La educación: Hacia un derecho humano

Raúl Contreras Bustamante
Resumen

Al derecho a la educación se le ha visto como un derecho sujeto a una fuerte connotación social que hace que se analice su viabilidad en el contexto de las implicaciones eco-nómicas y sociales, por tanto, debe transitar a un derecho humano cuyo cumplimiento no de-penda de las circunstancias indicadas, sino de la exigencia de ser un derecho de la persona necesario para su desarrollo individual. De poco sirven los derechos si la mayoría de la sociedad carece de elementos cognoscitivos para acceder a ellos, entenderlos, ejercerlos y defenderlos cuando las instancias gubernamentales se los niegan. El derecho a la educación debe constituirse como un concepto jurídico prioritario, ubicado de manera inmediata después del derecho a la vida y a la libertad.

Palabras clave:
derecho a la educación, educación, derechos sociales, derechos humanos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Contreras Bustamante, R. (2021). La educación: Hacia un derecho humano. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(44), 91–114. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159

Citas

Barrow, R. (2006). Los romanos, 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Bowen, J y Hobson, P. (1997). Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. México: Editorial Limusa.

Brenda, E. (1996). Manual de derecho constitucional. España: Instituto Vasco de Administración Pública Marcial Pons.

Contreras, R. (2015). Teoría de la constitución. 7a. ed. México: Porrúa.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). Observación general 13. El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto). Suiza. ONU. Disponible en: https://www.right-to-education.org/es/resource/observaciones-generales-13-el-derecho-la-educaci-n-art-culo-13.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.

Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. 4a. ed. México: Siglo XXI.

García, A. (2015). Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) como derechos exigibles en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

García, M. (1984). Derecho constitucional comparado. España: Tirant lo Blanch.

García, M. (1989), Las transformaciones del Estado contemporáneo. España: Alianza Editorial.

García, S. (2018). Panorama de la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos. México: CNDH.

Gargarella, R y Etchicury, H. (2011). La Constitución en 2020, 48 propuestas para una sociedad igualitaria. Argentina: Siglo XXI.

Hauriou, A. (1980). Derecho constitucional e instituciones políticas. España: Ariel.

Ferrajoli, L. (2010). Derecho y razón. 2a. ed. España: Trotta.

Jaeger, W. (2001). Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.

Jaeger, W. (2008). Cristianismo primitivo y paideia griega. México: Fondo de Cultura Económica.

Luzuriaga, L. (1971). Historia de la educación y de la pedagogía. 9a. ed. Argentina: Editorial Losada.

Martínez de Pisón, J. (2003). El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. España: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid.

Martínez, V. (2013). “Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.

Pérez, A. (2017). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. 11a. ed. España: Tecnos.

Rizvi, F y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. España: Morata.

Santos, B. (2015). La Universidad en el siglo XXI. México: Siglo XXI.

Santos, M. (2009). Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Schleicher, A. (2018). Primera Clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. España: OCDE y Fundación Santillana.

Schmitt, C. (1992). Teoría de la Constitución. España: Alianza Editorial.

Toledano, R. (2009). “La equidad como principio y política social. Análisis de sus implicaciones en educación básica”. Tiempo de educar. 10(20). ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987003.

Toynbee, A. (1981). Estudio de la historia. 6a. ed. España: Alianza Editorial.

UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Francia: UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697.

Valencia, S. (2003). Derecho, autonomía y educación superior, México, UNAM.

Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. Francia: UNESCO. Disponible en: https://es.unesco.org/node/262744.

Vergara, F. (1989). La paideia griega. Universitas Philosophica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad