La enseñanza del derecho indígena con perspectiva de género

Publicado el 17 de junio de 2022


Jorge Alberto González Galván

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
email jagg@unam.mx


Para alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo
del país urge establecer condiciones de igualdad de
trato entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de
igualdad de oportunidades y sobre todo, impulsar una
educación igualitaria.

Martha Lamas

Introducción

El tema de este trabajo amerita, de entrada, unos comentarios necesarios. Primero, la “enseñanza del derecho” como tema de estudio, en general, ha sido marginal, de interés sólo por los que tenemos alma de docentes. En la maestría en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México existen desde hace años asignaturas relacionadas con la legislación en materia de educación superior y, sobre todo, con las técnicas de enseñanza o didáctica jurídica. Esto ha producido que algunos docentes se interesen por teorizar su práctica, salvo, como en esta obra, se nos solicita a muchos hacerlo.

Otro comentario: el “derecho indígena” como materia optativa en la licenciatura en derecho estuvo vigente por varios años, y este semestre del año escolar 2022 forma parte de la curricula obligatoria en el sexto semestre de la carrera. Reconocimiento que honra a nuestra Facultad y que constituye un buen ejemplo para todas las escuelas y facultades de derecho, públicas y privadas, del país.

Un tercer comentario: la enseñanza del derecho “con perspectiva de género” es otro acierto de esta obra colectiva. Como estudiante y como docente se daba por hecho que no se tenía que hacer ningún tipo de distinción (tanto en la forma de enseñar como en los contenidos de las materias) entre hombres y mujeres. Esto hacía que se reprodujeran estereotipos desfavorables a las mujeres, que nadie ponía en discusión por el peso estructural machista, patriarcal, que sostenían las relaciones sociales, en general, y las escolares o académicas, en particular.

El movimiento feminista

Los tiempos cambian, por fortuna, el movimiento feminista mexicano en defensa de los derechos de las mujeres a partir, sobre todo, de la gran marcha del 8 de marzo de 2019, constituye la primera revolución pacífica del siglo XXI. En este movimiento es de reconocerse al activismo de nuestras estudiantes de la Facultad, quienes con las de otras facultades de nuestra Universidad y de otras se hacen presentes con sus demandas y propuestas.

imagen1-090.jpg

Las autoridades, en general, y las universitarias, en particular, no han sido insensibles a la atención de dichos reclamos. Esta obra colectiva es la prueba de que las mujeres que estudian derecho deben ser respetadas en las aulas y fuera de éstas, por las autoridades, profesores, trabajadores y por sus compañeros estudiantes.

imagen2-090.jpg

El propósito de respetar los derechos de nuestras estudiantes en la práctica académico-laboral nos invita a una reflexión inédita a todos los profesores y profesoras: ¿la forma de enseñar mi materia y sus contenidos respetan los derechos de las mujeres, en general, y los de las mujeres indígenas, en particular?

Confieso que, quizá como todos, esta pregunta nunca nos la habíamos planteado y, por tanto, la respuesta tendrá que ser una autocrítica de nuestra forma de enseñar y de repaso puntual de cada tema de nuestras materias, para cuestionar y evitar cualquier reproducción de contenidos que atenten contra la igualdad de personas de cualquier género.

La integración grupal

Por mi parte, en relación con mi forma de enseñanza no sólo del Derecho indígena, sino de otras materias como Metodología de la investigación jurídica y las Técnicas de enseñanza del derecho, aplico dinámicas o actividades de integración grupal, con el fin de llevar una relación respetuosa y libre entre todos.

La primera actividad la aprendí de mi curso de Introducción a la didáctica general, para establecer, a través de un cuestionario grupal, un acuerdo pedagógico. Las preguntas que contiene dicho cuestionario y que contestan primero el grupo y luego el profesor son: 1. ¿Cómo te gustaría sentir durante el curso? 2. ¿Cómo te gustaría que el curso se desarrollara? 3. ¿Qué te gustaría aprender durante el curso?, y 4. ¿Qué te gustaría hacer para darte cuenta que estás aprendiendo? La primera pregunta enfatiza que antes del aprendizaje mismo de la materia y sus actividades está el bienestar de todos, hombres y mujeres, para que desde el inicio del curso hasta el final haya un ambiente de respeto, libertad y orden.

imagen3-090.jpg

La segunda actividad está relacionada con el trato entre todos, hombres y mujeres, sin prejuicios de ningún tipo. Para ello, les pido hacer una lista de virtudes y defectos, luego escoger uno y anotarlo en una tarjeta que después tienen que pegar sobre una persona dibujada en una cartulina (que se encuentra pegada a la pared). Al calificar esta acción con una palabra se concluye que es “etiquetar”. Con esto les recuerdo que a nadie debemos prejuzgarla sin antes tratarla, sea cual sea, por ejemplo, su edad, género o preferencias políticas, religiosas o sexuales.

imagen4-090.jpg

La tercera actividad consiste en integrar equipos de personas para formar cada una un cuadro con tres piezas escogidas al azar. Donde se tienen que respetar dos reglas: no hablar y no tomar piezas de los demás. Con esta actividad se explica lo que debe ser el desarrollo de una clase: un trabajo en equipo, donde se debe respetar las reglas, colaborar y respetar, entre todos, hombres y mujeres.

imagen5-090.jpg

La cuarta actividad consiste en dibujar la mesa que se encuentra en el centro del salón de clases: de pie sobre la silla, de pie sobre el piso y sentados sobre nuestra silla. Con ello se explica que la opinión de cada uno se expresa desde una perspectiva humana y profesional, donde se incluyen posiciones ideológicas implícitas que todos, hombres y mujeres, debemos respetar: culturales, sociales, económicas, políticas, religiosas.

imagen6-090.jpg

En la quinta actividad entrego a cada uno de los alumnos un blanquillo y les pido dibujar en él su propio rostro. Después les recomiendo llevarlo a todas partes que vayan durante una semana sin que se rompa. Explico que el blanquillo representa el bien jurídico tutelado más valioso que nos corresponde cuidar todos, hombres y mujeres: nuestra propia dignidad.

imagen7-090.jpg

Con estas actividades de integración grupal considero, en relación con el tema de este trabajo, que las mujeres estudiantes deben sentirse cómodas, respetadas, libres, participativas, en todo momento del curso. En este mi primer curso de Derecho indígena pregunté si había entre las mujeres quienes fueran indígenas y nadie levantó la mano. La mujer indígena, les dije, debemos respetarla en la Universidad, en particular, y en la sociedad, en general.

Los contenidos temáticos

Sobre los contenidos temáticos de la materia de Derecho indígena con perspectiva de género destacaría:

1. En relación con el sistema jurídico consuetudinario indígena, en sus pueblos comunidades y barrios, debe respetar los siguientes derechos de las mujeres indígenas:

a. Derechos políticos: votar y ser votadas, aplicando el principio de paridad de género.

b. Derecho a decidir sobre su cuerpo.

c. Derecho a elegir su pareja y el número de hijos.

d. Derecho a heredar la tierra.

e. Derecho a no ser violentadas ni discriminadas

2. En relación con el sistema jurídico occidental, debe respetar los siguientes derechos de las mujeres indígenas fuera sus pueblos comunidades y barrios:

a. Derecho a no ser violentadas ni discriminadas.

b. Derecho a ser tomadas en cuenta en los nombramientos en los espacios legislativos, judiciales y ejecutivos, sean municipales, estaduales y federales, en aplicación del principio de paridad de género.

c. Derecho a la salud, tomando en cuenta su medicina tradicional.

d. Derecho a la educación en su propio idioma.

e. Derecho a la alimentación.

f. Derecho al empleo.

Conclusión

Representa un desafío muy grande para el país que por serlo no nos debe paralizar, sino motivar, el tener que reestructurar las mentalidades e instituciones existentes para, en general, adaptarlas y hacer efectivos los derechos indígenas, y, en particular, los derechos de las mujeres indígenas en las aulas de cualquier nivel y en sus pueblos, comunidades y barrios y fuera de ellos también.

Este número importante de la primera generación de abogados de nuestra Facultad constituyen las semillas que estoy seguro darán muchos frutos en el camino de la construcción de un México respetuoso de los derechos indígenas y sobre todo de los derechos de las mujeres indígenas.

imagen8-090.jpg

El próximo reto, de mi parte o de otro colega interesado, es el de convocar a una reflexión para compartir nuestras buenas prácticas docentes sobre la enseñanza del derecho con perspectiva intercultural.

La invitación está abierta.

Bibliografía

Barrancos, Dora, Los feminismos en América Latina, Ciudad de México, Colegio de México, 2020.

Buquet Corleto, Ana Gabriela, “Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos”, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018 (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (ed.), Mujeres indígenas, 2017, en: https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Dietz, Gunther y Mateos Cortés, Laura Selene, “Universidades interculturales en México: logros y retos de un nuevo sistema de educación superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 70, 2016, en: https://www.redalyc.org/journal/316/31658531008/31658531008.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Duby, Georges y Perrot, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres. La Antigüedad, Barcelona, Taurus, 2018.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Leyes revolucionarias de las mujeres, en: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1993/12/31/ley-revolucionaria-de-mujeres/ (fecha de consulta: 22 de abril de 2022).

García Perales, Ramón, “La educación desde la perspectiva de género”, Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, núm. 27, 2012, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202732 (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Hezkuntza, Orebe et al., Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional, Comunidad Autónoma del País Vasco, 2015, en: Hezkuntza, Orebe et al., Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional, Comunidad Autónoma del País Vasco, 2015, en: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_comp_basicas/es_def/adjuntos/curriculum/320006c_Pub_incorporacion_perspectiva_genero_curriculum_FP_regimen_especial.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Jiménez Quenguan, Myriam y Galeano Barbosa, Julián Deison, “La necesidad de educar en perspectiva de género”, en: https://www.redalyc.org/journal/440/44060092035/html/#:~:text=Sin%20duda%2C%20una%20educaci%C3%B3n%20de,escuela%20dejar%C3%ADan%20de%20ser%20androc%C3%A9ntricos (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Lamas, Martha (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, 2a. ed., Ciudad de México, Bonilla Artigas, 2015.

Lamas, Martha, “La perspectiva de género”, en: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Lastesis, Antología feminista, Ciudad de México, Debate, 2021.

Lechuga Montenegro, Jesús et al., “Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México”, Economía UNAM, vol. 15, núm. 43, enero-abril de 2018, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

López Recinos, Nolvia Verónica, “La equidad de género en la educación intercultural del nivel superior: una mirada hacia el respeto de los derechos humanos de las mujeres indígenas y afrodescendientes”, en: https://www.redalyc.org/journal/373/37361142014/html/ (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Mato, Daniel (coord.), Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos, Ciudad de México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 2017.

Melesio Nolasco, Josefina María de la Soledad, Derechos humanos de las mujeres indígenas, Ciudad de México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018, en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Cuaderno_Var_34.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Nieto Castillo, Santiago, “Notas sobre igualdad, feminismo y derecho”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3694 (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Olivares Alonso, Emir, “SEP busca incluir a lenguas indígenas en los planes de estudio de 2022. Debe alfabetizarse en los idiomas maternos y luego aprender español”, La Jornada, Ciudad de México, 22 de febrero de 2022.

Organización de Naciones Unidas-Mujeres, “Violencia de género”, en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence (fecha de consulta: 18 de abril de 2022).

Robles, Martha, Vocabulario de la vida femenina, Ciudad de México, Penguin Random House, 2018.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero