logo logo





65 años del voto femenino en Colombia

Publicado el 7 de dicembre de 2022

Hernan.jpg
Hernán Alejandro Olano García
Rector de la Institución Universitaria Colegios de Colombia (UNICOC)
emailrectoria@unicoc.edu.co
hernanolano@gmail.com

Como antecedente de las candidaturas femeninas, algún elector por Bogotá en las elecciones de 1852, para reemplazar a José Hilario López, votó a favor de Sixta Tulia Pontón, viuda de Santander, tal vez la primera candidata a la Presidencia de la República de Colombia, a la que seguiría en 1974 María Eugenia Rojas de Moreno Díaz.

Cuando el general Francisco de Paula Santander se casó con Sixta Tulia, escribió una carta a su hermana en la cual le decía: “Ella tendrá defectos: no me importa. Lo que yo aprecio en ella es que pertenece a una familia honradísima, que tiene modales, talento, y sabe manejar una casa. Yo ya no estoy para buscar belleza. Su orgullo se le acabará y espero que me cuide en mis males”.

Aunque desde 1944 se había fundado en Colombia la Unión Femenina y en 1945 la Alianza Femenina; la primera, con representantes de los partidos liberal y conservador; la segunda, con simpatizantes y militantes del socialismo, apoyadas en ambos casos por la revista Agitación Femenina, lograron un reconocimiento hacia las mujeres con los mismos derechos políticos de los hombres, lo cual fue un logro luego de haber comenzado la batalla desde 1930 y lográndolo previamente por Acto Legislativo # 03 de 1954, sin embargo, al no haber ocurrido elecciones los siguientes años, la posibilidad de ejercicio del sufragio femenino en Colombia había quedado aplazado indefinidamente, debido a que existiendo un gobierno militar, no era factible realizar elecciones con una fecha cierta.

Según Hernando Salazar Palacio, “en medio de la tensión que antecedió a la caída de Rojas Pinilla, no puede olvidarse el papel que jugó un grupo de señoras bogotanas, conocido como «Las Policarpas». Se trataba de varias damas de la sociedad, entre ellas Helena Calderón de Santos, María del Rosario Ortiz Santos, María Calderón de Nieto, María Paulina Nieto Calderón y Clara Nieto Calderón”. Ellas publicaban el periódico “Resistencia” y su labor era repartir el pasquín subversivo, pintar grafitis, enviar cartas a los militares para que se alzaran contra el gobierno y participar en manifestaciones públicas contra Rojas Pinilla.

A la caída del régimen, que estaba encabezado por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla, los cinco presidentes de la república que integraron la Junta Militar de Gobierno que estuvo administrando por un año el Estado, constituyeron un gabinete de unión nacional y, tomando el texto elaborado por la Comisión Política de Reajuste Institucional, expidieron el siguiente decreto:

DECRETO LEGISLATIVO 0247 DE 1957 SOBRE PLEBISCITO PARA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL

La Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia, interpretando la opinión nacional, expresada en los acuerdos suscritos por los partidos políticos,
Decreta:
La Constitución Política de Colombia es la de 1886, con las reformas de carácter permanente, introducidas hasta el Acto Legislativo número 1 de 1947 inclusive, y con las siguientes modificaciones:
1. Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones.
(…).

Debido a ese compromiso, la Junta Militar de Gobierno convocó para el 1o. de diciembre de 1957 a los varones y mujeres colombianos mayores de 21 años a un «Plebiscito Nacional», que obtuvo 4,169,294 votos afirmativos y mediante el cual se implantaron algunas reformas constitucionales, entre otras, el que las mujeres tendrían los mismos derechos políticos de los hombres, lo cual fue un logro luego de haber comenzado la batalla desde 1930 y lográndolo previamente por Acto Legislativo # 03 de 1954.

Notas:

OLANO CORREA, Carmenza. Dinamismo social en Ofelia Uribe Durán. Centro de Desarrollo de Ideas, Bogotá, D.C., 2006, p. 98.

OLANO GARCÍA, Hernán Alejandro. Manual de Pensamiento Histórico Constitucional Colombiano. Ediciones Tirant lo Blanch, Bogotá, D.C., 2021.

SALAZAR PALACIO, Hernando. “La caída de la dictadura”, en: El Tiempo-Lecturas Dominicales, sábado 5 de mayo de 2007, pp. 4-5.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero