Fuentes de la democracia constitucional contemporánea en el auge y caída de la Constitución de Weimar de 1919
El subsecuente análisis tiene como objeto identificar el desarrollo conceptual de la democracia constitucional dentro de la coyuntura jurídico-política marcada por la Constitución de Weimar, destacando las condiciones jurídicas necesarias para la adscripción de la Constitución al modelo teórico, las tensiones constitucionales por las que se originó su ruptura ante el nacionalsocialismo; además de revisar las razones por las que dichos eventos constituyen un ejemplo internacional, desde el cual se justifica que el consenso de masas no puede ser ya la única fuente de legitimación del poder.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Amaya, Jorge Alejandro, Control de constitucionalidad, 2a. ed., Argentina, Astrea, 2015.
Aragón Rivera, Álvaro; González Placencia, Luis y Hernández, Mario Alfredo, “Los derechos sociales desde una perspectiva filosófica”, Democracia constitucional y derechos sociales, México, Tirant lo Blanch, 2017.
Baccelli, Luca y Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, México, Trotta, 2009.
Bastida Freijedo, Francisco, El fundamento de los derechos fundamentales, España, Universidad de Oviedo, 2005.
Benoist, Alain de, Democracia. El problema...y la solución, España, Tarragona, 2017.
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Constitución de los Estados Unidos de América, 1788.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789.
Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.
Die Verfassung des Deutschen Reichs, Alemania, 1919, trad. Office of U. S. Chief of Counsel. http://reader.library.cornell.edu/docviewer/digital?id=nur01840#mode/1up
Díez Espinosa, José Ramón, La crisis de la democracia alemana. De Weimar a Núremberg, España, Síntesis,1996.
Díez Espinosa, José Ramón, “La democracia parlamentaria en la República de Weimar. Entre el mito y la realidad”, Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, España, Universidad de Valladolid, 1998.
Ferrajoli, Luigi, Democracia y garantismo, 2a. ed., España, Trotta, 2007.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Diccionario Electoral, Costa Rica, IIDH, 2017.
Law for the protection of German Blood and German Honor, 1935. https://www.vaholocaust.org/wp-content/uploads/2016/06/ProtectionGermanBloodHonor.pdf
Ley, Robert (ed.), 25 points of Nazi Party, Central Publishing House of the N.S.D.A.P., Virginia, s. f. https://www.vaholocaust.org/wp-content/uploads/2016/06/25Points.pdf
Martínez Lazcano, Jaime Alfonso et al., Derechos humanos. La transformación de la cultura jurídica, Colombia, Nueva Jurídica, 2018.
Nino, Carlos Santiago, La constitución de la democracia deliberativa, España, Gedisa, 2007.
Patiño Camarena, Javier, Constitucionalismo y reforma constitucional, México, Flores, 2014.
Restrepo Zapata, Juan David, La Constitución alemana de Weimar ¿Una utopía en medio de la crisis? Un análisis histórico a sus aspectos inventores, modernizadores y derechos sociales, Chile, Estudios Internacionales, 2018.
Salazar Ugarte, Pedro, La democracia constitucional. Una radiografía teórica, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Sartori, Giovanni, Límites de la ingeniería constitucional, México, Instituto Nacional Electoral, 2016.
Schmitt, Karl, Teoría de la Constitución, 3a. ed., España, Alianza, 1996.
Schwabe, Jürgen (comp.), Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Extractos de las sentencias más relevantes, México, Konrad Adenauer Stiftung, 2009.
Silva Triste, Fernando, Breve historia de la socialdemocracia, México, Porrúa, 2005.