“Metodología de la investigación jurídica. Guía práctica con las preguntas más frecuentes en la elaboración de tesis en derecho”, de Fredy Toscano
Publicado el 2 de agosto de 2022
David Armando Estrada Gallegos
Coordinador del Seminario de Investigación sobre Estado de Derecho
y Democracia: Perspectivas Contemporáneas DavidStradaG@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8610-9183
La didáctica del derecho ha puesto énfasis en la importancia de la enseñanza de la investigación en la formación de los futuros abogados. Investigar no sólo debe entenderse como una serie de estrategias para elaborar un trabajo académico de fin de curso o para obtener un grado académico, pues la metodología de la investigación nos proporciona una serie de competencias para el ejercicio diario de la profesión. Ello es parte de los requerimientos de la sociedad del conocimiento, la globalización y de las demandas sociales actuales; esto es, formar profesionales que tengan la capacidad de explicar la realidad, los problemas que hay en ésta y trazar estrategias con el fin de resolverlos en aras del beneficio colectivo. Esta es la labor capital de las universidades: enseñar y formar a personas sensibles y capacitadas para comprender su entorno.
Aun cuando éste es el escenario esperado, la realidad demuestra el poco interés que hay en los alumnos y, no pocas veces, en los docentes y en las universidades por enseñar al estudiante a realizar una verdadera investigación en el área del derecho. De ahí que sea frecuente encontrar pocos trabajos de grado y posgrado que constituyan una verdadera aportación a la ciencia jurídica, o, más preocupante aún, que en los estudios de posgrado no se sepa realizar un protocolo de tesis o que éstos se hagan al vapor, sólo para cubrir el requisito que se les exige a los alumnos para ingresar a estos estudios.
Esta falta de vocación por la ciencia y la deficiencia en el conocimiento sobre métodos y técnicas de investigación tiene diversas explicaciones que podemos sintetizar de la siguiente forma: qué, para qué y cómo se hace una investigación. Estas cuestiones, por básicas que sean en el proceso de iniciación en esta labor intelectual, son desconocidas por los educandos por la deficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por la idea distorsionada de que toda investigación es un proceso carente de utilidad, farragoso y realizado sólo por personas con una gran capacidad intelectual.
Aunado a ello, a pesar de la abundante literatura sobre metodología de la investigación jurídica existente, es común hallar una serie libros que no pocas veces aterrizan en los lugares comunes sin mostrar la practicidad que todo trabajo puede tener. Sin embargo, existen obras que, contrario a lo anterior señalado, se preocupan por demostrar que el proceso de investigación no es un trabajo sólo de mentes eruditas, sino que está al alcance de toda persona. Pero para que ello sea así, es importante que al estudiante se le enseñe que es posible realizar una labor investigativa que aporte al conocimiento jurídico de forma clara y sencilla, sin confundirlo con ideas repetitivas que pocas veces aterrizan hacia un objetivo práctico.
Así, es en este punto que se inserta el libro de Fredy Toscano, Metodología de la investigación jurídica. Guía práctica con las preguntas más frecuentes en la elaboración de tesis en derecho, publicado por la Universidad Externado de Colombia (2018), como una obra que guía —como bien lo expresa el propio título— a todo aquel estudiante que tenga las intenciones de realizar una tesis en el área del derecho. Lo que destaca de esta obra, y lo que la lleva a la estantería de los libros obligatorios en esta materia, es la sencillez y practicidad con la que conduce al estudiante por cada etapa del proceso de investigación; desde el surgimiento de la idea hasta la defensa de la tesis. A pesar de la brevedad del libro, ello no le quita mérito alguno sobre las ideas que transmite, pues éstas son precisas y comprensibles para todo lector, ya sea que éste se acerque por primera vez a un libro sobre metodología de la investigación jurídica, o bien, que acuda a éste para reforzar o clarificar ideas antes obtenidas.
Así, el libro nos permite entender que una tesis —entendida en un primer momento como la postura o afirmación que el investigador defiende a lo largo de su trabajo—, para llegar a buen puerto, requiere ser elaborada bajo una metodología; es decir, de una serie de métodos que nos permitirán obtener los resultados esperados. Por ello, el autor hace énfasis sobre la idea de trazar un plan de trabajo en el que se deben integrar dos fases: la etapa de comprensión de las ideas y la de escritura o ejecución de la tesis. Esta propuesta, bien diagramada en el libro, es por demás práctica y aplicable a toda obra académica. Ello es lo que todo aquel que se inicie en la investigación debe comprender; esto es, que todo trabajo de investigación es producto de una planeación que conlleva seriedad, orden y disciplina, y no todo lo contrario, pues la conducta displicente, desordenada y basada en la ocurrencia es lo que lleva al desprestigio de los estudios y de la profesión. Eso es lo que debe entender hoy en día toda aquella persona que pretenda incursionar en un posgrado con seriedad.
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero