Primeras reformas procesales penales en materia recursiva: entre innovaciones y rectificaciones (Argentina, provincia de Buenos Aires, 1906‑1915)
Este artículo se detiene en las primeras reformas introducidas en el procedimiento penal en la provincia de Buenos Aires que restringieron las posibilidades de recurrir por vía extraordinaria a la Suprema Corte. El objetivo no se limita a describir el contenido de los cambios legales establecidos en el artículo 548 del Código Procesal Penal de 1906, sino que busca identificar, a la luz de las características de la administración judicial de aquel entonces, las razones que impulsaron su sanción, las líneas argumentativas del máximo tribunal que permitieron su vigencia y, en especial, aquellas otras que condujeron a su derogación en 1915, centradas en reestablecer resguardos perdidos en las garantías de la persona imputada. El análisis cualitativo de distintas fuentes judiciales también tendrá como propósito dar cuenta del impacto de la reforma de 1915 al entrar en vigor.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abasolo, Ezequiel, “Los juristas argentinos y el debate en torno a la casación (1931‑1943)”, Prudentia Iuris, Argentina, núm. 54, 2001, pp. 269-289. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10309
Agüero, Alejandro, “Federalismo, derechos e igualdad ante la ley. Una aproximación histórico-jurídica al caso argentino”, Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Argentina, vol. 21, pp. 371-391. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs
Araujo, Ignacio y Silva, Jeremías, “Itinerarios de la reforma penitenciaria bonaerense: debates, proyectos y políticas en la primera mitad del siglo XX”, Prácticas de Oficio, Argentina, vol. 1, núm. 26, enero-junio, 2021, pp. 39-56. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/54/48
Barreneche, Osvaldo, “Del «expediente judicial» a las disposiciones «estrictamente secretas y confidenciales». Itinerarios historiográficos sobre los archivos y fuentes históricas de la justicia y las instituciones de seguridad y del castigo en la Argentina”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), Argentina, vol. 6., núm. 6, 2015, pp. 13-25. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33810
Barriera, Darío G., Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Prometeo, 2019.
Binder, Alberto, Introducción código procesal, Buenos Aires, Ad- Hoc, 1999.
Binder, Alberto, Justicia penal y Estado de derecho, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1993.
Bourdieu, Pierre, La fuerza del derecho, elementos para una sociología del campo jurídico, Bogotá, Uniandes, 2000.
Brangier, Víctor Mauricio, “Justicia criminal en Chile 1842-1906. ¿Debido proceso o contención social?”, Sociedad y Equidad; Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, Chile, núm. 1, 2011, pp. 1-26.
Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Calandria, Sol, “En busca de un nuevo orden provincial. El poder judicial y el fuero penal en la provincia de Buenos Aires (1881-1915)”, Revista de Historia del Derecho, Argentina, núm. 51, 2016, pp. 17-48. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-17842016000100002
Calandria, Sol, Matar a la madre; Infanticidios, honor y género en la provincia de Buenos Aires, 1886-1921, Buenos Aires, Biblos; UMA Editorial, 2021.
Cesano, José, “Entre leis e saberes: normas processuais, execução penitenciaria e formação dos advogados em Córdoba (1887/1940)”, Revista Brasileira de Direito Processual Penal, Brasil, vol. 4, núm. 3, 2018, pp. 1321-1344. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v4i3.187
Cesano, José, Contexto político, opinión pública y perfiles intelectuales en el proceso de codificación procesal penal de la provincia de Córdoba (1937-1939), Córdoba, Lernier, 2017.
Colina, Salvador de la, Derecho y legislación procesal, Buenos Aires, Lajouane, 1915, t. I.
Corva, María, Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El poder judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881), Rosario, Prohistoria, 2014, pp. 225-250.
Di Gresia, Leandro, Instituciones, prácticas y culturas judiciales. Una historia de la justicia de paz en la provincia de Buenos Aires: el Juzgado de Paz de Tres Arroyos (1865-1935) (Tesis de Doctorado), Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 2014.
Falcone, Roberto y Medina, Marcelo A., El proceso penal en la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2007.
Jofré, Tomás, Antecedentes de un Código, Buenos Aires, Olano, 1908.
Jofré, Tomás, Código de procedimientos en materia penal para el fuero federal, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1920.
Jofré, Tomás, Derecho federal; cuestiones varias, Buenos Aires, Imprenta José Tragant, 1917, t. II.
Jofré, Tomás, El nuevo código de procedimiento penal, Buenos Aires, Librería Abeledo, 1915.
Jofré, Tomás, Nuevo código de procedimientos civil y penal, 1919, t. I.
Langer, Máximo, “La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo”, Revista de Derecho Público, Colombia, núm. 32, enero-junio, 2014, pp. 1-34. https://doi.org/10.15425/redepub.32.2014.18
Langer, Máximo, Revolución en el proceso penal latinoamericano: difusión de ideas legales desde la periferia, Chile, Centro de Estudio de Justicia de Las Américas, 2007. https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/3370
Levaggi, Abelardo, “Desarrollo del derecho procesal argentino en la primera mitad del siglo XX”, Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Argentina, núm. 25, 1979, pp. 241-348.
Levaggi, Abelardo, “Esbozo de las ideas penales argentinas en la década de 1890”, Revista Historia del Derecho Levene, Argentina, núm. 30, 1995, pp. 233-242.
Levaggi, Abelardo, “La codificación del procedimiento criminal en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de Historia del Derecho, Argentina, núm. 11, 1983, pp. 121-199.
Levaggi, Abelardo, “Tomás Jofré, introductor de Giuseppe Chiovenda en el derecho argentino”, Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, Argentina, año 3, núm. 4, junio-noviembre, 2009, pp. 98-106. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/236
Levene, Ricardo, Manual de derecho procesal, Buenos Aires, Depalma, 1993.
Maier, Julio, Derecho procesal penal, Buenos Aires, Del Puerto, 1996, t. I.
Marteau, Félix, Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en Argentina. Buenos Aires 1880-1930, Buenos Aires, Del Puerto, 2003.
Milena, Luciano, “Innovaciones jurídicas, oportunidades políticas y cambios en la policía de la capital: el proceso de reforma del Código Procesal Penal en Córdoba (Argentina) en la década de 1930”, Revista Historia y Justicia, Chile, núm. 12, 2019. https://doi.org/10.4000/rhj.1749
Mira, Julieta, “Jueces que dicen el derecho: Levene y Maier reformadores de la justicia penal argentina”, Revista Temas Sociológicos, Chile, núm. 26, 2020, pp. 121-162.
Núñez, Jorge, “Algunos comentarios acerca del desarrollo y límites del positivismo criminológico en la Argentina (1903-1927)”, Horizontes y Convergencias, 2011, pp. 1-27.
Palacio, Juan (dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires; Tomo 4: de la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943), Buenos Aires, Edhasa; Unipe, 2013.
Palomeque, Alberto, Comentarios y crítica al nuevo código de procedimientos penal de la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Sopena, 1916.
Piechenstein, Ana Clara, “El recurso: de mecanismo de control a garantía”, Lecciones y Ensayos, Argentina, núm. 87, 2009, pp. 163-183. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_numeros_87.php
Plotkin, Mariano y Zimmermann, Eduardo (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012.
Polotto, María Rosario, “Unificación jurídica, régimen federal y jurisprudencia: la casación en la Argentina (1853-1936)”, Revista de Historia del Derecho, Argentina, núm. 65, 2023, pp. 49-78.
Primer censo carcelario de la República Argentina, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional, 1909, pp. 57-58.
Proyecto de Código de procedimientos en materia penal; presentado por la Comisión nombrada por el Poder Ejecutivo, La Plata, Impresiones Oficiales, 1904.
Salvatore, Ricardo, Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina, 1829-1940, México, Gedisa, 2010.
Sedeillan, Gisela, “El desafío de revertir la congestión de los tribunales bonaerenses a comienzos del siglo XX: la mirada en el desempeño judicial”, Revista de Historia del Derecho, Argentina, núm. 50, 2015, pp. 227-253.
Sedeillan, Gisela, “El servicio público de defensa penal en la provincia de Buenos Aires (Argentina): caminos propuestos para su fortalecimiento a principios del siglo XX”, Revista Trashumante, Colombia, núm. 9, 2017, pp. 98-121. https://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a05
Sedeillan, Gisela, “Procedimiento judicial y prisión preventiva: proyectos de reforma en la provincia de Buenos Aires ante la sobrepoblación carcelaria (1903-1915)”, en Salvatore, Ricardo y Barreneche, Osvaldo (comps.), El delito y el orden en perspectiva histórica, Rosario, Prohistoria, 2013, pp. 61-78.
Sedeillan, Gisela, “Soluciones prácticas para agilizar el servicio de justicia en segunda instancia en la provincia de Buenos Aires (La ley núm. 3560 de 1914)”, Revista Historia de Derecho, Argentina, núm. 59, 2020, pp. 79-105.
Sedeillan, Gisela, “Tomás Jofré y sus intentos por contribuir a la creación de información estadística sobre la gestión del sistema judicial (provincia de Buenos Aires 1907-1922)”, Anuario Segreti, Argentina, vol. 23, núm. 2, 2023, pp. 2‑23. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v23.n2
Sedeillan, Gisela, “Una luz tras las rejas para los condenados: cambios en la forma de computar la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires en 1915”, Revista Historia y Justicia, Chile, núm. 16, 2021. https://doi.org/10.4000/rhj.8078
Sedeillan, Gisela, La justicia penal en la provincia de Buenos Aires. Instituciones, prácticas y codificación del derecho (1877-1906), Buenos Aires, Biblos, 2012.
Sozzo, Máximo (comp.), Reforma de la justicia penal en América Latina. Promesas, prácticas y efectos, Argentina, Didot, 2020.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Departamento Histórico Provincial, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires: Sus Ministros. 1875-1999, La Plata, Departamento Histórico Judicial, 1999.
Suriano, Juan, La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2004.
Taboba, Julieta, “Recorriendo los procesos de reforma procesales penales. Perspectivas analíticas sobre la reconfiguración de la justicia penal en América Latina”, Delito y Sociedad, Argentina, vol. 31, núm. 53, enero-junio, 2022, pp. 1-19. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/dys.2022.53.e0054
Terron, Sergio, Los recursos extraordinarios en la provincia de Buenos Aires, Breviario, 2012.
Vázquez Rossi, Jorge E., Derecho procesal penal; tomo II: el proceso penal, Tucumán, Rubinzal-Culzoni, 1997.
Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho procesal penal, Córdoba, Lerner, 1986, t. I.
Yangilevich, Melina, Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880), Rosario, Prohistoria, 2012.
Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.