De la iglesia misionera a la iglesia diocesana en Santa Fe de Bogotá. El Sínodo de Juan de los Barrios y el Catecismo de Zapata de Cárdenas

Contenido principal del artículo

Elizabeth Yazmín Chávez Aguilar

Resumen

Este artículo tiene como intención comparar las políticas eclesiásticas de dos obispos de Santa Fe de Bogotá, Juan de los Barrios y Luis Zapata de Cárdenas, analizando los decretos del Primer Sínodo de Santa Fe (1556), presidido por el primero y el Catecismo de Zapata de Cárdenas (1576). Aunque sólo transcurrieron 20 años entre uno y otro documento, en ellos se pone de manifiesto una transformación de la política eclesiástica en Santa Fe. El cambio se hace evidente en los métodos de ordenación sacerdotal y parroquial, así como de evangelización. Mientras de los Barrios apostó por la fundación y mantenimiento de la iglesia misionera, Zapata de Cárdenas lo haría por el fortalecimiento de la iglesia diocesana, en concordancia con la política real de Felipe II, según la cual, y de acuerdo con Trento, la iglesia debía ser regida por los obispos en plenitud de potestad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Aguilar, E. Y. . (2024). De la iglesia misionera a la iglesia diocesana en Santa Fe de Bogotá. El Sínodo de Juan de los Barrios y el Catecismo de Zapata de Cárdenas. Revista Mexicana De Historia Del Derecho, 34(46), 161–199. https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2024.46.19246
Sección
Artículos

Citas

Alvar M., América: la lengua, Valladolid, Universidad de Valladolid, Lingüística y filología, 2000.

Ascencio, Esteban, Memorial de la fundación de la provincia de Santafé el Nuevo Reino de Granada del orden de san Francisco, Madrid, Imprenta de V. Suárez, 1921.

Baudot Georges, La pugna franciscana por México, México, CONACULTA, 1990.

Baudot Georges, Utopía e Historia en México. Los primeros cronistas de la civilización mexicana (1520-1569), Madrid, Espasa-Calpe, 1983.

Bonnett Vélez, Diana, “Entre el interés personal y el establecimiento colonial. Factores de confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570”, Historia Crítica, 2009, pp. 52-67.

Bonnett Vélez, Diana, “La implantación del orden colonial en el Nuevo Reino de Granada”, Istor: Revista de Historia Internacional, año 10, núm. 37, 2009, pp. 3-19.

Caycedo y Flórez, Fernando, Memorias para la historia de la santa Iglesia metropolitana de Santafé de Bogotá capital de la República de Colombia, Bogotá, Imp. de Espinosa, 1824.

Cobos, Fernando, Mestizos heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia 1573-1590, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012 (Colección Cuadernos Coloniales).

Colmenares, Germán, Historia económica y social de Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, 1997.

Cunill Caroline, “Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de indios: una propuesta innovadora”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 2, núm. 68, julio-diciembre, 2011, pp. 539-563.

Diego-Fernández Sotelo, Rafael, “El aparato de gobierno y justicia indiano a partir de las reformas ovandinas”, Allpanchis phuturinqa. Revista de estudios andinos, vol. 40, núm. 71, 2008, pp. 13-44.

Durán, Juan Guillermo y Rubén García, “Un catecismo indiano, la ‘Breve y muy sumaria instrucción’ de fr. Dionisio de Sanctis, OP (¿1576?)”, Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, núm. 30, 1977, pp. 135-178.

Durán, Juan Guillermo, Monumenta cachetica hispanoamericana (siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, vol. II, 1990.

Dussel, Enrique, El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres, México, CRT, 1979.

Encinas, Diego de, Cedulario indiano, libro primero, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1945.

Fernández de Piedrahita, Lucas, Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada, Amberes, imprenta de J. B. Berdussen, 1688. Disponible en línea: www.bibliotecanacional.gov.co/content/historia-general-de-las-conquistas-del-nuevo- reyno-de-granada.

Ferrero Micó, Remedios, “La hacienda y los metales preciosos en el Nuevo Reino de Granada”, en Jesús Paniagua et al (coords.), El sueño de El Dorado: estudios sobre la plata iberoamericana (siglos XVI-XIX), León, Universidad de León, 2012, pp. 15-24.

Flórez de Ocariz, Juan, Libro primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada dedicado al ilustrísimo Señor Doctor D. Melchor de Liñán y Cisneros, obispo de Popayán, electo Arzobispo de Charcas, del Consejo de su Majestad, Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada, y Presidente de su Real Chancillería y su Visitador, recopílalo don Juan Flórez de Ocariz, Madrid, por Joseph Fernández de Buendía, 1624.

Friede, Juan, La invasión del país de los chibchas, conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santafé de Bogotá: reevaluaciones y rectificaciones, Bogotá, Tercer Mundo, 1966.

Friede, Juan, Vida y luchas de Don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protector de los indios, Popayán, Editorial Universidad, 1961.

Friede, Juan, “Los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI”, Bulletin Hispanique, vol. 60, núm. I, 1958, pp. 5-29.

Friede, Juan, Fuentes documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada. Desde la instalación de la Real Audiencia en Santa Fe, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, ts. IV, V, VI y VII, 1975.

Friede, Juan, “Las ordenanzas de Tunja, 1575-1576”, Boletín cultural bibliográfico, vol. XI, núm. 8, 1968. pp. 137-160.

Gamboa Mendoza, Augusto, “El régimen de la encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549- 1623)”, Revista Fronteras, vol. 3, núm. 3, 1998, pp. 155-188.

García, Ernesto, “El catecismo medieval de Arnaldo Barbazán, obispo de la diócesis de Pamplona”, España Medieval, núm. XV, 1992, pp. 321-352.

Garrainvilla, José “Documentos sobre fray Luis Zapata de Cárdenas y otros evangelizadores llerenos en los archivos de Llerena”, en Sebastián García (ed.), Extremadura en la evangelización del Nuevo Mundo: Actas y estudios. Congreso celebrado en Guadalupe durante los días 24 al 29 de octubre de 1988, Madrid, Sociedad Estatal del Quinto Centenario, 1990, pp. 379-400.

Gómez Pérez, Carmen y que r, Juan, “Las sociedades indígenas y los conquistadores. Apuys y Supays”, en Manuel Burga (ed.), Historia de la América Andina. Formación y apogeo del sistema colonial, vol. 2, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 1999, pp. 17-70.

González González, Enrique, “La definición de la política eclesiástica indiana de Felipe II (1567-1574)”, en Francisco Cervantes Bello (coord.), La Iglesia en la Nueva España: relaciones económicas e interacciones políticas, México, Seminario de historia política e económica de la Iglesia en México. ICSyH-BUAP/IIH-UNAM, 2010, pp. 143-164.

Guerra Lopera, Juan Pablo, “Evangelización letrada en una cultura ágrafa. El uso de catecismos y escritos litúrgicos en los procesos de evangelización en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVII”, tesis de maestría en Historia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2020.

Gutiérrez, Víctor, “Hacia una tipología de los colegios coloniales”, en Leticia Pérez Puente (coord.), De maestros y discípulos, siglos XVI-XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 81-90.

Guzmán, Rodolfo “La urbanización de la fe o el poder de la textualización cristiana de la ciudad en ´Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada´ de Lucas Fernández de Piedrahita”, Ciberletras. Artes y tecnología y otros ensayos, núm. 4, 2001, pp. 131-150. Disponible en línea: https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v04/Guzman.html

Hernán Saquero, Mario, “Fundación del colegio máximo de la Compañía de Jesús y del colegio de san Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada”, Memoria y sociedad, núm. 3, 1998, pp. 107-123.

Hernández de Alba, Guillermo, Documentos para la historia de la educación en Colombia, Bogotá, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 1969.

Ibáñez, Pedro María, Crónicas de Bogotá, Santa Fe, Imprenta de la Luz, t. 1, 1951, http://www.banrepcultural.org.

Infantes Víctor, De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1998.

Lee-López, Alberto, Clero indígena en Santafé de Bogotá, siglo XVI, Bogotá, Consejo episcopal latinoamericano, 1986.

Livi Bacci, Massimo, El dorado en el pantano: Oro, esclavos y almas entre los Andes y la Amazonía, Madrid, Marcial Pons, 2012.

López Medel, Tomás, Colonización de América. Informes y testimonios 1549-1572, Luciano Pereña y et al (eds.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.

López Medel, Tomás, Visita de la gobernación de Popayán, edición de Berta Ares Quejía, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.

López, Mercedes, Tiempos para rezar, tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001.

López, Mercedes, “El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVI”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 27, 2000, pp. 27-67.

Mantilla R., Luis Carlos (O. F. M), Los franciscanos en Colombia, Bogotá, Ed., Kelly, t. I (1550-1560), 1984.

Marín Tamayo, John, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada. La producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.

Marín Tamayo, John, “Disciplina y disciplinamiento social en el Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)”, Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 7, núm. 25, 2012, pp. 1-32.

Marín Tamayo, John, “El discurso normativo ‘sobre’ y ‘para’ las doctrinas de indios: la construcción de la identidad católica en el indígena colonial del Nuevo Reino de Grana (1556-1606)”, Antíteses, vol. 3, núm. 5, enero-junio, 2010, pp. 71-94.

Marín Tamayo, John, “Uniformidad en el discurso, disparidad en la realidad. Los primeros sínodos neogranadinos como mecanismos de homogenización (1556-1606)”, en Cordero, María del Carmen (coord.), Deología y cultura en América colonial: ¿Puentes entre dos mundos?, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 99-145,

Marín, Jorge, “Vivir en política y a son de campana: el establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé (1550-1604)”, tesis doctoral, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2017.

Martínez, José, “El confesionalismo de Felipe II y la Inquisición”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, núms. 6 y 7, 1994-1995, pp. 103-124.

Martini, Mónica, “La regulación de la vida urbana en los sínodos de la América Meridional (siglos XVI-XVIII)”, en Luis González Vale (ed.), XIII Congreso del Instituto Internacional del Derecho Indiano, San Juan, Asamblea Legislativa de Puerto Rico, 2003, pp. 5-40.

Martini, Mónica, “Las constituciones sinodales indianas: entre la adecuación y la originalidad”, Revista de Historia del Derecho, núm. 28, 2000, pp. 377-400.

Martini, Mónica, “Los sínodos de Toribio de Mogrovejo (1582-1604). Entre la legislación conciliar y la realidad americana”, en IX Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano. Actas y estudios, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, t. 2, 1991, pp. 461-489.

Manfredi, Merlluzzi, “Religion and State Policies in the Age of Philip II: the 1568 Junta Magna of the Indies and the New Political Guidelines for the Spanish American Colonies”, en Carvalho, Joaquim (ed.), Religion and power in Europe: Conflict and Convergence, Pisa, Plus: Pisa University press, 2005, pp. 183-201.

Mendieta, Jerónimo de, Historia eclesiástica indiana, 2 vols., edición y notas de Joaquín García Icazbalceta, estudio preliminar de Antonio Rubial García, México, Cien de México- CONACULTA, 1997.

Mesa, Carlos, “Concilios y Sínodos en el Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia”, Missionalia hispanica, año XXXI, núm. 32, 1958, pp. 117-140.

Mesa, Carlos, “El arzobispado de Santa Fe de Bogotá (1562-1625)”, Missionalia hispanica, año XLII, núm. 121, 1985, pp. 249-292.

Montoya, David, “¿Conquistar indios o evangelizar almas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560-1680), Historia Crítica, núm. 45, septiembre-diciembre, 2011, pp. 10-30.

Pacheco, Juan Manuel, “El catecismo del Ilustrísimo señor don Luis Zapata de Cárdenas”, Ecclesiastica Xaveriana, VIII-IX, 1958-1959, pp. 161-228.

Padilla, Silvia, La encomienda en Popayán, tres estudios, Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Altos Estudios Hispanoamericanos, 1977.

Pérez Puente, Leticia, “La creación de las cátedras de lenguas indígenas y la secularización parroquial”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 41, 2009, pp. 45-78.

Pérez Puente, Leticia, Los concilios provinciales en la disputa de las parroquias indígenas, México 1555-1647, México, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación- Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Pérez Puente, Leticia, El concierto imposible: los concilios provinciales en la disputa por las parroquias indígenas: México 155-1647, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2010.

Pérez Puente, Leticia, “El asentamiento de la Iglesia diocesana en Indias. Fundación y fracaso del seminario de Zapata de Cárdenas en Bogotá, 1582-1585”, Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 7, núm. 24, 2012, pp. 1-34.

Pérez Puente, Leticia, “La reforma regia para el gobierno eclesiástico de las Indias. El libro ‘de la gobernación espiritual’ de Juan de Ovando”, en María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello (coords.), Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014, pp. 47-76.

Pérez Puente, Leticia, La iglesia del rey. Patronato indiano y el libro “De la gobernación espiritual”, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Anáhuac Xalapa-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2021, pp. 271.

Phelan, John, El Reino de Quito en el siglo XVII. La política burocrática en el imperio español, (1967), Quito, Banco Central del Ecuador, 2005.

Restrepo Posada, José, “Ilmo. Sr. Don fray Luis Zapata de Cárdenas”, Revista Javeriana, núm. 46, 1956, pp. 151-198.

Romero, Mario, Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Academia de la Historia Colombiana, 1960.

Ruiz, Julián, Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1972.

Salazar, José Abel, Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada (1563- 1810), Madrid, CSIC/Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, 1946.

Saranyana, Joseph, “Estudio histórico doctrinal del Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas”, Extremadura en la evangelización del Nuevo Mundo: Actas y estudios. Congreso celebrado en Guadalupe durante los días 24 al 29 de octubre de 1988, Madrid, Sociedad Estatal del Quinto Centenario, 1990, pp. 195-212.

Segundo Guzmán, Miguel Ángel, “Conquista espiritual y des-civilización americana. Memorias de la conquista para la nueva sociedad indígena cristianizada”, Historia y Grafía, núm. 47, julio-diciembre, 2015, pp. 145-176.

Segundo Guzmán, Miguel Ángel, “Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577), en Fronteras de la historia, vol. 17, núm. 2, 2012, pp. 15-42.

Suárez, Carlos José, “El ‘urbanismo humanista’ y los ‘pueblos de indios’ en el Nuevo Reino de Granada”, Revista brasileira de estudios urbanos e regionais, vol. 17, núm. 2, mayo-agosto, 2015, pp. 118-137.

Traslosheros, Jorge, “Armonía de voluntades. Potestades eclesiástica y secular en la Nueva España a propósito de san Miguel el Grande”, Ensayos sobre letras, historia y sociedad, núm. 3, 2001, pp. 41-60.

Traslosheros, Jorge, Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México 1528-1668, México, Porrúa-Universidad Iberoamericana, 2004.

Traslosheros, Jorge, La reforma de la Iglesia del antiguo Michoacán: la gestión episcopal de fray Marcos Ramírez de Prado, 1640-1666, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Escuela de Historia-Secretaría de Difusión Cultural, 1995.

Vargas de Ugarte, Rubén, Concilios limenses, Lima, Tipografía Peruana, t. I, 1954.

Zamora, fray Alonso de (OFM), Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada, libro III, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana-Ministerio de Educación, 1945.