Breve historia de caso de un juicio de amparo indirecto en México concedido por violaciones en el procedimiento de enmiendas a la Constitución federal
La organización constitucional del Estado mexicano que se desprende de la carta magna tiene diversos objetivos, como democratizar el ejercicio del poder, establecer un sistema de contrapesos, la repartición de atribuciones a las autoridades del Estado, posibilitar la convivencia de las instituciones del supremo poder de la federación y propiciar en el ejercicio institucional la certeza jurídica para los habitantes y las instituciones. El presente estudio del caso, denominado en este trabajo “Breve historia de caso. Un juicio de amparo indirecto en México concedido por violaciones en el procedimiento de enmiendas a la Constitución Federal”, se justifica a razón de dos ideas. La primera es que el tema es en sí un precedente inédito y único en México; la segunda es que propicia un debate respecto al mecanismo de control de las reformas constitucionales en México. Ambas razones se desarrollan desde la perspectiva de la organización constitucional del Estado mexicano, para así centrar la atención en el sistema constitucional de adiciones y/o reformas que regula la fuente fundamental en su artículo 135, un mecanismo que hasta este día la Suprema Corte de Justicia de la Nación señala como atribución exclusiva del Poder Constituyente Permanente.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Amparo 139/2009-I, formado con motivo de la remisión del diverso 1753/2007-E, Juzgado Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, Décimo Octavo Circuito, 8 de mayo de 2009.
Arteaga, Elisur, Derecho constitucional, 3a. ed., México, Oxford, 2008.
Carpizo, Enrique, Del estado legal al constitucional de derecho, México, Porrúa, 2015.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf
Diario Oficial de la Federación, 13 de noviembre de 2007. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5005999&fecha=13/11/2007
Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre de 1966. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_acla_ref64-65_22oct66_ima.pdf
Diario Oficial de la Federación, 21 de octubre de 1966. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_065_21oct66_ima.pdf
Tesis, Constitución, reformas a la. Amparo improcedente. Banca y crédito, Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, 13 de enero de 1983.
http://www.informador.com.mx/mexico/2009/108374/6/protegen-reformas-constitucionales.htm