La osteohistoriografía como propuesta de método de investigación histórica en la lectura de los restos óseos humanos, para la reconstrucción de la vida de los individuos y la sociedad en el pasado novohispano de la Ciudad de México

Contenido principal del artículo

Érica Itzel Landa Juárez

Resumen

Historiar es reconstruir críticamente el pasado y para hacerlo es necesario trabajar principalmente con los textos, cuya condición se extiende a cualquier testimonio del pasado, ya que se trata de vestigios arqueológicos, pero también es posible agregar los vestigios óseos humanos, ya que los individuos son quienes modifican su medio ambiente a conveniencia, construyen obras arquitectónicas sorprendentes, plasman sus ideas, pensamientos y emociones a través de la escritura y el arte. La lectura de los huesos o el uso de los mismos como documento histórico en el cual pueda “leerse”, nos dice algo sólo y únicamente cuando los tratemos por lo que realmente son y dentro del contexto que les da vida. La conjunción de la lectura de los huesos (osteología) y la historiografía dieron como resultado la osteohistoriografía, la cual queda desarrollada en un estudio de caso, donde se plasma la reconstrucción de la posible vida de una señora que vivió en el siglo XVIII en la Nueva España, quien deseó y solicitó ser enterrada en el convento de Corpus Christi de la ciudad de México, vestida con el uso del hábito de San Francisco. Doscientos cincuenta años más tarde, se registró un ataúd de plomo a la entrada del convento, cuyos vestigios parecen coincidir con la mencionada dama.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landa Juárez, Érica I. (2020). La osteohistoriografía como propuesta de método de investigación histórica en la lectura de los restos óseos humanos, para la reconstrucción de la vida de los individuos y la sociedad en el pasado novohispano de la Ciudad de México. Revista Mexicana De Historia Del Derecho, 1(39), 3–23. https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2019.39.14441
Sección
Escritos