logo logo





La construcción del concepto “Paliativo Social”

Publicado el 4 de mayo de 2023

Miguel Ángel Vázquez Martínez
Abogado por la UNAM
emailtiflohatleta@hotmail.com

Bajo la premisa de que las políticas públicas según L. F. Aguilar (La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 1992) son decisiones gubernamentales, legitimas e institucionales, vinculantes a determinados grupos o colectivos que se encuentran en una o varias condiciones de desventaja, las cuales buscan solucionar una problemática a mediano o largo plazo.

Es por lo anterior que en las siguientes líneas busco construir el concepto denominado “paliativo social”, término que utilicé por primera ocasión en mi libro, La inclusión es por convicción, publicado por Generis Publishing, de 2023, en su capítulo I, “Las generalidades de la discapacidad”, abordo la problemática sobre la dependencia total de los apoyos económicos gubernamentales federales como una solución única de inclusión, situación que no es así ya que éstos pueden ser una alternativa paralela, por ser otro su objetivo, y esto es gracias a que se cuenta con un número importante de iniciativas emprendidas incluso por algunos organismos autónomos y gobiernos locales, así como por la sociedad civil y la academia, las cuales ya se encuentran cambiando desde hace mucho la vida de la población con discapacidad, tales como:

I. Los Lineamientos Generales de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para los Usuarios con Discapacidad, emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, los cuales buscan que tanto el servicio de telefonía móvil, la telefonía fija, la televisión de paga y el internet sean prestados en igualdad de condiciones, (si quieres conocer más sobre estos Lineamientos te invito a que consultes mi artículo “La accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones para las personas con discapacidad, publicado el 29 de marzo de 2023 por la revista Hechos y Derechos).
II. La constante capacitación que se encuentran realizando algunas universidades y organizaciones civiles sobre estrategias laborales y el manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con el objetivo de que la población con discapacidad cuente con más herramientas a la hora de ser incluidos en los centros de trabajo.
III. La rehabilitación y capacitación por parte de algunas organizaciones civiles sobre el uso de algunas herramientas de asistencia con el objetivo de generar mayor independencia en la población con discapacidad.

No obstante, es importante subrayar que mi intención no es evaluar o calificar la existencia y aplicación de las políticas públicas que buscan disminuir la pobreza en este caso de la población con discapacidad, sobre si son eficientes o no, sino que sólo busco darle un adjetivo a su dependencia total.

Aunado a lo anterior, te recuerdo que México, a partir de 2008, al ser parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, se encuentra obligado a diseñar una serie de estrategias que le den salida a las distintas barreras sociales, económicas, de participación ciudadana, entre otras, de la población con discapacidad, bajo un modelo social o de derechos humanos.

Es por ello que al paso de los últimos sexenios presidenciales (2006-2012, 2012-2018) se ha ido construyendo de forma gradual un seguimiento con base en los derechos humanos, tal es el caso de la creación en 2011 del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el cual tiene como objeto establecer la política pública para las personas con discapacidad, así como promover sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida, las cuales es verdad que no han ido avanzando a la velocidad que se requiere.

Asimismo, a partir de este último sexenio presidencial (2018-2024) se puede comprobar que el modelo social o de derechos humanos que exige la Convención en comento no es una prioridad ya que el trato que se le está dando hoy en día a la discapacidad cuenta con una mayor inclinación en los apoyos económicos bimestrales, por lo que resulta indispensable revisar las Reglas de Operación del Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, cuyo objetivo general es

Contribuir a mejorar el ingreso monetario de los hogares de las personas mexicanas con discapacidad permanente de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 29 años de edad y personas de 30 y hasta un día antes de cumplir los 65 años de edad, que habiten en municipios y localidades indígenas o afromexicanas o en municipios o localidades con alto o muy alto grado de marginación, o personas de 30 y hasta un día antes de cumplir los 65 años de edad que residan en una entidad federativa cuyo gobierno haya firmado el Convenio para la Universalización de la Pensión para personas con discapacidad permanente.

Ahora bien, una vez que se cuenta con sus principales componentes, quiero comenzar señalando que el término paliativo según la Real Academia Española, RAE, tiene una connotación médica ya que son considerados como un tratamiento o remedio con la finalidad de mitigar, suavizar o atenuar el dolor, que desde luego no quiero que se confunda esta analogía con el tratamiento anterior que se le daba a la discapacida, ya que si se recuerda, antes de 2008, se contaba con un marco normativo el cual equiparaba a la discapacidad como una enfermedad; por el contrario, la intención de este concepto es interpretar el término paliativo en un ámbito social, como una estrategia que en su práctica los beneficiarios la ven como la única opción para resolver sus problemáticas de inclusión sin darle oportunidad de explorar otras iniciativas emprendidas por algunos gobiernos locales, o como ya había mencionado, por la sociedad civil y la academia.

Es por lo que finalmente, después de analizar de forma muy específica el origen de este concepto, mi propuesta es: el paliativo social es la interpretación que le da la población con discapacidad, a las políticas públicas que buscan disminuir la pobreza como una única medida de solución para eliminar sus barreras de inclusión cuando éstas sólo pueden ser un medio que les ayuda a conseguir un fin.

Finalmente, me gustaría concluir este artículo con una serie de comentarios:

I. En el concepto anterior la población con discapacidad no cuenta con la actitud de buscar más iniciativas que le den salida a sus problemáticas de inclusión.
II. No hay que olvidar que no estoy evaluando la existencia de dichos apoyos económicos, el fondo de este análisis es señalar a las personas con discapacidad como sujetos pasivos que al formar parte de estos programas piensan que es lo único a lo que pueden aspirar.
III. Considero que este concepto de paliativo social se puede aplicar no sólo a la población con discapacidad, sino a otras condiciones, donde también se cuenta con otras alternativas de solución.
IV. Con independencia del sexenio presidencial en el que nos encontremos, sin duda se contará con una diversidad de interpretaciones sobre lo que son las políticas públicas inclusivas, no obstante, las iniciativas realizadas por la sociedad civil y la academia, pueden tener un ciclo mucho más extenso ya que incluso algunas de estas se encuentran trabajando desde mucho antes de que nuestro país fuera parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero