logo logo





Posibles consecuencias en personas víctimas de violencia intrafamiliar

Publicado el 15 de diciembre de 2022

Andrea Rucoba Martínez
Estudiante de Psicología, Universidad Marista de San Luis Potosí
email72190329@umaslp.maristas.edu.mx

La violencia fue reconocida como un problema de salud a finales de los años 70 del siglo pasado, sin embargo, comenzó a tener mayor interés en cuanto a su estudio en la última década, esto por el número creciente de víctimas que provoca y a su asociación con accidentes, suicidios, homicidios, lesiones, a la gran incapacidad que muchas veces genera y a los años potencialmente perdidos por sus víctimas. Los niños, las mujeres y los ancianos son los mayores grupos de riesgo, según se anuncia en un número importante de investigaciones.

La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ocurre en casi todos los lugares del mundo y se clasifica como el uso intencionado y repetido de la fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en contra de algún integrante de la familia. Existen dos tipos de violencia intrafamiliar, la violencia intrafamiliar directa y la violencia intrafamiliar indirecta, siendo así la primera el tipo de violencia intrafamiliar en donde los ataques (sexuales, emocionales, fisicos) son directamente hacia nuestra persona. En cambio, la violencia intrafamiliar indirecta es cuando nosotros presenciamos este tipo de abusos ante algún integrante de nuestra familia.

La Organización Mundial de la Salud asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida, y como consecuencia de ello, presentan altos índices de discapacidad, tienen 12 veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece. En México, de acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (INEGI) se dice que la violencia intrafamiliar tiene lugar en el 30.4% de las casas en forma de maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual, principalmente hacia mujeres y niños. Diversos estudios afirman que los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. Es importante aclarar que sólo un 10% de los maltratadores posee una patología psiquiátrica severa.

Martínez y Richters, han afirmado que los niños que son testigos o víctimas directas de violencia intrafamiliar presentan altas probabilidades de padecer depresión y otros tipos de sintomatología emocional. A mi juicio, aportar al conocimiento del tema, investigar este problema, conocer los tipos en que se presenta la violencia e identificar los sujetos que la viven y la sufren, permite no sólo acercarse a su comprensión, sino también a reconocer su existencia, aportar al conocimiento del tema y a la formulación de estrategias de intervención en cuanto a la promoción y prevención de la salud mental.

Con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera en psicología, me queda claro la importancia de la salud mental, la importancia de poder atender nuestra mente con un profesional de esta área, ya que de no ser así, es fácil caer en un tipo de violencia intrafamiliar, sobre todo cuando estamos a punto de formar nuestra familia. Los daños causados a la víctima no son cualquier cosa, son en la mayoría de los casos, daños severos a la psique de la victima, por ejemplo, trastornos psico-emocionales, sentimientos de soledad, tristeza, abandono, inhibición conductual, trastorno de estrés postraumático, trastornos psiquiátricos, parte cognitiva alterada del área de la corteza cerebral, baja autoestima, frustración, abatimiento, problemas psicopáticos, culpa y disociación.

Referencias

https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm034gI.pdf

https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/

https://www.redalyc.org/pdf/105/10503217.pdf

https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero