Revista Mexicana de Historia del Derecho
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho
<p align="justify">La <em>Revista Mexicana de Historia del Derecho</em> es foro de análisis e intercambio del conocimiento histórico jurídico, abierta a los estudios de historia del derecho mexicano, y de otras latitudes y sistemas jurídicos: abogacía, codificación, derecho castellano, derecho indiano, derecho novohispano, derecho romano, derecho novohispano e historiografía jurídica.</p>Instituto de Investigaciones Jurídicases-ESRevista Mexicana de Historia del Derecho0188-0837<p><strong>Uso de licencias Creative Commons (CC)</strong></p> <p>Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Historia del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>Derechos de autoras o autores</strong></p> <p>De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista Mexicana de Historia del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.</p> <p>Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Historia del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta Revista.</p> <p>Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p> <p><strong>Derechos de lectoras o lectores</strong></p> <p>Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Historia del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.</p>Preliminares
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/20023
Revista Mexicana de Historia del Derecho
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonóma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-032025-03-03Editorial
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/20022
Revista Mexicana de Historia del Derecho
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonóma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-032025-03-03Abogacía y Revolución: Carlos María de Bustamante y otros juristas en la Independencia de México
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/19862
<p class="p1">Durante la guerra de Independencia en México destacan sobre la historia popular la figura de múltiples héroes de renombre como José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero o Ignacio Allende, por mencionar sólo algunos, sin embargo, junto a ellos y en la primera línea de los acontecimientos también estuvieron destacados juristas que de maneras diversas contribuyeron desde sus trincheras al esfuerzo independentista, este artículo es pues, un viaje hacia el pasado del México independentista para exaltar la figura de aquellos abogados.</p>Oscar Cruz Barney
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonóma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2532110.22201/iij.24487880e.2025.47.19862Exemplum y genera causarum: retórica y didáctica en tres documentos novohispanos del siglo XVII
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/18487
<p class="p1">Con base en la teoría de los <em>genera causarum</em> de la Antigüedad, se ha encontrado que en tres tipos de discurso religioso se probaba con ejemplos en el siglo XVII novohispano: en sermones de estilo humilde, algunas de cuyas piezas pueden ser consideradas discursos deli<span class="s1">berativos dedicados a persuadir a su auditorio de la necesidad de cultivar virtudes cristianas tanto como de desterrar vicios; en crónicas de órdenes religiosas, donde los ejemplos cumplían la función de aportar elementos probatorios a un discurso de corte panegírico, encomiástico de la orden y sus miembros; y, finalmente, los tratados de extirpación de idolatrías, discursos punitivos y</span> persecutorios que implicaban siempre de la determinación de una culpa y un culpable.</p>Ramón Manuel Pérez Martínez
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonóma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-25233710.22201/iij.24487880e.2025.47.18487Breve historia de caso de un juicio de amparo indirecto en México concedido por violaciones en el procedimiento de enmiendas a la Constitución federal
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/18377
<p class="p1">La organización constitucional del Estado mexicano que se desprende de la carta magna tiene diversos objetivos, como democratizar el ejercicio del poder, establecer un sistema de contrapesos, la repartición de atribuciones a las autoridades del Estado, posibilitar la convivencia de las instituciones del supremo poder de la federación y propiciar en el ejercicio institucional la certeza jurídica para los habitantes y las instituciones. El presente estudio del caso, denominado en este trabajo “Breve historia de caso. Un juicio de amparo indirecto en México concedido por violaciones en el procedimiento de enmiendas a la Constitución Federal”, se justifica a razón de dos ideas. La primera es que el tema es en sí un precedente inédito y único en México; la segunda es que propicia un debate respecto al mecanismo de control de las reformas constitucionales en México. Ambas razones se desarrollan desde la perspectiva de la organización constitucional del Estado mexicano, para así centrar la atención en el sistema constitucional de adiciones y/o reformas que regula la fuente fundamental en su artículo 135, un mecanismo que hasta este día la Suprema Corte de Justicia de la Nación señala como atribución exclusiva del Poder Constituyente Permanente.</p>Luis Bourguet
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonóma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-25394910.22201/iij.24487880e.2025.47.18377Legislación mexicana y discriminación hacia los chinos (1899-1930)
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/15571
<p class="p1">La inmigración entendida como un fenómeno propio del modelo de producción capitalista ha sido una constante a lo largo de la historia, y es que, la migración de sectores sociales desfavorecidos para mejorar de manera sustancial sus condiciones de vida ha sido un acontecimiento históricamente presente en todas las regiones del mundo, sin embargo, con ella vienen también la discriminación, la intolerancia y el odio, en ese sentido este artículo pretende analizar el particular caso de la discriminación hacia grupos de chinos en territorio mexicano, explorando en el trayecto, como es que la legislación mexicana fue cómplice por omisión de terribles actos de odio contra la población china.</p>Jesús Modesto Alvarez Estrada
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonòma de Mèxico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-25516710.22201/iij.24487880e.2025.47.15571Fuentes de la democracia constitucional contemporánea en el auge y caída de la Constitución de Weimar de 1919
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/17864
<p class="p1">El subsecuente análisis tiene como objeto identificar el desarrollo conceptual de la democracia constitucional dentro de la coyuntura jurídico-política marcada por la Constitución de Weimar, destacando las condiciones jurídicas necesarias para la adscripción de la Constitución al modelo teórico, las tensiones constitucionales por las que se originó su ruptura ante el nacionalsocialismo; además de revisar las razones por las que dichos eventos constituyen un ejemplo internacional, desde el cual se justifica que el consenso de masas no puede ser ya la única fuente de legitimación del poder.</p>Alam Tinajero
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autonóma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-25697810.22201/iij.24487880e.2025.47.17864