Pobreza y migración

Publicado el 30 de julio de 2013

Héctor Joaquín Bolio Ortiz
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestrante en Trabajo social Universidad Nacional Autónoma de México, y en Desarrollo Regional en el Tecnológico de Mérida, Abogado litigante en materia civil y mercantil en el despacho jurídico “Abogado Héctor Bolio Pinzón”
boliojuridic@hotmail.com

La pobreza es una de las causas de migración más importante. La migración internacional es un símbolo poderoso de la desigualdad que existe en el mundo, en lo que se refiere a los formas de vida, oportunidades económicas y posibilidades de superación.

Resulta fundamental definir el concepto de pobreza para poder partir de un enfoque que nos otorgue un panorama amplio respecto a las condiciones y niveles de vida de los pueblos centroamericanos en la búsqueda de alternativas de desarrollo. Para comprender la definición es importante no hacerla limitativa de determinadas condiciones sino por el contrario identificarla con las causas y circunstancias  a partir de una visión holística y atendiendo a las necesidades de cada región.

“La pobreza es una de las situaciones que se identifica en el estudio  general del nivel de vida, cuya observación es menor que las normas mínimas. Bajo esta perspectiva, la pobreza está estrechamente vinculada a la noción de necesidades humanas, a su privación o insatisfacción. Precisamente, es en el terreno de las necesidades humanas donde resulta fundamental establecer un mínimo indispensable de calidad de vida de las personas, acceso que debe ser garantizado  para todos por el simple hecho de ser seres humanos” (Rodríguez y Gutiérrez, 2010: 9).

Para Lovoulo citado por Enríquez ( 2007:59), la pobreza  en el ideario tradicional del Estado Benefactor era considerada como el resultado de la falta de ingresos producida por la falta de trabajo, y como consecuencia de esta definición, las políticas de sostenimiento de ingreso.

La pobreza puede estar ligada  a la segregación por la discriminación étnica es decir formas de exclusión social, circunstancia que opera con frecuencia en los países latinoamericanos como México, donde es común observar a las poblaciones indígenas con altos índices de  marginalidad social y por ende pobre. Enríquez (2007: 80), reafirma lo anterior  al referirse a diversos estudios que demuestran que las desigualdades raciales o étnicas están asociadas a la pobreza, a los bajos niveles de salud y educación, a las escasas oportunidades de generación de ingresos, a la migración forzada, entre otros. Resulta interesante entender  como  la pobreza se encuentra vinculada con la vulnerabilidad social, dentro de los procesos migratorios en el mundo. La vulnerabilidad social, comprende  la interacción de condiciones y situaciones tanto estructurales como coyunturales; comprende varias dimensiones: la económica, la social y la cultural, y se manifiesta  en varios niveles objetivo y subjetivo (Stern, 2004: 131).

Dentro de estos  factores políticos y sociales que influyen en el tema de la pobreza, no se puede dejar a un lado los procesos de la globalización  económica, con lo cual la pobreza deberá superarse a partir de este libre juego del mercado.

“La expansión del capitalismo neoliberal y el régimen de acumulación centralizado han generado una propensión a crisis recurrentes en distintas regiones del planeta, particularmente en el mundo periférico. Se ha generado una dinámica  destructora  de empresas, empleos, poblaciones, ecosistemas y culturas. Entre las caras de la crisis está; la expansión  inconmensurable del hambre en la periferia, pero también en el centro, en un contexto se ha consolidado la capacidad técnica para producir alimentos y la colonización  de la conciencia y frivolización de la cultura” (Covarrubias et al, 2012: 21-23).

No se puede seguir copiando los modelos discriminatorios y represivos de algunos  países del Norte, se requiere de una visión holística integradora de principios en pos de la integración social y cultural de las comunidades, así como el respeto a los Derechos Humanos de todo tipo. Un estado que vía políticas públicas frene la exclusión a partir de  la participación ciudadana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos como propone Jelin (2001).

Tenemos la necesidad de adentrarnos al estudio de las deficiencias estatales, para poder transformarnos  y exigir  políticas públicas orientadas en la búsqueda de una sociedad más equilibrada con el respeto a las normas impulsoras del desarrollo social. Es por eso, que  las leyes, las políticas y los sistemas burocráticos tienen que modificarse para  la protección a los Derechos Humanos de las personas migrantes.

Una de las formas para combatir la pobreza es por la vía de los movimientos sociales, en defensa de los derechos humanos,  de exigir al Estado el uso de Políticas Públicas para la gestión y manejo de los recursos por la comunidades originarias, entender que solo con el involucramiento y consenso social se puede ir en contra de las lógicas que benefician a un puñado de capitalistas a costa de la miseria de las grandes masas.

Referencias

COVARRUBIAS Rubén;  Raúl DELGADO; Humberto WISE (2012),     Elementos para replantear el debate sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos Marco Conceptual (versión preliminar para discusión) INEDIM  Instituto de estudios y divulgaciones obre migración A. C.

ENRÍQUEZ Gregorio (2007), “De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos”, en Fundamentos en Humanidades, año/vol. VIII, núm. 15, pags. 57-88.

JELIN, Elizabeth (2001), “Exclusión, memorias y luchas políticas”, en Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, en Daniel Mato (comp.), Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, págs. 91-110.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2006), “La situación de los refugiados en el mundo. Desplazamientos humanos en el nuevo milenio”, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), New York.

RODRÍGUEZ Eduardo; Delias GUTIERRÉZ (2010), Políticas públicas vs pobreza, espacios Públicos, vol. 13, núm. 29, diciembre,  pp. 8-25, Universidad Autónoma del Estado de Toluca, México.

STERN Claudio (2004), Vulnerabilidad Social y embarazo  adolecente en México, Papeles de la población, enero-marzo 039, UAMEX pp. 129-158.