los agresores y al contexto en el que se desarrollaron. Asimismo, creo que sería de suma importancia que desde la psicología se implementaran programas preventivos en los centros educativos, en centros informativos, en el ámbito comunitario, en redes sociales y en cuantos más lugares sean posibles. Viene a mi mente una serie de acciones que podría marcar la diferencia: actividades de información y sensibilización en escuelas, institutos, organizaciones, impulsar la educaciones en valores, seguir a las personas en situación de vulnerabilidad de ser víctima o agresor, crear asociaciones que apoyen a las víctimas para sentirse seguras, motivar a la sociedad hacia la empatía y el respeto al otro.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero