Soberanía energética, litio mexicano y la relevancia zacatecana
Publicado el 7 de agosto de 2023
José de Santiago de la Rosa
Estudiante de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Derecho
josedesantiagodelarosa@gmail.com
“Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano,
arrástrate, pero no grites cuando te aplasten”.
Emiliano Zapata
Nuestra especie humana se encuentra encaminada desde hace un par de décadas a convertirse en una sociedad responsable de su consumo. Se han planteado agendas ambientales, sociales y políticas que plantean en una secuencia de pasos responder a las demandas poblacionales (que se agigantan con el paso del tiempo) y, simultáneamente, combatir el deterioro del planeta. La realidad de nuestro sistema económico es que ha venido reestructurándose por consecuencia de la desglobalización, que incluso cuando las políticas públicas se han encaminado a ser proteccionistas y avivar el sentimiento nacionalista no deja de estar vigente la explotación, producción y consumo desmedido.
Así pues, nos encontramos atrapados en un sistema que dinamita sus principales fuentes de riqueza: la biosfera y el ser humano. Evidentemente esto debe modificarse. Las consecuencias de este modelo económico han logrado crear diferencias claras, concisas y abismales entre naciones, agrupando una minoría de multimillonarios que cobran relevancia dentro de los gobiernos y cabildean por la protección de sus intereses y ambiciones. La contraparte de lo anterior es un grupo más grande de países que no superan el umbral de un subdesarrollo, pueda ser por el sabotaje mismo de las potencias o porque sus necesidades requieren mayor cantidad de tiempo para ser atendidas y periódicamente propiciar el crecimiento económico que no sólo implique la explotación de su materia prima, así como de su manufactura a manos de extranjeros sin ningún tipo de intercambio tecnológico y condiciones dignas de trabajo.
Y es que cuando se plantea una transición energética y demás políticas ambientales, debe hacerse un análisis exhaustivo de la vialidad que estos proyectos tienen en países donde las condiciones geográficas son totalmente distintas y por ende no responden, con justa razón, a una reestructuración ajena y que resultaría ineficaz al manejo de su riqueza en detrimento de la economía e industria. Falacias ambientales, que en su momento lo fueron en aras de la protección de la libertad o democracia, han cobrado relevancia en los últimos años por la promoción que emerge de los grandes capitales y que no se detienen en esa ambición aun cuando implique golpes de Estado, como el caso de Bolivia, una guerra, en el caso de la Unión Europea contra Rusia en territorio ucraniano, invasión, a Medio Oriente por parte del gobierno estadounidense, y un sinfín más de casos.
La incertidumbre y riesgo que encierra la nueva industria energética del litio, como el de las tierras raras, tensa las relaciones entre países que al confrontarse se encaminan a la destrucción y muerte mutua. En nombre de “agendas” que legitiman la intromisión extranjera con intereses completamente distintos. El encarecimiento de los recursos naturales, así como los enfrentamientos por la posesión de los mismos, se intensifica.
Recientemente, el conflicto entre Ucrania y Rusia permite darnos una idea respecto al nivel en el que puede escalar un conflicto bélico por la soberanía entre países y las consecuencias catastróficas que provoca en un mundo globalizado. Las reservas de gas natural de Rusia se posicionan en el número dos del ranking mundial, Europa era el primer mercado de Rusia para la exportación de gas, tanto así que se construyó uno de los gasoductos más grandes del mundo “Nord Stream 1” y que por implicaciones políticas se canceló el uso del ya construido “Nord Stream 2”, para ese momento Alemania, la principal economía de la Unión Europea, había determinado la cancelación de las plantas nucleares, la quema de carbón y disminuir el uso del ciclo combinado (gas natural) para sus redes eléctricas y en su lugar apostar a la energía eólica y solar en mayor medida.
¿Cómo impactó la crisis energética? Un encarecimiento en el pago de las tarifas eléctricas, cortes al suministro y evidentemente un inevitable regreso a la obtención de energía por los métodos que habían prohibido. En Francia, que posee una poderío nuclear excepcional dentro del Unión Europea, se tuvo que nacionalizar las plantas nucleares para tener un manejo correcto de la crisis que ya era una realidad a inicios de este año, ligado a este último suceso, en España, que tiene una característica diferente en cuanto al suministro de gas natural respecto a Europa central, no estuvo exenta de la crisis, pues en su mayoría las empresas que proveen energía eléctrica están en manos de privados, que determinan sus tarifas en razón de su enriquecimiento y no en el bienestar público, pasando a convertirse en el país europeo más costoso en el servicio eléctrico. En el caso del continente americano, existen tres países (Bolivia, Argentina y Chile) que concentran la reserva más grande de litio en el mundo —un aproximado del 65%— en el estado más fácil para su explotación: los salares. Actualmente el gobierno argentino se encuentra otorgando concesiones al capital público y extranjero en un programa acelerado para combatir la penuria económica por las que está atravesando el país.
En el caso de Bolivia, que alberga veintiún millones de toneladas de reservas en litio, ha experimentado un desarrollo impresionante, ha incursionado en la industria automotriz, la innovación tecnológica para la explotación de este elemento así como la capacitación de sus ingenieras e ingenieros que se encuentran a la par de cualquier otra potencia, sin embargo, este trabajo se ha visto obstruido por intereses extranjeros en el pasado. Hace tan sólo veinte años que el Banco Mundial buscaba privatizar el suministro de agua en la ciudad de Cochabamba hasta el golpe de Estado hacia el presidente Juan Evo Morales Ayma, que durante su gobierno mejoró la infraestructura del país y apostó acertadamente a la explotación del mineral antes mencionado en favor del desarrollo nacional; meses antes de que asestara el golpe el presidente bolivariano anunció el nuevo logro de sus connacionales: la fabricación de automóviles “Quantum”, baratos, seguros y eléctricos, así como distintos acuerdos internacionales con Asia y Rusia, semanas después Ivanka Trump visitó la región pletórica en litio de Jujuy en Argentina, prometiendo una inversión de cuatrocientos millones de dólares por parte del gobierno estadounidense, tiene relevancia este suceso cuando se analiza la conexión entre eventos que tuvieron desenlace la segunda semana de noviembre de 2019 con el golpe de Estado. Tras una tortuoso gobierno autoritario-religioso a manos de Jeanine Áñez Chávez, el pueblo bolivariano se manifestó y logró tomar las riendas de su gobierno de nueva cuenta, encabezados por Luis Arce Catacorca. Y con más ánimos de proteger su patria.
México posee tan sólo alrededor de 1.7 millones de toneladas de litio en arcilla, cobra relevancia por ser vecino de unas de las potencias económicas del mundo y la estrategia comercial que ha implicado con éste desde el siglo XVII. Según los datos del ranking de Mining Technology, el primer depósito mundial de litio se encuentra en el municipio de Bacadéhuachi, Sonora, mismo lugar donde se está desarrollando uno de los proyectos más grandes de litio en el mundo, “Sonora Lithium Project”, dicho proyecto está en manos de dos empresas, “Cadence Minerals” y “Bacanora Lithium”, en el que proyectan operar una producción de 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio por año por una ganancia de 420 millones de dólares. Dicha mina cuenta con una reserva para 300 años y las plantas que se ubican actualmente ahí son pilotos, teniendo como destino el 95% de sus actividades el noreste asiático (Japón, Surcorea y China). Y es con este último país mencionado con el que Estados Unidos libra actualmente, y de forma abierta, una guerra comercial.
Ante las implicaciones del T-MEC, recién firmado, contiene cláusulas que estipulan el acuerdo para comercializar con países que no sean integrantes del acuerdo mencionado. Debe someterse a votación por los miembros para que no se atente contra la integridad de sus intereses mutuos. Esto es un veto implícito hacia China, y a pesar de que este país está teniendo una inversión notable en sudamérica, en el norte del continente se mantiene al margen de trabajos menores. Por eso no resulta extraño que a mediados del año pasado el gobernador electo de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, comenzó una gira por Estados Unidos tras pronunciarse en favor de trabajar “conjuntamente” con Roberta Jacobso (exembajadora estadounidense y miembro del infame Albright Stonebridge Group) para la creación de una zona económicamente fuerte entre Sonora y Estados Unidos junto con personal de la empresa Urbix, la US Chamber of Commerce, World Bank, Atlantic Council y Burisma. Si bien somos parte de una jaula geopolítica respecto al gobierno vecino del norte no se justifican estas acciones entreguistas, burdas y extravagantes por parte de Durazo. Los principios e ideales no se ponen en charola de plata y se promocionan en el extranjero, deben hacerse valer con las acciones, siendo visionario y consecuente por las razones que se elige un gobierno popular, ejemplo de ello son las consecuencias que tendrá la nueva ley minera, donde las concesiones de litio otorgadas serán revisadas. La exploración, explotación y aprovechamiento de litio será a cargo de un organismo público descentralizado, donde ya no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o asignaciones en esta materia y donde las cadenas de valor económico de litio serán administradas y controladas por la nación. Un año después renuncia una de las principales promotoras de dicha entrega a la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, un claro mensaje del gobierno federal.
Como si de un déjà vu se tratara, hace un par de meses el mandatario zacatecano David Monreal recibió al embajador estadounidense en México, Kenneth Lee Salazar, junto con su comitiva de personal del FBI, DEA y USAID para anunciar una “cooperación bilateral” en seguridad, inversión y desarrollo de nuestra entidad de la mano de Estados Unidos. Evento cubierto por la prensa local y sitio oficial del gobierno estatal.
Semanas después y tras el pronunciamiento del Ejecutivo Federal, respecto a este tema como de la ilegalidad que existe y remarcando (recordando) que la política exterior se restringe únicamente al gobierno Federal, el gobernador zacatecano respondió a grosso modo la posibilidad de que sus palabras, fotografías y conferencias de prensa pudieron malinterpretarse, asegurando que no hay firmado ningún acuerdo y que mucho menos existe un riesgo de dicho encuentro realizado al cobijo de tratados internacionales. Aunque hasta el día de la publicación de este artículo no ha esclarecido qué temas se trataron en esa audiencia, ¿se habrá tocado el tema de los depósitos de litio en suelo zacatecano?
Reflexionemos. ¿Qué interés puede tener un país que posee la industria armamentista más grande del mundo en la inseguridad de su país vecino y uno de sus principales mercados?, ¿qué validez tiene acusar a un país del tránsito de drogas cuando se posee el mercado más grande de las mismas, mayor número de drogadictos y de muertes por sobredosis?, ¿debemos estar a la expectativa de nuevas “mesas de trabajo” de colaboración y demás promesas vacías hasta el momento que anuncien la entrega de nuestra soberanía como mexicanos?
La experiencia zacatecana en el sector minero debe ser suficiente para conocer el despojo del que puede ser víctima la población cuando tiene gobernantes entreguistas y que reniegan de las políticas públicas en favor del bien común y que se inclinan por el enriquecimiento en contubernio con los grandes capitales, permitiendo abiertamente que sea la población quien padezca la contaminación de sangre por metales pesados, la destrucción de su entorno e identidad, la migración en búsqueda de condiciones dignas de vida que la ha obligado un espectacular del nombre de una empresa minera anglosajona que pronto operará en el lugar.
¿Cómo es posible que un estado como Zacatecas con el depósito más grande del mundo en plata (por mencionar uno de los minerales) tenga regiones con niveles de miseria abrumadora?, ¿en qué momento se dejó de apostar a la grandeza mexicana y decidieron convertirnos en empleados solamente? Y más importante aún, ¿cuándo decidimos creer que ese era nuestro papel? ¡Basta de eso! Debemos encaminarnos a la cooperación económica y tecnológica como pares, en igualdad de condiciones, con respeto a los derechos laborales, a la conservación del planeta y combate a las diferencias que nuestro sistema crea siendo vigente. Hay que tomar acción, elegir gobiernos populistas y hacerlos cumplir, alzar la voz y manifestarnos cuando nuestros derechos sean pisoteados o vendidos, denunciar la codicia sobre el bien común y proteger a la naturaleza del leviatán consumista insaciable que avanza, destruye y aniquila si encuentra oposición.
Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ignacio Trujillo Guerrero