Geopolítica e Inquisición en la Nueva España durante el siglo XVII: españoles y castas ante el delito de protestantismo
Este trabajo analiza, en función de la relación geopolítica-Inquisición, la presencia de españoles y castas asentadas en la Nueva España que abandonaron el catolicismo para adherirse al luteranismo o al calvinismo, ambas derivaciones del protestantismo. De igual forma observa, a través de la historia judicial, el curso que siguieron las causas contra estos sujetos denunciados y enjuiciados por sospechas y herejía protestante a manos del Tribunal del Santo Oficio de México durante el siglo XVII, haciendo hincapié en los posibles agentes que influyeron para que tales personajes se alejaran del catolicismo y abrazaran alguna rama del protestantismo, ubicando geográficamente los sitios donde empezaron los procesos judiciales y con ello percibir si la Inquisición continuó funcionando como un instrumento de la Contrarreforma en la impartición de justicia a seguidores del movimiento iniciado por Martín Lutero en primeras décadas del siglo XVI.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México 1571-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Báez-Camargo, Gonzalo (dir.), Protestantes enjuiciados por la Inquisición en Iberoamérica, México-Buenos Aires, Casa Unida de Publicaciones-La Aurora, 1960.
Contreras, Jaime, Historia de la Inquisición española (1478-1834). Herejías, delitos y representación, Madrid, Arco Libros S. L., 1997.
Eimeric, Nicolao y Peña, Francisco, El Manual de los inquisidores, Barcelona, Muchnik, 1983.
García-Molina Riquelme, Antonio M. El régimen de penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1999.
García-Molina Riquelme, Antonio M. Las hogueras de la Inquisición en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 20116.
Guía General del Archivo General de la Nación, Novohispano, Catálogos cronológicos, GD061 Inquisición, México, AGN, 2011.
Guijo, Gregorio Martín de, Diario. 1648-1664, t. I y II, México, Porrúa, 1952.
Las Siete Partidas, Salamanca, 1555.
Lynch, John, Los Austrias. 1516-1700, 3a. ed., Barcelona, Crítica, 2007.
Mayer, Alicia, Lutero en el paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán, México, Fondo de Cultura Económica-UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, México, Conaculta, 1991.
Murillo Velarde, Pedro, S. J., Curso de derecho canónico hispano e indiano, vol. 4, libro V, título VII “Acerca de los herejes”, México, El Colegio de Michoacán-UNAM, Facultad de Derecho, 2005.
Pérez Cantó, Pilar, “La crisis del Santo Oficio (1621-1700). Los hechos inquisitoriales en Indias: Tribunal de México”, en Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, vol. 1, “El conocimiento científico y el proceso histórico de la institución (1478-1834)”, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984.
Rodríguez Delgado, Adriana, Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2013.
Ruiz Martínez, Herlinda, El extranjero ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México durante la dinastía de los Austria: 1571-1700, tesis de doctorado, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
Solórzano y Pereyra, Juan de, Política indiana, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1979, ed. facsimilar tomada de la de Madrid, 1776, vol. 2, libro 4, cap. XXIV “Del origen, jurisdicción y especialidades de los Tribunales de la Santa Inquisición de las Indias, de sus inquisidores, comisarios, familiares y otros ministros”.
Thomas, Werner, La represión del protestantismo en España, 1517-1648, Leuven, Bélgica, Leuven University Press, 2001.
Traslosheros, Jorge E Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México, México, Porrúa-Universidad Iberoamericana, 2004.