Análisis social de la violencia de género en mujeres adultas jóvenes en México

Publicado el 2 de junio de 2022

Andrea Méndez Alejandri
Estudiante de licenciatura en Psicología; Taller de Psicología Jurídica, Universidad
Marista de San Luis Potosí
emailandrea.m0701@outlook.com

I. VIOLENCIA DE GÉNERO

De acuerdo con Cuevas, Blanco, Juárez, Palma y Valdez (2006), la violencia género se produce a partir de la construcción de modelos de masculinidad y feminidad, al mismo tiempo de las relaciones sociales entre hombres y mujeres en las cuales se involucra alguna subordinación. 1

En 1967 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió violencia como “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. 2

De igual forma, Cerva define violencia de género como una expresión de discriminación hacia las mujeres, debido a que violan sus derechos y tiene como consecuencia impedir la participación de las mujeres en las mismas condiciones que los hombres. 3

El concepto de violencia contra la mujer dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) es definido como aquella acción u omisión, basada en su género, la cual cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte dentro del ámbito privado o público. 4

Dentro de un estudio realizado por Celia Amorós en el año 2008, 5 se demuestra la violencia contra la mujer como respuesta a una devaluación social, la cual está generalizada debido al lugar que ocupan las mujeres dentro de la estructura social, a nivel patriarcal, las condiciones de sobreexplotación y que se ha impuesto a nivel económico.

De acuerdo con Arias y Caudillo los determinantes sociales que influyen en la violencia de género se dividen en diferente niveles: el primer nivel es macro, en el cual se incluye raza/etnia, educación, ocupación dentro del área laboral, religión, cultura y sistema de salud; el segundo nivel es intermedio, donde involucra la red social y familiar, y por último, el tercer nivel es micro, que incluye estilo de vida, estrés y migración. 6

De acuerdo con Amorós y Cobo 7 la violencia de género está sustentada a partir de un conjunto de condiciones sociales, políticas, culturales, económicas e ideológicas, que se enlaza con los procesos macrosociales y las escalas microsociales, y como consecuencia genera que cada mujer perciba su situación de forma personal e individual.

Dentro del artículo 23, la LGAMVLV (2007) refiere que los tres órdenes de gobierno deben trabajar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer; cuenta con un mecanismo jurídico, llamado alerta de violencia de género, que puede ser solicitada por organismos internacionales de derechos humanos y organizaciones civiles. Esta alerta tiene como objetivo la implementación de políticas públicas sin dilación para frenar los hechos de violencia feminicida dentro de un espacio determinado, garantizar la seguridad y eliminar las desigualdades que son producidas por una legislación que agravia los derechos humanos. 8

De acuerdo con lo mencionado en Damián y Flores, a partir de noviembre del 2013 la LGAMVLV opera a partir de la solicitud de las organizaciones civiles, si éstas cumplen con los requisitos que establece la ley (artículo 35 del reglamento de la LGAMVLV, 2013), se da o no admisión a la solicitud por parte de la Secretaría de Gobernación federal, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la cual, una vez admitida la solicitud, implementa un grupo de trabajo compuesto por académicos de universidades estatales y nacionales, representantes del Instituto de la Mujer estatal respectivo y del Instituto Nacional de la Mujer, Conavim y la Comisión Nacional de Derechos Humanos para la valoración, la investigación y el seguimiento de las solicitudes de la sociedad civil. Posterior a la declaratoria, las instituciones y los académicos formarán el grupo interinstitucional y multidisciplinario que dará seguimiento y evaluará las acciones emprendidas por el gobierno estatal respectivo (artículo 23, fracción I, de la LGAMVLV).

El grupo de trabajo elabora un informe de la entidad respectiva en el que da cuenta de la situación de la violación de los derechos humanos de las mujeres, ya sea por violencia feminicida o agravio comparado, en el cual le presenta al gobierno estatal una serie de recomendaciones sobre las acciones que tiene que implementar para proteger y garantizar seguridad a las mujeres y la protección de sus derechos humanos, recomendaciones que la entidad respectiva debe atender en seis meses y elaborar un informe de las acciones realizadas y los logros conseguidos. Posteriormente, el grupo de trabajo respectivo se reúne para evaluar el trabajo reportado y, con base en ello, cada integrante vota a favor o en contra de la emisión o negación de la declaratoria de la alerta de violencia de género contra las mujeres. La Secretaría de Gobernación federal, a través de la Conavim, declara o no la alerta de violencia de género en la entidad correspondiente y notifica la declaratoria al Poder Ejecutivo de la entidad federativa de que se trate (artículo 25 del reglamento de la LGAMVLV). En este sentido, es fundamental que haya una investigación adecuada en cada entidad y que el personal académico tenga experiencia en la materia. La investigación que el grupo de trabajo desempeñe es clave para el dictamen. 9

II. DEFINICIÓN DE ADULTO JOVEN

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2000), dentro de la etapa de adolescencia y juventud se continúa dentro de la educación en los niveles medio superior y superior. De igual forma, se presenta un abandono de escolaridad y un aumento en el área laboral y familiar; es decir, existe un porcentaje en el cual los jóvenes abandonan la escuela y comienzan su vida laboral y familiar.

Para esto, el Conapo establece la etapa de adulto joven en las personas que se encuentran entre los 25 y 44 años, la cual define el perfil familiar. De igual forma, es la etapa en la que se muestra un enfoque en el área laboral, ya que comienza la participación de actividad económica, crecen oportunidades y se desarrollan capacidades en el individuo a nivel laboral (Conapo, 2000).

III. PROPUESTA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

De acuerdo con lo investigado, algunas de las formas para erradicar la violencia de género en la sociedad a partir de actividades que se pueden realizar son las siguientes:

- Crear conciencia social acerca del tema y de lo que está sucediendo en la actualidad; esto puede ser a través de campañas, pláticas, publicaciones, etcétera.
- Educación con respecto a la importancia de la igualdad y equidad de género.
- Exigir como sociedad a las organizaciones o instituciones que estén frente a la violencia de género para que lleven a cabo su objetivo, y de igual forma se busque la justicia.
- Realizar campañas de sensibilización contra la violencia de género.
- Hablar de la importancia del empoderamiento de la mujer dentro de las diferentes áreas: social, económica, individual y política.
- Generar conciencia sobre la eliminación de la violencia contra la mujer a partir de la inclusión de niños, mujeres y hombres, y generar actividades y movimientos en los cuales se luche por la igualdad.

El objetivo de estas propuestas es llevar a cabo las actividades para dar a conocer la importancia de generar una sociedad sin violencia de género a partir de la igualdad y equidad y, al mismo tiempo, dar a conocer de qué forma afecta la violencia de género tanto a la mujer como a la sociedad.

IV. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con Cerva, la violencia de género es una expresión de discriminación hacia las mujeres, debido a que violan sus derechos, y tiene como consecuencia impedir la participación de las mujeres en las mismas condiciones que lo hombres. 10

Esta investigación es significativa por problemas que se observan en la actualidad e impactan en el desarrollo del día a día de las mujeres. A pesar de que se ha trabajado y luchando por disminuir las desigualades entre hombres y mujeres, se ha ido modificando la educación, se ha buscado sensibilizar la importancia de la igualdad, y también dejar las ideas y bases del machismo. En la actualidad continúa existiendo la violencia de género en diferentes ámbitos, como son en el área familiar, económica y social.

Actualmente continuamos observando actitudes y conductas machistas que impactan en la vida de la mujer; dentro del área familiar se continúa observando el rol que tiene la mujer dentro de la casa, la división de las tareas adecuadas para los hombres y mujeres, el cómo debe de ser una mujer “ideal” como esposa y lo que debe de ser una mujer, etcétera. En el área económica se observa la desigualdad de salarios competentes con la hombres, la necesidad de dos o más trabajos debido a los salarios que se dan por ser mujer, la idea de un hombre dentro de la vida de la mujer para cubrir las necesidades económicas, etcétera. Y por último, en el área social se observan los estereotipos de cómo se debe comportar una mujer ante los demás, cómo debe vestirse para salir a la calle, cómo llevarse con sus amistades, etcétera. Por ello, y debido a esos estereotipos, cuando una mujer no los cumple o no los sigue existen las críticas hacia ella, en vez de cuestionarse la eliminación de aquellos.

Un aspecto por el cual es importante esta investigación es buscar los aspectos sociales que se implican en la violencia de género y, al mismo tiempo, ver qué tanto peso tienen en la actualidad, teniendo en cuenta las luchas que se han generado para erradicar la desigualdad y las leyes que existen para la eliminación de la violencia de género.

Otro aspecto importante es conocer de qué forma se está trabajando desde el aspecto político y las leyes generadas ante la violencia de género en México.

V. HIPÓTESIS

Existen aspectos sociales los cuales son involucrados en la violencia de género en mujeres adultas jóvenes en México.

VI. CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo investigado, la violencia de género ha existido desde varias décadas atrás, por lo que se ha buscado disminuirla mediante la formulación de leyes y organizaciones internacionales, las cuales intervengan para la eliminación de la violencia. A pesar de la creación de leyes y de organismos que busquen la seguridad de la mujer, en la actualidad se continúa la lucha en contra de la violencia de género y, de igual forma, contra los feminicidios.

Teniendo la información de los aspectos sociales que influyen en la violencia de género podemos identificar aspectos con los que convivimos día a día y que llegan a marcar una diferencia importante dentro de los roles de la sociedad y a generar una discriminación o devaluación hacia la mujer, como puede ser el estrés o el estilo de vida. Aquí podemos observar que es una línea muy estrecha entre los aspectos sociales con los cuales se convive diario y en qué momento se convierten en un aspecto que genere violencia contra la mujer.

Para esto es importante identificar de qué forma está siendo observado por la sociedad y a partir de ello modificar la visión de los aspectos, debido a que son sucesos a los cuales cada persona se enfrenta a diario y no por ello debe de existir una diferencia en la forma en la que afecta al individuo; es decir, no por ello va a afectar de una forma diferente a hombres y mujeres, o incluso la forma en la que se presentan estos sucesos.

VII. REFERENCIAS

Arias, M. L. y Caudillo-Ortega, L., “Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género”, Ra Ximhai, vol. 13, núm. 2, 2017.

Banchs, M., “Violencia de género”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. II, núm. 2, 1996.

Castañeda Salgado, M. P. et al., “Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia”, México, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 74, 2013.

Caudillo, L. et al., “Análisis de los determinantes sociales en la violencia de género”, Ra Ximhai, vol. 13, núm. 2, 2017.

Cerva, D., “Participación política y violencia de género en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, Nueva Época, 2014.

Comisión Nacional de Población, Índices de desarrollo social en las etapas del curso de la vida, 2000.

Damián Bernal, A. L. y Flores, J. A., “Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017”, Perspectiva Geográfica, vol. 23, núm. 2, 2018.


NOTAS:
1 Arias, M. L. y Caudillo-Ortega, L., “Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género”, Ra Ximhai, vol. 13, núm. 2, 2017, pp. 87-96.
2 Idem.
3 Cerva, D., “Participación política y violencia de género en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, Nueva Época, 2014.
4 Presidencia de la República, 2007, citado en Castañeda Salgado, M. P. et al., “Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia”, México, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 74, 2013, pp. 11-39.
5 Castañeda Salgado, M. P. et al., op. cit.
6 Arias, M. L. y Caudillo-Ortega, L., op. cit.
7 En Castañeda Salgado, M. P. et al., op. cit.
8 Damián Bernal, A. L. y Flores, J. A., “Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017”, Perspectiva Geográfica, vol. 23, núm. 2, 2018.
9 Idem.
10 Cerva, D., op. cit.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero