logo logo

Democracia pendular

Publicado el 29 de septiembre de 2022

ed.jpg
Eduardo Daniel Vázquez Pérez
Licenciado en Sociología y maestro en Derecho por la UNAM; estancia en
MacEwan University, Alberta, Canadá; investigador visitante certificado por el
Vicerrectorado de Política Científica; investigación y doctorado en la Universidad
Complutense de Madrid; investigador visitante por la Facultad de Ciencias
Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
email danielcarlos3madrid@gmail.com

En física cuántica un péndulo simple, también conocido como péndulo ideal, está constituido por una masa (partícula) y un hilo que difícilmente se puede extender (inextensible) para marcar un punto fijo. Sin embargo, la partícula de masa al ser retirada del punto de equilibrio, es decir, cuando la masa se retira del hilo inextensible, permite que el péndulo pueda moverse del lado derecho al izquierdo constantemente, toda vez que su movimiento no se supedita a la inercia o a la aplicación de fuerza alguna para efectuar su movimiento, sino que está estrechamente relacionado por el movimiento de los átomos (masas) que se encuentran en cada uno de los extremos para que el hilo inextensible esté en tensión.

El comportamiento pendular a la derecha

imagen1-037.jpg

Fuente: Elaboración propia, a través de la aplicación PHET.

Interactive Simulations, University of Colorado Boulder.

El comportamiento pendular a la izquierda

imagen2-037.jpg

Fuente: Elaboración propia, a través de la aplicación PHET.

Interactive Simulations, University of Colorado Boulder.

Con gráficas ejemplificamos que, si el péndulo con su masa se encuentra en el punto de equilibrio, es porque cada partícula (átomo) tiene el mismo nivel de tensión, por lo tanto, la masa es nula. Es así, que se cumple con la Segunda Ley de Newton, que indica lo siguiente:

Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza que actúa sobre el cuerpo es nula (es decir, cero), el movimiento de éste será constante, en la medida que el movimiento es directamente proporcional a la fuerza ejercida sobre el objeto.

En caso contrario, si el péndulo tiende a un movimiento oscilatorio, significa que las partículas no contienen el mismo nivel de tensión y, en consecuencia, permiten que el hilo adquiera un comportamiento variado; es decir, en sentido opuesto, donde se contienen las mismas partículas, pero su comportamiento y dirección van por diferentes puntos en el tiempo.

Tomando como sustento lo referido, el comportamiento de la democracia en México tiende hacia algunas similitudes a las del actuar del péndulo sencillo. Por ejemplo, si el comportamiento de la democracia tiende con dirección a la derecha, estaremos indicando que el comportamiento de ésta indica un avance significativo en el proceso de la civilización, empero, si el comportamiento es en la misma dirección (a la derecha), pero con algunos elementos que en lugar de marcar un avance indican un retroceso, estaremos aseverando que la democracia tiende hacia un proceso des-civilizatorio (y tiende su comportamiento oscilatorio hacia la izquierda).

imagen3-037.jpg

El comportamiento pendular de la democracia en el proceso de la civilización y des-civilización

Fuente: Elaboración propia, a través de la aplicación PHET.

Interactive Simulations, University of Colorado Boulder.

Para Norberto Bobbio (1994), en su libro El futuro de la democracia, publicado por Fondo de Cultura Económica, la democracia se define como el conjunto de reglas procesales de las que la principal, pero la única, es la regla de la mayoría (p. 19). En esa tesitura, el mismo autor (1985) enuncia las siguientes características sobre lo que es la democracia en el proceso de la gobernabilidad (p. 72):

a. La regla de la mayoría para las decisiones políticas;
b. Los derechos de comunicación habituales y con ello la selección entre programas diversos y grupos rectores diversos;
c. La protección de la esfera privada.

Sin embargo, en la realidad mexicana, la democracia está lejos de cumplir con un proceso agonista que es fundamental en un Estado democrático, ya que, en una democracia, como lo refiere Norberto Bobbio, la supremacía de la regla es la de la mayoría (de la población), y no la regla máxima de determinado grupo político que en la actualidad detenta el ejercicio del poder.

La militarización de la Guardia Nacional para desempeñar actividades de carácter civil e invalidar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para inaplicar e interpretar a nuestro máximo ordenamiento jurídico; la Constitución, indican un grave retroceso en el Estado democrático de derecho toda vez que las decisiones se toman única y exclusivamente por parte de un solo partido político en nuestro país, situación que evidencia al menos lo siguiente:

a. En México la actividad democrática es una mera pantomima, es decir, no existe, en la medida que la decisión y las propuestas de creación de legislativas para legitimarse como máxima, están estrechamente vinculados a un solo partido que pretende mantenerse en el poder;
b. En la civilización mexicana, en actuar de un solo grupo en el poder (partido político), sin llevar a cabo el conceso con los demás para generar agonismo, indica que en México no se vive en una forma de gobierno democrática, sino dictatorial con tintes meramente populistas;
c. Si bien la seguridad es prácticamente la materia prima para el desarrollo de un país, sacar a los militares de sus cuarteles a efecto de desempeñar actividades de seguridad pública, propiciará a una severa violación sistemática al ejercicio de los derechos humanos en nuestro país (como lo fue con anterioridad la guerra contra el narcotráfico, actividad que, incluso el Ejecutivo Federal en turno criticó de un gobierno conservador);
d. La democracia en México en su proceso de civilización, en realidad es una democracia en retroceso, en otras palabras, des-civilizatoria, en la medida que involucionamos como sociedad, y regresamos a sucesos históricos que han lacerado severamente a la sociedad con crímenes atroces, como la guerra contra el narcotráfico, los miles de muertos y la desaparición de personas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero