Justicia climática 1
Publicado el 21 de febrero de 2023
Víctor Collí Ek
Investigador en el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Autónoma de Campeche
vimcolli@uacam.mx
Colaboración de Victoria de la Torre Cocom, Alvar López Guerrero y
Gabriela Vela Carrillo
Hace unos días fuimos testigos de la noticia de que El Bosque, una comunidad de pescadores de Tabasco, ha resultado ser una de las primeras en nuestro país en sufrir los efectos del cambio climático. Una nueva intensidad en los vientos y el aumento del nivel del mar, ha acabado ya con cerca de 40 casas y una escuela.
Encontramos en la notica una serie de fotografías realmente alarmantes al ver, por un lado, restos de casas alcanzadas por el mar y, por el otro, las que se encuentran muy próximas a las “nuevas orillas”, que de no hacerse nada, sin duda tendrán el mismo futuro.
El cambio climático ya está aquí, en nuestras proximidades y siendo nuestra querida ciudad una de las que se encuentra a nivel del mar, nos hace pensar en qué está pasando a las orillas de nuestro mar y qué pasará en los próximos años.
Esto nos hace reflexionar sobre cómo afrontar los retos y problemas del cambio climático y nos trae a la atención, además de muchos temas alrededor, el de justicia climática. Este es un término usado por organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales que buscan resaltar las implicaciones de justicia en la crisis climática y la necesidad de diseñar respuestas políticas justas al cambio climático.
La justicia climática busca enfoques que se centren en las causas profundas de la crisis y cómo el cambio climático magnifica las desigualdades, ya sea entre los países y además al interior de éstos. Se le llama justicia porque parte de la importancia de abordar esos desequilibrios a partir de centrar la acción climática en las perspectivas, conocimientos y demandas de los grupos y comunidades más afectadas por la crisis climática; teniendo en todo momento lentes de observación en el género, raza, clase, etnia, discapacidad y edad, entre otras, o lo que es una visión interseccional para comprender mejor el problema y cómo afrontarlo.
De igual forma usa mecanismos, herramientas y tácticas basadas en derechos humanos para contribuir de mejor forma a la acción climática, esto a fin de apoyar a construir una sociedad más segura, más justa y más sostenible.
En ese entendido, conocer los orígenes del cambio climático a efecto de realizar una justicia climática adecuada es importante. Es interesante como se ha dicho mucho que este fenómeno empezó con la revolución industrial, pero por ejemplo, una interesante exposición en Somerset House en el Reino Unido denominada “We are History. Race, colonialism and climate change” ha subrayado también que el origen va más atrás en el tiempo y comienza con el proceso expansionista y colonialista europeo. Con ello se puede entender con mayor claridad cómo es que los efectos del cambio climático dividen al mundo en dos partes: el Norte y el Sur Global, y cómo es que los efectos se están resintiendo en el Sur, pero han sido provocados en gran medida en el Norte, lo que nos lleva al tema de las respondabilidades.
Para hablar de justicia climática y entendiendo su origen, por supuesto hay que responder a la pregunta de ¿quién es el responsable actual del cambio climático? Si hablamos de colonización y revolución industrial, dos actores principales saltan al escenario: por un lado, por supuesto el Estado, cuyas políticas han permitido y siguen permitiendo el desarrollo de acciones que afectan al planeta; y, por el otro, sujetos no estatales con gran poder de influencia -especialmente las grandes corporaciones de producción de combustibles fósiles- que con apoyo estatal directo e indirecto, han desarrollado acciones que afectaron y continúan haciéndolo.
Se habla de paquetes de financiamiento y cancelación de deuda de países afectados, quienes invierten un gran porcentaje de sus recursos económicos para pagar el precio de su independencia ante los países de los que eran colonias. Igualmente, en relación con corporaciones, se proponen demandas para lograr compensaciones y también la imposición de impuestos especiales sobre sus ganancias.
NOTAS:
1 Estudio realizado dentro de las actividades del Cuerpo Académico: “Derechos Humanos y Problemas Constitucionales”, UNACAM-CA-55, reconocido como Consolidado por la Secretaría de Educación Pública.
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero