El Poder Judicial y su elección popular en la Constitución de 1857
Una de las características de la reforma fue su espíritu democrático y de participación popular. Tanto en las discusiones dentro del Constituyente de 1856 como en la Constitución de 1857 se observa que los diputados se preocuparon por tener mecanismos de participación del pueblo. Así debe entenderse la inclusión de la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El ejercicio electoral fue llevado a cabo en 1857. Para la prensa conservadora fue difícil su realización; para la liberal fue un ejercicio que reflejaba la voluntad de la nación. Sin embargo, para diciembre de ese año el máximo tribunal del país fue compuesto por miembros electos popularmente.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arrangoiz, Francisco de Paula, México desde 1808 hasta 1867, 7a. ed., México, Porrúa, 2018.
Arroyo, Israel, “Los tránsitos de la representación política en México, 1821-1857”, en Aguilar Rivera, José Antonio (coord.), Las elecciones y el gobierno representativo en México (1810-1910), México, Fondo de Cultura Económica; Instituto Federal Electoral; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 5 de febrero de 1857. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1857.pdf
Coudart, Laurence, “La regulación de la libertad de prensa (1863-1867)”, Historia Mexicana, vol. 65, núm. 2 (258), octubre-diciembre de 2015.
Diario de avisos, religión, literatura, industria, ciencias y artes, año 11, t. I, 23 de noviembre de 1857.
Diario de avisos, religión, literatura, industria, ciencias y artes, año 11, t. I, 18 de julio de 1857.
Diario de avisos, religión, literatura, industria, ciencias y artes, año 11, t. I, 15 de julio de 1857.
Diario de avisos, religión, literatura, industria, ciencias y artes, año 11, t. I, 14 de julio de 1857
Diario de avisos, religión, literatura, industria, ciencias y artes, año 11, t. I, 13 de julio de 1857
Diario de avisos, religión, literatura, industria, ciencias y artes, año 11, t. I, 26 de marzo de 1857.
Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/lema/juez-lego
Dublán, Manuel y Lozano, José María, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones expedidas desde la independencia de la república, t. VII, México, Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, Hijos, 1876.
El Siglo Diez y Nueve, decimosexto año, t. décimo, número 2848, 31 de diciembre de 1856.
El Siglo Diez y Nueve, quinta época, decimosexto año, tomo décimo, núm. 2849, 31 de octubre de 1856.
El Siglo Diez y Nueve, decimosexto año, t. décimo, número 2848, 30 de octubre de 1856.
El Siglo Diez y Nueve, quinta época, decimosexto año, t. décimo, núm. 2845, 27 de octubre de 1856.
El Siglo Diez y Nueve, quinta época, decimosexto año, t. décimo, núm. 2844, 26 de octubre de 1856.
El Siglo Diez y Nueve, cuarta época, decimosexto año, t. décimo, núm. 2720, 18 de junio de 1856
Fernández Ruiz, Jorge, Poder Judicial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
PI-Suñer Llorens, Antonio, “Ignacio Comonfort ¿el hombre de la situación?”, en Fowler, Will (coord.), Gobernantes mexicanos, t. I: 1810-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
García Granados, Ricardo, La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma en México. Estudio histórico-sociológico, México, Tipografía Económica, 1906.
Hemeroteca Nacional Digital de México, “El Ómnibus”. hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/verDescripcionDescarga/558ff9397d1e3252308614d9.pdf
Labastida, Horacio, “Constitución federal de 1857”, en Galeana, Patricia (comp.), México y sus constituciones, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Ley Orgánica Electoral, publicada el 12 de febrero de 1857.
Mantilla Sahagún, Luis Roberto, Crítica al orden constitucional de 1857: la gobernabilidad a debate, 1871-1920, México, Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019.
Roeder, Ralph, Juárez y su México, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2019.
Noriega, Alfonso, La Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución de 1857, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Pani, Erika, “Entre transformar y gobernar. La Constitución de 1857”, Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos, núm. 11, 2004.
Periódico Oficial del Estado de Yucatán. Las Garantías Sociales, año 2, núm. 282, 20 de julio de 1857.
Periódico oficial del Estado de Yucatán. Las Garantías Sociales, año 2, núm. 260, 29 de mayo de 1857.
Periódico Oficial del Estado de Yucatán. Las Garantías Sociales, año 2, núm. 225, 9 de marzo de 1857.
Plan de Ayutla, 1o. de marzo de 1854. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH4.pdf.
Ramírez, Ignacio, La palabra de la Reforma en la república de las letras, México, Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica; Fundación para las Letras Mexicanas, 2009.
Soberanes Fernández, José Luis, El Poder Judicial federal en el siglo XIX (notas para su estudio), 2a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México. 1808-2017, 25a. ed., México, Porrúa, 2008.
Fernández Ruiz, Jorge, “Contexto en que fue expedida la Constitución de 1857”, en Valadés, Diego y Carbonell, Miguel (coords.), El proceso constituyente mexicano. A 150 años de la Constitución de 1857 y 90 de la Constitución de 1917, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Villegas Revueltas, Silvestre, “La Constitución de 1857 y el golpe de Estado de Comonfort”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 22, julio-diciembre de 2001.
Yáñez, Agustín, Santa Anna. Espectro de una sociedad, México, Ediciones Océano, 1982.
Zarco, Francisco, Francisco Zarco, selección y prólogo de José Woldenberg, México, Ediciones Cal y Arena, 2008.
Zarco, Francisco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857. Extracto de sus sesiones y documentos parlamentarios de la época, ts. I y II, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1857.
Zarco, Francisco, Odiseo del diario acontecer. una antología general, México, Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica; Fundación para las Letras Mexicanas, 2016.