Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado 1.5; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.

Directrices para autores/as

En Cuestiones Constitucionales no se emiten ni se reciben pagos por envío,  procesamiento y publicación de textos.

Naturaleza de los trabajos: Deben ser resultados originales derivados de una investigación científica-jurídica.

Exclusividad: Los documentos deberán ser originales, no haber sido publicados previamente o enviados a otra institución para su publicación. Es necesario adjuntar una Carta Compromiso que así lo indique. De lo contrario, se estará lo establecido en el Código de Ética de Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Puede consultar el formato de Carta Compromiso en el siguiente enlace (https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/libraryFiles/downloadPublic/35).

Cantidad de personas autoras. Cada artículo podrá tener hasta un máximo de dos autores, señalando el autor principal. Una vez enviado el trabajo no será posible realizar cambios en el número de personas autoras, por lo que todas las cuestiones relacionadas a la autoría deben estar resueltas antes de enviar el manuscrito por primera vez.

Formato: Los documentos se deben postular en su versión final  y completa:

  • Con título del trabajo en español y en inglés
  • Autoría
  • Identificador ORCID
  • Adscripción institucional
  • Nacionalidad
  • Correo de contacto
  • Resumen y abstract, los cuales deberán tener una extensión de 120 a 150 palabras donde se explique de forma precisa el trabajo que se presenta. El resumen no debe  incluir citas bibliográficas, ni el uso de términos poco frecuentes (acrónimos  y siglas) —excepto cuando sean indispensables para la concisión de la redacción—. Se recomienda  utilizar palabras significativas del texto para la recuperación de la  información del artículo en bases de datos o buscadores.
  • Palabras clave y keywords.
  • Pies de ilustraciones
  • Referencias debidamente estandarizadas en formato APA séptima edición.
    • Autocitación. No debe exceder del 15% del total de las referencias. Únicamente los materiales que se citen en el texto (bibliográficos, hemerográficos y electrónicos) deben incluirse en la lista de referencias. En el caso de las referencias electrónicas debe cuidarse que los enlaces se encuentren activos e incluir invariablemente el DOI en caso de existir.
    • Uso de gestores bibliográficos automáticos. Se dará prioridad a aquellas contribuciones que entreguen las referencias estandarizadas mediante el uso  de algún gestor bibliográfico electrónico, tal es el caso de Zotero, Bibme,  Mendeley, RefWorks, EndNote, o cualquier otro que sea compatible con la  edición científica.
    • Identificador DOI de las referencias. En todos los casos que así corresponda —particularmente cuando se trate de referencias a documentos electrónicos— se deberá indicar el DOI correspondiente.
  • Interlineado 1.5 sin saltos de línea entre párrafos.
  • En tamaño carta (21.5 x 27.9 cm) y con márgenes de 2.5 cm. 
  • El texto deberá estar escrito en formato Word, Arial, 12 puntos.
  • Todo el texto deberá ir en altas y bajas, incluido el título y los subtítulos de  sección.

Extensión máxima de colaboraciones:

  • 10,000 a 12,000 palabras para los artículos.
  • 5,000 a 8,000 palabras para comentarios jurisprudenciales y
  • 3,000 a 5,000 en el caso de reseñas bibliográficas.

Dictamen: Se hará en doble ciego. El resultado será comunicado oportunamente al autor. Los comentarios y reseñas se sujetarán a la revisión y aprobación del equipo editorial de la revista.

Plagio, financiamiento y permisos

 

1) Publicación no duplicada

  • El envío de un texto implica que el trabajo no ha sido publicado previamente excepto como resumen o parte de una tesis.
  • Si el artículo es aceptado, las personas autoras se comprometen a cuidar que toda difusión posterior a la publicación haga referencia a Cuestiones Constitucionales como el espacio donde se publicó  por primera vez, y se cuidará que la citación refiera adecuadamente a los datos de Cuestiones Constitucionales y al DOI que le fue asignado.

2) Financiamiento y declaración de posible conflicto de intereses

  • Las personas autoras deben comunicar cualquier vínculo comercial, ayuda material o financiera recibida durante la investigación, en el  momento de la redacción del artículo o de su publicación, o cualquier  potencial interés económico en relación con el tema de su artículo  y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses.

3) Obtención de permisos

  • Las personas autoras que reproduzcan en su artículo materiales publicados previamente (texto, tablas o figuras) serán directamente responsables de obtener los permisos oportunos para ser reproducidos en Cuestiones Constitucionales.
  • Las personas autoras deberán haber obtenido autorización escrita de la editorial que ha publicado este material y remitir copia de ello a Cuestiones Constitucionales.

Artículos Doctrinales

En esta sección aparecen estudios originales producto de investigaciones serias y profundas, se incluyen también investigaciones de juristas extranjeros con una amplia experiencia en el tema sobre el que se escribe. 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad