logo logo





Objetos y categorías procedimentales en la investigación inter y transdisciplinaria: realidad y ambivalencia

Publicado el 9 de marzo de 2023

ed.jpg
Eduardo Daniel Vázquez Pérez
Doctorando en intervención en las organizaciones, Unidad Autónoma
Metropolitana (UAM); maestro en derecho con mención honorífica, por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); estancia en MacEwan
University, Alberta, Canadá; investigador visitante certificado por el Vicerrectorado
de Política Científica, investigación y doctorado de la Universidad Complutense de
Madrid, España (UCM); investigador visitante por la Facultad de Ciencias Sociales
y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid, España (UC3M)
email danielcarlos3madrid@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6845-8294

“A la gloriosa UNAM,
porque gracias a ella se pude trascender”

ELa realidad que conocemos no es la realidad en sí, y con tal seguridad, me atrevo aseverarlo. Los múltiples y tan variados discursos sobre lo que supuestamente creemos haber conocido, no son otra cosa que conciencias de realidad impuestas por conducto del discurso subjetivo del poder en el espacio-tiempo. Lo anterior, en tanto, nos invita a formularnos las siguientes interrogantes: ¿cómo conocemos la realidad?, ¿existe la certeza de que lo que conocemos no haya sido alterado por nuestras emociones, neuronas y/o el sistema del lenguaje colectivo con el cual le damos, por consiguiente, significado a todo lo que nos rodea?

Shahen Hacyan en su libro titulado Física y metafísica del espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, publicado en el 2022 por el Fondo de Cultura Económica, nos indica al respecto lo siguiente:

percibimos el mundo con nuestros sentidos y lo comprendemos e interpretamos por medio de nuestro entendimiento. Estamos convencidos de que el mundo no es una alucinación porque la realidad parece ser la misma para todos: no hay contradicciones entre lo que yo percibo y lo que otros dicen percibir -con la excepción de los llamados locos, pero ése es otro asunto-. Esta coherencia entre nuestras percepciones y las ajenas nos conduce a la idea de una realidad externa, un mundo objetivo e independiente del sujeto que lo observa (p. 83).

Entonces, desde este punto de partida la realidad es interpretada y le damos significado por medio de lo que otros nos dicen que es la realidad, lo que demuestra que la realidad que vivimos se construye por el mundo del lenguaje y las palabras a las que les damos significado para hacer comprensible el mundo en el que vivimos e interactuamos recursivamente. En consecuencia, la realidad es un cúmulo de especulaciones respecto de lo que creemos haber conocido, porque la realidad no es independiente del observador, toda vez que la realidad está en el observador, tanto en cuanto el observador está inmerso en la realidad (la naturaleza).

Bajo esa perspectiva ideológica, Augusto Sánchez Sandoval citando a Fritjof Capra, en su escrito “¿cómo percibimos y tenemos conciencia?”, el cual forma parte fundamental del libro Paradigmas científicos y las ciencias sociales, alude que:

… en el mundo exterior no hay colores. Nuestra experiencia cromática es creada por las longitudes de onda de la luz reflejada, en interacción con los conos de nuestra retina y el círculo nervioso conectado a ellos…Toda la estructura de nuestras categorías de colores, (cantidad de colores, matices, etcétera) surge de nuestras estructuras neuronales… Igualmente ocurre con el olfato y el gusto que tienen algo en común con la sensación visual (p. 135).

Los sujetos sociales, en tanto, describen la realidad y los fenómenos sociales que se suscitan en ella, a partir de sus capacidades lingüísticas y de sus procesos biológicos –neurofisiológicos– de decodificación de la información (por medio de los sentidos, cuerpo-mente-cerebro), porque los sujetos sociales son capaces de conocer en virtud de las pautas de diferenciación o también llamadas tautologías.

En síntesis, la interpretación de la realidad es ambivalente porque se supedita a la individualización de procesos cognoscitivos, es decir, de las pulsiones bioquímicas y electromagnéticas que se suscitan en el mundo biológico-individual de los sujetos sociales –fenomenología–. La interpretación respecto de la realidad, por lo tanto, será infinita, tanto en cuanto miles de mundos biológicos-individuales existan.

De esa manera, se proponen los siguientes objetos y categorías procedimentales para la realización de la investigación científica en las diferentes ramas del conocimiento científico:

Objetos

Los objetos de estudio que acompañan esta propuesta de análisis sobre la realidad social se integran por:

I. Los comportamientos de los organismos micro celulares, ubicados en el mundo biológico-individual y generan manifestaciones expresas en los comportamientos de los sujetos sociales en el espacio-tiempo en que se desarrollan;

II. Las conductas de los sujetos sociales que dan nacimiento a las ideologías-normas que se elevan a rango de verdad, a efecto de instaurarse como conciencias de realidad objetivas mediante el discurso subjetivo del poder.

Categorías Procedimentales

El implemento de las categorías procedimentales han sido en primera instancia, propuestas por Luis González Placencia en el año de 1990 y retomadas con posterioridad por los estudiosos de las ciencias sociales y el derecho penal –desde la perspectiva crítica– de Alicia González Vidaurri y Augusto Sánchez Sandoval, en su obra Criminología (2015, p. 24), quienes sostienen que a través de las categorías existe la viabilidad inter y multidisciplinaria respecto de la comprensión del objeto de estudio y la realidad social. Estas consisten en: 1

I. Negar la conciencia de realidad impuesta como verdad por el ejercicio del poder, a través del discurso subjetivo;
II. Analizar el objeto de estudio desde la complejidad dialéctica e histórica, para develar los discursos convertidos en ideologías-normas sociales e identificar sus transformaciones en el tiempo;
III. Conocer y evaluar el interrogante estudiado, en el contexto al que pertenece y en el cual ocurre, a fin de identificar su origen y las múltiples transformaciones a lo largo de la historia.

NOTAS:
1 paráfrasis realizada por el autor del presente escrito.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero