logo logo





Propuestas de intervención en trastornos de consumo de sustancias conforme a los derechos humanos

Publicado el 15 de diciembre de 2022

Edgar Arturo Herrera Rodríguez
Estudiante de Psicología, Universidad Marista de San Luis Potosí
email72190486@umaslp.maristas.edu.mx

Es común observar cómo se rompen los tratados de los derechos humanos en la mayoría de los centros de rehabilitación para consumo de sustancias (anexos), por este motivo, en este artículo de opinión se busca proponer distintos tipos de intervenciones que han demostrado resultados positivos en personas con problemas de trastornos adictivos.

Actualmente, la población con algún trastorno de consumo de sustancias sufre de una criminalización que sólo aumenta las tasas de encarcelamiento, el hacinamiento en las prisiones y sobrecarga para sistema de justicia penal, a su vez, se expone a la persona a una mayor probabilidad de detención arbitraría y trato inhumano (OHCHR, 2020).

Como menciona González R en su conferencia impartida el 21 de octubre del 2015 en el simposio de “Drogas y Criminalidad” organizado por la Facultad de Derecho de la UNAM, a las personas con trastorno de consumo de sustancias se les deben de respetar sus derechos de libertad, no discriminación y libertad sobre las decisiones sobre su propio cuerpo y su salud. Pero destaca el hecho de que el estado promueva de forma obligatoria su salud y su derecho a la vida, buscando proteger el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, entendiendo que estos últimos son un grupo vulnerable al cual se debe proteger y garantizar sus derechos.

Con el fin de garantizar los derechos de las personas con trastorno de consumo de sustancias, se hace la siguiente propuesta para un tratamiento óptimo que garantice el cumplimiento de sus derechos humanos.

1.1 Terapia ocupacional

El trastorno de consumo de sustancias tiene un impacto directo en las ocupaciones de las personas, teniendo en cuenta las actividades de trabajo, su vida diaria, ocio y tiempo libre, así como su hábitos y rutinas (Crouch 2007, citado en Chaves 2013). La terapia ocupacional se enfoca primordialmente en buscar la motivación desde la perspectiva de la persona, ayuda a identificar aquello que le dé sentido a su vida y que la persona encuentra fuerzas para luchar (Chaves, 2013).

En gran parte de los centros de rehabilitación, los resultados de la evaluación ocupacional en el ingreso de las personas con trastorno adictivo evalúan componentes como la rutina/hábitos, roles, volición, tiempo libre e historia laboral (Chaves, 2013). Dentro de la terapia ocupacional, es importante la orientación familiar para brindar el apoyo necesario a la persona con un trastorno de consumo de sustancias, el objetivo principal es promover una rutina sana que fortalezca a la familia para la reinserción del individuo a su familia, se deben establecer objetivos realistas de trabajo y que la familia reciba apoyo de grupos de familias de personas con adicciones (Santi 2006, citado en Chaves 2013).

Bajo estas perspectivas de trabajo, me es importante mencionar la relevancia de promover en las personas con trastorno de consumo de sustancias la necesidad de encontrar aquellos objetivos que desea alcanzar, y sobre todo, la relevancia de mantenerse ocupado en algo que le guste, así como la relevancia del apoyo de su familia y la orientación de ésta para mantener dicho apoyo para su familiar enfermo.

1.2 Terapia de aceptación y compromiso

La terapia de aceptación y compromiso (ACT, por sus siglas en inglés) se basa en el desarrollo de la aceptación psicológica, en presencia de malestar o craving, actuar en una dirección valiosa, es decir, las decisiones del sujeto no serán en función de su malestar o de las ganas de consumir, serán en función de lo que realmente es importante para él, como lo son sus valores (Hernández-Ardieta, M. L., 2014,). Con esta terapia el individuo aprenderá a lidiar con sus circunstancias personales y a poder relacionarse de forma distinta con sus pensamientos y emociones. (Hernández-Ardieta, M. L., 2014,).

Luciano, C., Rodríguez, M. y Gutiérrez, O. (2004) mencionan que la ACT propicia:

1. Aprender habilidades de distanciamiento de los eventos privados, y propicia.

2. La clarificación de direcciones importantes de acción personal.

Dentro de esta terapia es sumamente relevante destacar la parte conductista aplicada en ella, para que las personas con trastorno de consumo de sustancias tengan un cambio de pensamiento el cual les facilite identificar cuando su enfermedad quiera apoderarse de él, y cambiar dichos pensamientos para actuar de forma más saludable.

1.3 Rehabilitación cognitiva

La rehabilitación cognitiva (TRC) es el conjunto de procedimientos y técnicas que tienen por objetivo alcanzar los máximos rendimientos intelectuales, la mejor adaptación familiar laboral y social (Pedrero-Pérez, et al. 2011). La rehabilitación cognitiva ha mostrado su utilidad en otros ámbitos clínicos, como lo son: psicopatologías, trastorno de aprendizaje, trastorno de conducta o deterioro cognitivo (Pedrero-Pérez, et al. 2011). En el tratamiento de trastornos de consumo de sustancias, la TRC incrementó la capacidad del sujeto para beneficiarse del mismo, reduciendo de manera considerable su malestar afectivo y mostrando una mejoría cognitiva significativa (Pedrero-Pérez, et al. 2011).

En conclusión, podemos observar cómo las distintas propuestas de terapia tratan a la persona con trastorno de consumo de sustancias de una forma más humana, y sobre todo respetando sus derechos humanos, lo cual trae como resultado un beneficio mayor para los sujetos, lo que les permite identificar situaciones que le generen algún malestar y cambiar esos pensamientos por otros que le favorezcan para continuar con su objetivo de sobriedad, también el hecho de tener un proyecto de vida a futuro les ayuda a establecer metas que le servirán para seguir adelante y no estancarse en aquellos problemas o situaciones de peligro.

Referencias

Chaves, L. (2013). La terapia ocupacional en el abordaje de las adicciones: Una revisión actualizada. Uchile. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/30215/31989

González, R. (2015). “DROGAS Y DERECHOS HUMANOS.” In CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Participacion/20152110.pdf

Hernández-Ardieta, M. L. (2014). Estado actual de la Terapia de Aceptación y Compromiso en adicciones. Salud y drogas, 14(2), 99-108.

Luciano, C., Rodríguez, M. y Gutiérrez, O. (2004). A proposal for synthesizing verbal contexts in experiential avoidance disorder and acceptance and commitment therapy. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 377394.

OHCHR. (2020). Política de drogas y consumo de drogas. OHCHR. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-health/drug-policy-and-druguse#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20fundamentales,sus%20respu estas%20a%20las%20drogas.

Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Llanero-Luque, M., & Puerta-García, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Revista de neurología, 52(3), 163-172.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero