https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/issue/feedMexican Law Review2025-07-02T00:00:00+00:00John Mill Ackerman Rosemlr.iij@unam.mxOpen Journal Systems<p align="justify"><em>"Mexican Law Review</em> es un foro para publicar investigaciones de avanzada en inglés sobre temas de derecho relevantes en el contexto mexicano o latinoamericano. Se reciben artículos de cualquier autor sin importar su ubicación geográfica y deben pasar por un proceso de dictamen a doble ciego. MLR se publica dos veces al año por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México".</p>https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/19766The Evolution of Mexico’s Pharmaceutical Sector: Legal Reforms, Trade Liberalization and Global Integration (1876-2020)2025-03-25T18:31:51+00:00Claudia Angélica Córdovaclaucomagda@gmail.comMónica Guadalupe Chávez Elorzamonick.elorza@uaz.edu.mx<p class="p1">Este artículo explora la transformación legal e institucional del sector farmacéutico mexicano, enfocándose en el periodo posterior a la integración de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986. El cambio de políticas proteccionistas a la liberalización económica reconfiguró el panorama regulatorio y competitivo de la industria. Reformas legislativas clave, como la Ley de Propiedad Industrial de 1991, la Ley General de Salud de 1984 y la Ley de Inversión Extranjera de 1993, alinearon al sector con los estándares comerciales globales, afectando la propiedad intelectual, la inversión extranjera y la producción farmacéutica. El estudio también analiza el impacto de acuerdos internacionales como el TRIPS, el TLCAN y el T-MEC. Estas reformas legales y comerciales favorecieron a las corporaciones multinacionales, pero generaron desafíos para las empresas nacionales, especialmente en lo relacionado con la propiedad intelectual y la creciente dependencia de medicamentos genéricos. La investigación evalúa cómo estos cambios afectaron la competitividad, la innovación y el acceso a medicamentos en el contexto globalizado de México.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/20094Armed Conflicts and Their Impact on Biodiversity Preservation in Colombia: A Legal and Ethical Analysis2025-04-06T08:30:28+00:00Mohammadreza Jodyvashjvmohammad57@gmail.com<p class="p1">Este artículo adopta un enfoque analítico para examinar los impactos ambientales de las actividades ilegales y la explotación insostenible de los recursos naturales en Colombia. A través de un análisis profundo de la relación entre la explotación de recursos y la violencia, demuestra cómo los conflictos armados y la extracción ilegal de recursos han provocado la destrucción del hábitat y la pérdida de biodiversidad. Estudios de caso, como los efectos devastadores de los conflictos armados en la selva amazónica y el uso de químicos como el glifosato para combatir cultivos ilegales, ofrecen un panorama completo de la crisis. Los hallazgos revelan que las leyes vigentes en Colombia tienen el potencial de transformar la relación histórica entre los seres humanos y el medio ambiente hacia una más ética y respetuosa. Sin embargo, para lograr una mayor efectividad, el marco legal necesita ser fortalecido y alineado con perspectivas éticas y ambientales contemporáneas. El artículo también enfatiza que las reformas legales podrían posicionar a Colombia como líder en protección animal y sostenibilidad ambiental en América Latina.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/19686Cybersecurity in Mexico: An In-Depth Analysis of a Fragmented Regulatory Landscape2025-02-28T01:58:57+00:00Jersain Zadamig Llamas Covarrubiasjersain.llamas@academicos.udg.mx<p class="p1">Mexico’s cybersecurity regulatory framework remains highly fragmented, as it comprises discrete provisions on cybercrime, national security, and data protection without forming a cohesive whole. Although progress has been made in criminal statutes and intelligence capacities, the lack of a unified cybersecurity law weakens enforcement consistency and interagency collaboration. This article offers a comprehensive analysis on existing regulatory instruments, legislative proposals from 2015 to 2025, and relevant international treaties, including the Budapest Convention and the newly adopted United Nations Convention against Cybercrime. The findings reveal persistent gaps and overlaps that hamper effective detection, mitigation, and prosecution of cyber threats, disproportionately affecting critical infrastructure and SMEs. Political disputes over surveillance powers, privacy safeguards, and alignment with global frameworks have repeatedly stalled efforts to pass integrated legislation. Further complicating the landscape, rapid technological developments such as generative artificial intelligence pose new challenges to threat detection and incident response. Nevertheless, partial alignment with international standards under the USMCA and improved global cybersecurity indices signal growing awareness of the need for more cohesive governance. The article concludes by advocating the enactment of a dedicated cybersecurity statute, separate from broader security measures, to harmonize definitions, clarify institutional mandates, and foster public-private collaboration. Enhanced interagency coordination and multi-stakeholder engagement are crucial for boosting national resilience and advancing an adaptive, rights-based approach to cybersecurity.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/19606Toward a New Regulation on the Exclusionary Rule. What Can Mexico Learn from American and Canadian Experiences?2025-03-05T19:46:26+00:00Paola Iliana de la Rosa Rodríguezpaola.delarosa@uaslp.mxAnthony P. LaRosealarose@ut.edu<p class="p1">Durante más de un siglo, el debate en Estados Unidos en torno a la Regla de Exclusión se ha centrado en cuestiones como si inevitablemente permite que los delincuentes queden en libertad, si las víctimas sufren debido a la mala conducta policial o incluso si el ámbito d<span class="s1">e aplicación de la norma se ha reducido con el tiempo. En cualquier caso, el objetivo principal de la norma ha sido disuadir de<br />la mala conducta policial. En Canadá, por su parte, los debates se han centrado en la<br />necesidad de realizar un análisis discrecional para determinar la admisibilidad de las pruebas obtenidas inconstitucionalmente, especialmente desde la publicación de la<br /></span>Carta Canadiense de los Derechos y Libertades en 1982. Por último, en México el debate sobre la cuestión comenzó en 2008, y su versión de la norma pretende garantizar más derechos a los acusados; sin embargo, sigue estando sujeta a interpretación jurídica y no ha logrado reducir eficazmente la mala conducta policial. Este estudio ofrece una breve comparación de la regulación de la Regla de Exclusión en los tres países vecinos. Sugiere que México debería tener en cuenta la historia jurídica del derecho consuetudinario de sus vecinos del norte y realizar cambios sustantivos en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Estas deberían abordar directamente la prohibición de las pruebas ilícitas y las excepciones a la regla que puedan existir.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/19536Reconciliation or Justice: What Role Does Truth Play in Mexico’s Redress for Victims of Atrocities?2024-11-14T21:08:40+00:00Daniel Torres Checatorrescheca25@gmail.com<p class="p1">Desde 2018, los conceptos de verdad, justicia y reconciliación han cobrado importancia en la agenda judicial del Estado mexicano. En el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador, se crearon dos Comisiones de la Verdad para investigar casos de atrocidades masivas que han afectado profundamente el tejido social. La primera se estableció con la intención de investigar el “Caso Ayotzinapa”, un brutal episodio de violencia que resultó en la desaparición de cuarenta y tres estudiantes. La segunda Comisión de la Verdad buscaría el esclarecimiento histórico de las atrocidades cometidas en México entre 1965 y 1990, un episodio de violencia política comúnmente conocido como la “Guerra Sucia”.</p> <p class="p1">A pesar de compartir el mismo nombre institucional (comisión) y basarse en el mismo ideal (la verdad), un examen más detallado revela una división conceptual en la forma en que se construyen sus mecanismos y objetivos. Este ensayo muestra que a Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia (“MEH”) tiene una visión reconciliadora, mientras que la Comisión de la Verdad para el Caso Ayotzinapa (“COVAJ”) prioriza una agenda de justicia retributiva. El artículo demuestra por qué la selección de un objetivo político (por ejemplo, la reconciliación) resultó en sacrificios de otro (por ejemplo, la justicia), y muestra cómo funciona la verdad dentro de cada proceso político.</p> <p>A pesar de compartir el mismo nombre institucional (comisión) y basarse en el mismo ideal (la verdad), un examen más detallado revela una división conceptual en la forma en que se construyen sus mecanismos y objetivos. Este ensayo muestra que a Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia (“<strong>MEH</strong>”) tiene una visión reconciliadora, mientras que la Comisión de la Verdad para el Caso Ayotzinapa (“<strong>COVAJ</strong>”) prioriza una agenda de justicia retributiva. El artículo demuestra por qué la selección de un objetivo político (por ejemplo, la reconciliación) resultó en sacrificios de otro (por ejemplo, la justicia), y muestra cómo funciona la verdad dentro de cada proceso político.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/19602Justice Without a Gender Perspective? The Case of Keren Ordóñez2025-03-24T19:33:53+00:00Helena Varela Guinothelena.varela@ibero.mxMaría Azucena Feregrino Basurtomaferegrino@hotmail.com<p class="p1">Este artículo busca conocer en qué medida se juzga con perspectiva de género en los procesos judiciales, así como las posibles afectaciones y situaciones de injusticia que experimentan las mujeres imputadas cuando no se hace así. Particularmente, se centra en el análisis del caso de Keren Ordóñez, una mujer joven originaria de Veracruz acusada de secuestro, en cuyo proceso penal no se garantizó su derecho a la igualdad en la acción penal e impartición de justicia. El enfoque teórico-metodológico parte de una perspectiva de género congruente con el compromiso crítico feminista que, a través de la denuncia, busca proponer acciones que erradiquen la opresión por género. Entre los resultados, se observa que en el caso de Keren fue omitida la metodología para juzgar con perspectiva de género, lo que constituyó un acto de discriminación que vulneró su derecho de acceder a la justicia en condiciones de igualdad.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO