Límites y barreras que enfrentan las personas con discapacidad en la sociedad
Publicado el 7 de junio de 2023
Diana Valeria Rivera Barrón
Estudiante de la licenciatura en psicología clínica, Universidad Cuauhtémoc,
San Luis Potosí
diss.r.barron@gmail.com
I. INTRODUCCIÓN
A continuación, se hablará acerca de la diferencia entre discapacidad, deficiencia y diversidad funcional al igual que el uso de este último, también, cabe recalcar que los psicólogos clínicos pueden trabajar en el área de educación especial y poder llevar el proceso correspondiente con apoyo de los enfoques principales del área de educación especial.
II. DESARROLLO
El concepto de discapacidad hace una conexión entre las personas con deficiencias y las barreras que se encuentran debido a la actitud y al entorno que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad. Hoy en día existen varios puntos de tensión por la definición de “personas con discapacidad” ya que se menciona que no es la persona quien tiene o vive con la discapacidad, sino que es limitada por el entorno y la sociedad.
En 2005 fue propuesto el término “diversidad funcional” a través de foros virtuales de Vida Independiente en España, por Javier Romañach y Manuel Lobato, aunque el término haya sido propuesto hace 18 años se empezó a utilizar como un sinónimo de discapacidad con algunas limitaciones de uso, ya que no tiene aparición en documentos del Sistema de Naciones Unidas, en el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el término “diversidad funcional” no es considerado correcto, pero la Dra. Agustina Palacios lo adopto sustituyendo la palabra “deficiencia” ya que se menciona que esta última tiene un significado más médico.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2005 reconoce el concepto de “discapacidad” en el artículo 1o. que es puesto por la Ley General para la Inclusión para las Personas con Discapacidad y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación el cual menciona que la ley reconoce los derechos humanos de las personas con discapacidad que son señalados en las políticas públicas necesarias para llevarlas a cabo.
Al hablar del trato adecuado hacia las personas hay varios aspectos que se deben de tomar en cuenta no sólo en uno mismo sino en la sociedad en general, ya que el hecho de que una persona no pueda transitar por las calles, no asista a la escuela, no lea o no tenga oportunidad de conseguir trabajo o participar en otras actividades, ya sean deportivas, recreativas o culturales, no se debe a las limitaciones personales, sino que son las diversas barreras físicas de información, de comunicación, políticas o de actitud las que son impuestas o generadas por la sociedad y el entorno.
Una solución fiable es la eliminación de las barreras para que se puedan generar o propiciar entornos equitativos, justos y cómodos para toda la sociedad. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece que otra forma que se puede considerar discriminatoria es la solicitud de un diagnóstico como una condición previa para brindar un servicio. En el lenguaje incluyente se pueden encontrar varios aspectos importantes ya que existen diversas formas en que la sociedad se refiere a una persona con discapacidad, hay que recordar que se debe de dejar de usar el vocabulario que es discriminatorio y llamarlo correctamente.
Algunas formas correctas en las que nos podemos referir a una persona con discapacidad son: decir persona con discapacidad en vez de decir “enfermito, incapacitado o persona con discapacidad diferente”, decir persona con autismo en vez de decir “el/la autista” o decir persona con síndrome de Down en vez de decir “niña/o Down o angelita/o”. Existen variedad de términos con los que nos podemos referir a las personas con discapacidad sin necesidad de ser discriminatorias. Y recordemos que todo se puede ir abordando desde la infancia partiendo con la educación del infante, brindándole valores tanto en la escuela como en la casa.
A continuación, se mencionan algunas discapacidades y las barreras con las que se enfrentan:
1. Personas con discapacidad física: incluye a las personas con dificultades motoras que puede ser por alguna condición genética o accidente. Normalmente son las personas usuarias de prótesis, bastones de apoyo, muletas o sillas de ruedas. Las barreras que suelen enfrentar son de carácter físico como las escaleras, manipulación de aparatos o elementos de uso cotidiano.
2. Persona con discapacidad intelectual: incluye a las personas con dificultades en el aprendizaje. Normalmente son personas con lesiones cerebrales, traumatismo o secuelas del traumatismo. Las barreras que suelen enfrentar son de comunicación, ya que la mayoría de los textos no se realizan en formatos de lectura fácil o con ilustraciones.
3. Persona con discapacidad mental: también conocida como personas con discapacidad psicosocial, incluye a las personas que tienen condiciones psiquiátricas como depresión, esquizofrenia, paranoias u otra psicopatología. Las barreras con las que se enfrentan son de carácter social o actitudinal.
4. Persona con discapacidad auditiva y visual: incluye a las personas con alguna discapacidad sensorial que pueden ser afectaciones en el oído o vista. Normalmente son las personas con hipoacusia, con baja visión o personas ciegas. Las barreras con las que se enfrentan son de información y comunicación.
La relación que se puede encontrar con la psicología clínica en los tipos de personas con discapacidad es en el vínculo con las emociones y sentimientos en el caso de las personas con discapacidad intelectual o en el caso de las personas con discapacidad sensoria que pasan por un duelo, ya que tienen a compararse con las demás personas y también en su proceso de duelo está la pérdida de la salud física si es el caso en que la discapacidad fue generada por un accidente. Otro factor importante es que se suele ver casos de depresión y ansiedad en personas con discapacidad, lo que provoca que al tomar medicamento las reacciones tanto emocionales, sentimentales o de duelo sean más frecuentes e intensas en la persona.
Se puede trabajar con personas con discapacidad en terapias alternativas, como la danza terapia, equino terapia, hidroterapia o el arte terapia. Para finalizar, algunos de los enfoques principales para tratar a las personas con discapacidad son el conductual, cognitivo-conductual, humanista, sistémica y el enfoque menos recomendado es el psicoanálisis por la forma en que se lleva a cabo el proceso y su duración.
III. CONCLUSIÓN
Es importante empezar a inculcarle a niños la manera correcta de referirse a una persona con discapacidad empezando desde casa para no llegar a discriminar u ofender a una persona e ir cambiando las ideas que la sociedad tiene sobre los tipos de discapacidades al igual que ir cambiando los prejuicios en la sociedad.
IV. REFERENCIA
Gobierno de México, La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible en: https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-convencion-de-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad.
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero