La revictimización como violencia de género

Publicado el 6 de junio de 2022

Nataly Paola Ramírez Tovar
Estudiante de licenciatura en Psicología; Taller de Psicología Jurídica, Universidad
Marista de San Luis Potosí
email29170280@umaslp.maristas.edu.mx

I. INTRODUCCIÓN

El presente artículo hace referencia al análisis de cómo la revictimización también se vuelve parte de la violencia de género. El término violencia es mencionado en el trabajo “La violencia un problema de salud” (2008). Éste proviene de latín violentilla, siendo un “comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres humanos… a través de amenazas u ofensas”.

En México, uno de los temas sociales que ha tenido mayor impacto es el de la violencia de género, donde las mujeres sufren violencia de diferentes maneras: física, psicológica, mediática, gineco-obstétrica, patrimonial, institucional, etcétera; donde la mujer toma el papel de víctima.

Dentro de las estadísticas que se presentan en México, se sabe que dos de cada tres mujeres son víctimas de violencia. En la encuesta sobre la Dinámica de las relaciones en el hogar, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que el 62.7% de las mujeres han sufrido un acto de violencia a partir de los 15 años, y de ese porcentaje, sólo el 9.5% realizó una denuncia. De acuerdo con otros datos estadísticos que presentó el Instituto Nacional de Mujeres, esta misma encuesta que realizó el INEGI nos dice que el 43.2% de las mujeres sufrieron un acto de violencia por parte de su pareja (esposo, novio, ex novio, etcétera), 54.1% en el Estado de México y 33.7% en Coahuila de Zaragoza. De estas mujeres, 37.5% declaró haber recibido agresiones de tipo psicológico, y 23.4 % recibió algún tipo de agresión para controlar sus ingresos.

En el trabajo de Carranco 1 se cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el concepto de víctima: “Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente”.

II. MARCO REFERENCIAL

1. Violencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones”.

2. Violencia de género

La violencia de género es definida dentro del trabajo del autor Corsi de la siguiente manera: 2

…esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. La violencia de género adopta formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público, como en los contextos privados. Ejemplos de ella son, entre otras, todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto, y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar en la muerte.

3. Tipos de violencia que adopta la violencia de género

Física

Acto causado por fuerza física con o sin algún arma u objeto que provoca daños o lesiones. Existen cuatro niveles:

- Primer nivel: agresión verbal y lesiones físicas leves. Ejemplo: hematomas en la cabeza, equimosis en cara, brazos, etcétera.
- Segundo nivel: forcejo, las lesiones van de leves a moderadas, además de las ya mencionadas también hay edemas, arañazos, arrancamiento de cabello, los hematomas son más grandes. Todo es de la cintura para arriba (la ropa puede tener desgarros).
- Tercer nivel o nivel crítico: forcejeo y lucha, incluye lesiones del nivel uno y dos, pero con una magnitud mayor. Incluye esguinces o luxaciones.
- Cuarto nivel: forcejeo, lucha y defensa, incluye los niveles anteriores, se tiene la intención de la muerte. Hay heridas cortantes, por contusión, equimosis, excoriaciones, etcétera, en el momento para evitar algún daño en los órganos vitales.

Psicológica

Acto que consiste en negligencia, abandono, descuido, insultos, humillaciones, infidelidad, indiferencia, marginación, desamor, amenazas, devaluaciones, etcétera. Sus consecuencias son:

- Baja autoestima: existe una pérdida de valía personal, respeto y amor.
- Inseguridad: perciben al mundo como amenaza y les es difícil enfrentarlo, y como consecuencia sus posibilidades laborales y profesionales se disminuyen.
- Aislamiento: creen que son las únicas personas a las que les ocurre, no tienen comunicación y cortan relaciones sociales.
- Miedo al agresor: esto se genera por las manipulaciones y amenazas.
- Depresión: la OMS 3 define la depresión como “trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.
- Vergüenza: las personas se vuelven introvertidas, no expresan o comunican lo que les pasó porque les avergüenza.
- Culpa: se apropian de la situación, sintiendo que fue su responsabilidad.
- Codependencia: hay dependencia en la toma de decisiones y buscan la aprobación. 4

Patrimonial

Acto que afecta la supervivencia, y se ve reflejado en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios.

Económica

Actos que afectan la supervivencia económica. Hay limitaciones en el control de ingresos; recibir menor salario por menor tarea.

Sexual

Acto que daña el cuerpo de la víctima y atenta contra su dignidad, libertad e integridad. Esta supremacía denigra y concibe a la mujer como objeto sexual.

Política

Acto que comete, ya sea una o más personas de manera directa o indirecta, donde se suspenden o restringen accionar su cargo u obligar en contra de su voluntad a mujeres que ejercen cargos públicos, militares, defensoras, feministas, políticas, etcétera.

Simbólica

Acto que se lleva acabo de producción de valores, imágenes, símbolos, iconos (esto se relaciona con los estereotipos), donde hace imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales, etcétera y tienen como consecuencia la desigualdad, discriminación, etcétera. Un ejemplo aquí es la naturalización del machismo.

Gineco-obstétrica

Acto que límite a las mujeres embarazadas a recibir servicios de salud gineco-obstétricos. Esto se expresa a través de imposición de prácticas culturales, abuso de medicamentos, procesos de embarazo, parto y postparto, como patologías, esterilización forzada, pérdida de autonomía sobre sus cuerpos y sexualidad. Un ejemplo con esta pérdida de autonomía es que no se ha legalizado el aborto por ideologías culturales como la religión.

Doméstica

Acto que se ejerce contra las mujeres por algún familiar (grupo familiar se refiere a uniones, matrimonio, parejas, noviazgo, y a relaciones vigentes o no).

Institucional

Esta violencia es por profesionales, funcionarios, etcétera, que pertenezcan a cualquier institución pública donde se margina a la mujer a tener acceso a la política pública y que ejerza sus derechos.

Institucional

Esta violencia es por profesionales, funcionarios, etcétera, que pertenezcan a cualquier institución pública donde se margina a la mujer a tener acceso a la política pública y que ejerza sus derechos.

Laboral

Acto que obstaculiza a la mujer en el área laboral con el acceso del empleo, permanencia, contratación, etcétera, y se exigen requisitos como edad, maternidad, estado civil, entre otros. En este tipo de violencia se incluye el hostigamiento. Asimismo, se pueden clasificar por acciones constitutivas según el grado de severidad; el primero son las peticiones verbales, el segundo los comentarios sexuales y, por último, manifestaciones sexuales.

Mediática

Acto donde se publican mensajes e imágenes estereotipadas donde se promueve la sumisión, la discriminación, la difamación, la humillación, etcétera, hacía la mujer. 5

3. Revictimización

Continuando con el trabajo de Carranco, 6 menciona que, en México, en el Modelo Integral de Atención a Víctimas publicado en el Diario Oficial de la Federación (2015) se define la revictimización como:

Un patrón en el que la víctima de abuso y/o de la delincuencia tiene una tendencia significativamente mayor de ser víctimas nuevamente. Se entiende como la experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos de su vida, es decir, la suma de acciones u omisiones que generan en la persona un recuerdo victimízate.

4. Consecuencias de la revictimización

1) Aumento del daño psíquico provocado por la victimización, además de un detrimento en la salud de la víctima (Dupret y Unda, 2013).
2) Las víctimas pueden experimentar impotencia o incomprensión cuando ante la falta de pruebas no se puede demostrar la violencia vivida (Canto Cambarro et. al., 2014).
3) Puede provocar desconfianza en las instituciones gubernamentales e incapacidad de los servidores públicos para la atención y acompañamiento a víctimas del delito o violaciones a sus derechos humanos (CEAV, 2015).
4) Retraimiento social, empobrecimiento de las redes de apoyo hasta llegar al desgaste general de la víctima (Mantilla, 2015) (Jiménez, 2019).

Por otro lado, Mantilla 7 refiere que el impacto que genera la revictimización se da en cuatro áreas diferentes: físicas, emocionales, socioculturales y económicas. A continuación, se va a describir cada área:

- Física: lesiones graves que pueden acabar con la vida de la víctima.
- Emocionales: hay secuelas de un estrés profundo y la conmoción que deja el delito en la víctima.
- Socioculturales: en sus áreas interpersonales y psicosociales.
- Económicas: los daños que produce el delito como material, emocional, físicos, etcétera.

Desde otro punto de vista, en el trabajo de las autoras Fabiani et al. 8 se menciona que existen modificaciones a nivel emocional en la estructura de la víctima, es entonces cuando habrá sintomatología, como adicciones, suicidios, anomia social, etcétera. Dentro de las mismas instituciones los procesos son generadores del sufrimiento psíquico en:

a) La inversión del objetivo institucional: cuando la institución se desvía de su meta y termina promoviendo exactamente su opuesto. Por ejemplo, una institución que se dedique a la atención y apoyo a víctimas que termine provocando revictimización.
b) El incremento patológico de la institución: la institución refuerza o crea patología entre pacientes y cuidadores en la medida en que hay una crisis en la relación dinámica de los mismos. Por ejemplo, el trato durante la entrevista a víctimas, la falta de sensibilidad y especialización teórico-práctica pueden provocar el incremento de angustia y malestar de la persona.
c) El mimetismo patológico: cuando la institución mantiene la misma patología que pretende tratar. Es decir, todas las instituciones afectadas por un Estado violento, cuyas únicas soluciones giran en torno al maltrato al que son sujetos sus miembros en el día a día, sólo actúan conforme a lo que su cotidianidad les ofrece; ¿qué provoca?, que permanezca renovándose el ciclo revictimizante. 9

5. Proceso de victimización

Victimización primaria

Primer acto donde se comete el delito cuando una persona es agredida. Aquí, a grandes rasgos, surgen dos partes: el perpetrador o criminal y la o las víctimas. Desde ese momento la persona que padeció el delito ya sufre daños por ese mismo hecho, ya sean físicos, monetarios, psicológicos, etcétera.

Revictimización o victimización secundaria

Se da cuando la misma víctima, aparte del ocasionado por el delito, sufre daño posterior causado por los impartidores de justicia; por la policía, jueces, voluntarios y trabajadores del sistema penal, y por la misma sociedad, incluyendo familiares, comunidades o medios de comunicación. 10

Victimización terciaria

Mantilla lo conceptualiza como: “El señalamiento de la sociedad hacia la víctima, el olvido del Estado hacia la misma (dilatación del proceso, reparación, etc.); es el prolongamiento de los procesos, en el cual no se proporciona respuesta de resultados a las víctimas”. 11

5. Formas de revictimización

Jiménez cita en su trabajo a diferentes autores para exponer las distintas maneras en que la revictimización se da: 12

1) Uso de frases desacertadas para desanimar a las víctimas al momento de interponer una denuncia (Canto Cambarro et al., 2014).
2) Las víctimas son culpabilizadas, criminalizadas o acusadas de haber provocado el hecho violento (Beristain, 2001).
3) Negación por parte de familiares o amigos por lo sucedido con la víctima, o pueden negar el impacto del delito en ésta (Miranda, 2012).
4) Remisión de la víctima hacia distintas instituciones, donde ninguna se hace cargo del proceso de la víctima; es decir, que pasa de una a otra institución sin recibir ningún tipo de atención, pues consideran que lo ocurrido no es de su competencia (Dupret y Unda, 2013).
5) Los mecanismos sociales por los cuales se cuestiona a la persona del porqué no guarda patrones ideales en su calidad de víctima, además de ir estableciendo categorías sobre quien merece ser más, de forma intermedia o menos víctima (Herrera, 2011).

III. DISCUSIÓN

Con la información encontrada podemos observar que la revictimización es otro tipo de violencia por la cual la victima pasa al querer llevar un proceso legal. Como ya se mencionó, la revictimización, como la violencia de género, impacta en las diferentes áreas: física, emocional, social y hasta económica. Las instituciones públicas tienen un papel fundamental en estos procesos, lamentablemente se desvían de las metas y terminan revictimizando y reforzando patologías de la víctima y también volviéndola a poner en situaciones de crisis.

Es importante el manejo de los protocolos para la no revictimización. Algunas propuestas para estos procesos son que las entrevistas sean llevadas por profesionales (psicólogos) en espacios acondicionados conforme a la edad y etapa evolutiva de la víctima, evitar que los fiscales o los procesos jurídicos cuestionen la historia sexual de la víctima, los jueces deben promover y proveer el apoyo de servicios especiales para las víctimas y principalmente la seguridad. Asimismo, es importante tomar en cuenta los principios de actuación de los centros de justicia para mujeres (CJM):

1) La atención debe ser expedita. 2) Trato empático.
3) La atención y actuación de los CJM se hará de conformidad con las leyes.
4) La atención y actuación de los CJM se fundamentará en el respeto a los derechos humanos.
5) La atención y actuación de los CJM se regirá por el principio de debida diligencia.
6) La atención y actuación de los CJM estará basada en el principio pro persona.
7) La actuación se basará en la privacidad y confidencialidad del caso.
8) La atención será individualizada, gratuita y efectiva. 13

IV. REFERENCIAS

Carranco, D., “La no revictimización de las mujeres en México”, Revista Digital Universitaria, vol. 21, núm. 4, 2020.

Centro de Justicia para las Mujeres, Protocolo para la atención de usuarias y víctimas en los Centros de Justicia para las Mujeres en México, Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 43, 2012.

Corsi, J., “La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo”, Documentación de apoyo, Fundación Mujeres, 2010.

Jiménez, J., Detección de revictimización de mujeres víctimas de violencia sexual, 2019.

Fabiani, J. H. G. et al., Revictimización: definición, causas, consecuencias y modos de prevención en individuos sometidos a violaciones a los derechos humanos, s. f.

Mantilla, S., “La revictimización como causal de silencio de la víctima”, Revista de Ciencias Forenses de Honduras, vol. 3, núm. 2, 2017.

Olamendi, P., Feminicidio en México. Instituto Nacional de las Mujeres, 2016.

Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la violencia y salud, disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf.

Palacios Verdugo, M. M. y Valverde Carrasco, P. I., Mitos del amor romántico y violencia de género en jóvenes estudiantes de la Universidad del Azuay (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay), 2019.


NOTAS:
1 Carranco, D., “La no revictimización de las mujeres en México”, Revista Digital Universitaria, vol. 21, núm. 4, 2020.
2 Corsi, J., “La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo”, Documentación de apoyo, Fundación Mujeres, 2010, p. 1.
3 Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la violencia y salud, disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf.
4 Olamendi, P., Feminicidioen México. Instituto Nacional de las Mujeres, 2016, pp. 20-22.
5 Palacios Verdugo, M. M. y Valverde Carrasco, P. I., Mitos del amor romántico y violencia de género en jóvenes estudiantes de la Universidad del Azuay (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay), 2019, pp. 17-30.
6 Carranco, D., op. cit.
7 Mantilla, S., “La revictimización como causal de silencio de la víctima”, Revista de Ciencias Forenses de Honduras, vol. 3, núm. 2, 2017, pp. 4-12.
8 Fabiani, J. H. G. et al., Revictimización: definición, causas, consecuencias y modos de prevención en individuos sometidos a violaciones a los derechos humanos, s. f.
9 Idem.
10 Carranco, D., op. cit.
11Mantilla, S., op. cit.
12 Jiménez, J., Detección de revictimización de mujeres víctimas de violencia sexual, 2019.
13 Centro de Justicia para las Mujeres, Protocolo para la atención de usuarias y víctimas en los Centros de Justicia para las Mujeres en México, Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 43, 2012, p. 43.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero