¿Dictar derechos o reconocer principios? Un análisis a partir de los debates del Constituyente mexicano de 1857
Crear una nueva Constitución para México era el objetivo central de los 155 diputados que fueron electos y sesionaron entre febrero de 1856 y enero de 1857. Sus debates nos muestran la importancia que daban esos diputados a las reformas que, desde su perspectiva, eran urgentes para el país. Hombres de diversas ideas y postulados discutieron qué era mejor para los mexicanos y cómo debían plasmarse las leyes en el que sería el máximo ordenamiento de la nación. En estas discusiones se aprecia que los diputados conocían las condiciones de los mexicanos, de su pueblo al que representaban. En sus anhelos pensaban en los derechos, pero también invocaban los principios y las máximas desde las cuales se debía actuar y legislar. Analizar estas ideas es el objetivo central de este artículo.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alejos Grau, Carmen-José y Soberanes Fernández, José Luis, Las leyes de Reforma y su aplicación en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
Annino, Antonio y Ternavasio, Marcela, El laboratorio constitucional iberoamericano, 1807/1808-1830, Madrid; Fráncfort, Iberoamericana Vervuert, 2012.
Arenal Fenochio, Jaime del, “Ciencia jurídica española en el México del siglo XIX”, en La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 31-48.
Barba Casillas, José Bonifacio, “La libertad de enseñanza: un principio educativo innovador de la Constitución mexicana de 1857”, Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, núm. 68, 2016, pp. 60-69.
Bautista García, Cecilia Adriana, Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, 1856-1910, México, El Colegio de México; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012, pp. 30-33.
Berman, Harold J., La formación de la tradición jurídica de Occidente, trad. de Mónica Utrilla de Neira, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Carpizo McGregor, Jorge, “150 años de las Leyes de Reforma”, Revista de la Universidad de México, núm. 63, 2009, pp. 10-14.
Connaugnton, Brian, “Reforma judicial en España y Nueva España entre los siglos XVIII y XIX: bitácora de agravios, arbitrios procesales y réplica eclesiástica”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 53, 2015, pp. 30-51.
Cossío Villegas, Daniel, La Constitución de 1857 y sus críticos, México, Cámara de Diputados, LXII Legislatura, 2014.
Covo, Jacqueline, Las ideas de la Reforma en México (1855-1861), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Galante, Mirian, “La historiografía reciente de la justicia en México, siglo XIX: perspectivas, temas y aportes”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 37, 2011, pp. 93-115.
Galeana, Patricia, “El fin de la etapa santanista y el inicio de la era liberal”, en Plan de Ayutla, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Educación Pública, 2015.
González, María del Refugio, El derecho civil en México 1821-1871. Apuntes para su estudio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.
González Navarro, Moisés, “La Ley Juárez”, Historia Mexicana, vol. LV, núm. 3, enero-marzo, 2006, pp. 947-972.
Grossi Paolo, Mitología jurídica de la modernidad, Madrid, Trotta, 2003.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, El Congreso Constituyente de 1856, Ciudad de México, Secretaría de Cultura, 2018.
Johansson, Fréderic, “El Congreso constituyente de 1857. Entre la minoría radical y el gobierno moderado”, en Blanco, Mónica y Garner, Paul (eds.), Biografía del personaje público en México. Siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 117-171.
Lara Ponte, Rodolfo, “Los derechos humanos en la Constitución mexicana de 1857”, Ius Fugit: Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 3-4, 1994-1995, pp. 141-156.
López Valencia, Leopoldo, De la constitución tradicional al Estado de derecho. La transición jurídica en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2021.
O’Gorman, Edmundo, “Precedentes y sentidos de la revolución de Ayutla”, Secuencia, México, nueva época, núm. 16, enero-abril, 1990, pp. 63-96. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i16.281
Pani, Erika, “Cuando la ley desbarata: los conservadores y la constitución de 1857”, Jahrbuchf für Geschichte Lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina, núm. 55, 2018, pp. 108-126.
Pantoja Morán, David, “La Constitución de 1857 y su interludio parlamentario”, Historia Mexicana, vol. LVII, núm. 4, abril-junio, 2008, pp. 1045-1106.
Prodi, Paolo, Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, trad. de Luciano Padilla López, Bolonia, Katz Editores, 2008.
Soberanes Fernández, José Luis, “La libertad religiosa y la Constitución de 1857”, en Soberanes Fernández, José Luis (coord.), Derechos y libertades entre Cartas Magnas y océanos: experiencias constitucionales en México y España (1808-2018), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, pp. 157-186.
Soberanes Fernández, José Luis, Una historia constitucional de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Sinkin, Richard N., The Mexican Reform, 1855-1876: in study in liberal nation-building, Austin, The University of Texas, 1979.
Suárez de la Torre, Laura Beatriz, “Los invisibles de la edición: los traductores. Ciudad de México, siglo XIX”, en Folguera, Pilar, Pereira Castañares, Juan Carlos et al. (coords.), Pensar con la historia desde el siglo XIX: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2015, pp. 841-862.
Tapia, Eugenio de, Febrero Mexicano, ósea la librería de jueces, abogados y escribanos que refundida, ordenada bajo nuevo método adicionada con varios tratados y con el título de Febrero Novísimo, dio a la luz D. Eugenio de Tapia, nuevamente adicionada con otros diversos tratados y las disposiciones del Derecho de Indias y del Patrio, por el Licenciado Anastasio de la Pascua, México, Imprenta de Galván, 1834, tomo I.
Vázquez Mendoza, Alejandra Juksdivia, La desamortización de bienes eclesiásticos. El polémico proceso desamortizador en el México decimonónico visto a la luz de la folletería y la prensa, Zamora, Colegio de Michoacán, 2024.
Yturbe, Corina, “Las leyes de reforma: ¿laicidad sin secularización?”, Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 33, octubre, 2010, pp. 65-81.
Zarco, Francisco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856-1857), México, El Colegio de México, 1956.