Acceso a la justicia: Derecho, memoria y verdad

Publicado el 10 de febrero de 2014

Alberto Abad Suárez Ávila
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, coordinador de www.justiciahable.org
abad@unam.mx

Las transiciones a la democracia en América Latina tuvieron como rasgo común  la ausencia de una revisión exhaustiva de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la vigencia de los regímenes autoritarios. A diferencia de lo sucedido en Italia y Alemania, en donde la transición a la democracia se inició con los juicios de los autores de las atrocidades más relevantes cometidas durante la Segunda Guerra Mundial, en América Latina las transiciones fueron pactadas de forma tal que muchos de los responsables de las violaciones a los derechos humanos no solamente no fueron juzgados, sino que continuaron siendo actores relevantes dentro del sistema político democratizado, bajo un sistema legal en donde formal e informalmente se proscribió en principio la prosecución de dichas violaciones.

Desde el inicio de las transiciones a la democracia en la región, por allá de la década de los ochenta, hasta el día de hoy esta situación ha cambiado. Los pueblos latinoamericanos han intentado distintas vías para poder llevar ante los tribunales la petición de resarcir muchas de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la etapa descrita como autoritarismo. Así por ejemplo Argentina y Chile, dos países en donde la lesión a la sociedad fue mayúscula por las dictaduras militares, han probado en distintas épocas y con distinta fortuna, eliminar las trabas constitucionales y legales para llevar ante los tribunales los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por estos. Además de lo anterior, con algún éxito se ha conseguido también expulsar de la élite política a algunos de los actores políticos que consiguieron enquistarse en la transición a la democracia permaneciendo en el poder desde su trayectoria autoritaria.

Dos de los temas más relevantes que involucra la atención a las violaciones de derechos humanos  cometidas por los regímenes autoritarios son la memoria y la verdad. Comencemos por este último. Siendo las transiciones pactos entre grupos políticos alcanzados a través de medios pacíficos, negociaciones y concesiones para el grupo político en retirada, la verdad de lo acontecido durante el régimen autoritario no fue conocida por la población, en muchas ocasiones debido a un andamiaje jurídico con leyes de amnistía y punto final para dificultar el acceso a ella a través de medios legales. A diferencia de los juicios de Nuremberg por ejemplo, en donde la exposición pública permitió a la humanidad conocer las atrocidades del nazismo y sus autores, los pueblos latinoamericanos difícilmente hemos podido conocer la verdad de hechos que dramáticamente marcaron nuestra realidad. Los números de personas fallecidas y desaparecidas durante el régimen, así como la participación de distintas personas, grupos y organizaciones en los hechos violentos, siguen siendo en muchos casos una gran incógnita.

El otro tema, la memoria, involucra la posibilidad de conservar lo que resulta significativo para un pueblo. Así entonces, el derecho a la memoria implicaría la capacidad de los pueblos latinoamericanos de hoy recordar a sus desaparecidos y fallecidos, así como todos aquellos rasgos culturales, de costumbres, creencias y comportamientos que hubieran sido reprimidos por causa del régimen político autoritario. El camino hacia conocer la verdad muchas veces se ha encontrado por vías ajenas al derecho, mediante manifestaciones sociales y culturales populares como la música, el cine, el teatro, performance, graffiti, etc. www.escholarship.org/uc/item/42k5q3kd#page-1 Pero a la par de esto es necesario que el derecho lo garantice a través de la adecuación de los medios jurídicos para ello.

El jueves 13 de febrero de 10 a 14 horas en el auditorio Fix-Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se discutirá este tema en el Seminario “Acceso a la Justicia: Derecho, Memoria y Verdad” www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2014/0213%2D2/ coordinado por el Dr. Imer B. Flores www.juridicas.unam.mx/invest/directorio/investigador.htm?p=imer y quien esto escribe. Para ello invitamos a excelentes investigadores de la región a debatir el tema. Diego López Medina (Uniandes Colombia); Ronaldo Porto Macedo (USP Brasil); Julio Ríos Figueroa (CIDE México) y Mary Beloff (UBA Argentina) en una mesa redonda debatirán las respuestas de diversos países de la región. Ignacio Carrillo Prieto (UNAM México) dará una conferencia magistral donde compartirá sus experiencias como comisionado para la investigación de los delitos del pasado en México. La reunión servirá como preparatoria para la mesa que sobre el tema se presentará en la reunión de Latin American Studies Association lasa.international.pitt.edu/esp/congress/index.asp de este año. La memoria y la verdad son un tema relevante para el Derecho.