Las restricciones al control difuso y el paradigma constitucionalista en México: ¿volver al pasado?

Resumen

Las restricciones al control difuso que recientemente ha delineado la jurisprudencia mexicana suponen un retroceso en la consolidación del paradigma constitucionalista. Particularmente, los criterios jurisprudenciales analizados muestran un debilitamiento del imperativo de fundar y motivar y un desprecio por la interpretación directa del texto constitucional. En este trabajo se critica esta vuelta al pasado. Para lograrlo, primero, se expone la evolución jurisprudencial del control difuso. Después, se reflexiona sobre las implicaciones de esta figura en el proceso de constitucionalización; con ello se muestra el impacto positivo y negativo que dicho control tiene en este proceso; además, en su oportunidad, se rechaza la idea según la cual este tipo de control propicia un “caótico interpretativismo” e impulsa un “desbocado activismo judicial”. Finalmente, se remarca la crítica al debilitamiento de fundar y motivar porque con ello no sólo se afecta el ejercicio del control difuso, también se condiciona la viabilidad del paradigma constitucionalista.

Palabras clave:
constitucionalismo mexicano, constitucionalización, control difuso e interpretación constitucional

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Sánchez, O. (2021). Las restricciones al control difuso y el paradigma constitucionalista en México: ¿volver al pasado?. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(44), 325–359. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16167

Citas

Aarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico. DOXA.

Aguiló Regla, J. (2010). Sobre las contradicciones (tensiones) del constitucionalismo y las concepciones de la Constitución. En Carbonell, M. & García Jaramillo, L. (eds.), El canon neoconstitucionalista. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: CEC.

Alexy, R. (2008). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid: CEPyC.

Astudillo Reyes, C. (2015). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Carbonell, M., et al., Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Estado constitucional. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Atienza, M. (1997). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos. Isonomía.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ariel.

Bayón, J. C. (2013). El constitucionalismo en la esfera pública global. Anuario de Filosofía del Derecho.

Bernal Pulido, C. et al. (2018). Hallazgos y propuesta para el sistema de precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Bernal Pulido, C. et al. El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México: SCJN-CEC.

Brito Melgarejo, R. (2011). El diálogo entre los Tribunales Constitucionales. México: Porrúa.

Camarena González, R. (2018). La creación del precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Bernal Pulido, C., et. al. El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México: SCJN-CEC.

Carbonell, M. (1999). Presentación. En Guastini, R. Estudios sobre la interpretación jurídica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Carbonell, M. (2009). Los derechos fundamentales en México. México: Porrúa-CNDH-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Carbonell, M. y Sánchez Gil, R. (2011). ¿Qué es la constitucionalización del derecho? Quid Iuris.

Carbonell, M. y Salazar, P. (2011). La reforma constitucional de derechos humanos, un nuevo paradigma. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cárdenas Gracia, J. (2007). La argumentación como derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Carpizo, J. (1969). La interpretación del artículo 133 constitucional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.

Casar, M. A. & Marván, I. (2014). La dinámica del cambio constitucional en México, 1997-2012. México: Taurus.

Castilla Juárez, K. (2011). El control de convencionalidad, un nuevo debate en México a partir de la sentencia del caso Radilla Pacheco. Anuario Mexicano de Derecho Internacional.

Castilla Juárez, K. A. (2016). Poder Judicial y tratados de derechos humanos ¿control difuso, interpretación o aplicación? En González Oropeza, M. y Báez Silva, C. El “Amparo Justo Prieto”: el control desconcentrado de la constitucionalidad. Homenaje al Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo (págs. 355-381). México: SCJN.

Chiassoni, P. (2012). Un baluarte de la modernidad. Notas defensivas sobre el constitucionalismo garantista. En Ferrajoli, L. et al. Un debate sobre el constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons.

Cossío Díaz, J. R. (1998). Dogmática constitucional y régimen autoritario. México: Fontamara.

Cossío Díaz, J. R. (2001). Cambio social y cambio jurídico. México: Miguel Ángel Porrúa.

Cossío Díaz, J. R. (2002). La teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia. México: Fontamara.

Cossío Díaz, J. R. (2003). El indebido monopolio constitucional-electoral de la Suprema Corte de Justicia. En Orozco Henríquez, J. et al. La función judicial: ética y democracia. Barcelona: Gedisa.

Cossío Díaz, J. R. (2012). Primeras implicaciones del Caso Radilla. Cuestiones Constitucionales.

Cruz, L. M. (2006). Estudios sobre el neoconstitucionalismo. México: Porrúa.

Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Ezquiaga Ganuzas, F. J. (2006). La argumentación de la justifica constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del derecho. México: TEPJF.

Favoreu, L. (2001). La constitucionalización del derecho. Revista derecho Valdivia.

Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. En Carbonell, M. y Salazar, P. La reforma constitucional de derechos humanos. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Ferreres, V. (2007). Justicia constitucional y democracia. Madrid: CEPyC.

Fioravanti, M. (1996). Los derechos fundamentales, apuntes de historia de las constituciones. Madrid: Trotta.

Fioravanti, M. (2001). Constitución. De la antigüedad a nuestros días. Madrid: Trotta.

García Figueroa, A. (2017). Neoconstitucionalismo y argumentación jurídica. Revista de la Facultad de Derecho de la PUCP.

Gargarella, R. (2013). Latin American constitutionalism, 1810-2010 the engine room of the constitution. New York: OUP.

Gascón Abellán, M. (2003). La argumentación en el derecho. Algunas cuestiones fundamentales. Lima: Palestra.

Gómez Pérez, M. et al. (2015). Hacia la construcción del diálogo judicial. Un acercamiento al sistema interamericano. México: SCJN.

González Oropeza, M. (2017). El amparo concedido por la SCJN a Justo Prieto en 1881: aplicación del control difuso de constitucionalidad y convencionalidad en México. En Ferrer Mac-Gregor, E. El juicio de amparo en el centenario de la Constitución mexicana de 1917. Pasado, presente y futuro (Tomo I) (págs. 81-114). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.

Guastini, R. (2003). La constitucionalización del ordenamiento jurídico, el caso italiano. En Carbonell, M. Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.

Guastini, R. (2011). Estudios sobre la interpretación jurídica. México: Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Gudiño Pelayo, J. (2005). Lo confuso del control difuso de la Constitución, propuesta de interpretación del artículo 133 constitucional. Revista de la Facultad de Derecho de México.

Guibourg, R. y Mendonca, D. (2004). La odisea constitucional. Constitución, teoría y método. Madrid: Marcial Pons.

Igartua, J. (2003). La motivación de las sentencias, imperativo constitucional. Madrid: CEPyC.

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Laporta, F. J. (2007). El imperio de la ley. Una visión actual. Madrid: Trotta.

López-Ayllón, S. &.-F. (2003). ¡Tan cerca, tan lejos! Estado de derecho y cambio jurídico en México 1970-2000. En Fix-Fierro, H. et al. Culturas jurídicas latinas de Europa y América en tiempos de globalización (págs. 503-603). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Magaloni, A. L. (2011). La Suprema Corte y el obsoleto sistema de jurisprudencia constitucional. México: CIDE.

Manuel Acuña, J. (2018). El amparo Justo Prieto. En FERRER MAC-GREGRO, E., et al. Derecho procesal constitucional en perspectiva histórica. A 200 años del Tribunal de Ario de Rosales (Tomo I). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Márquez Martínez, L. (2017). Control difuso desde una perspectiva de derecho de acceso a la justicia. México: SCJN.

Martínez Báez, A. (2016). El indebido monopolio del Poder Judicial de la Federación para conocer de la inconstitucionalidad de leyes. En Flores, I. B. Doctrina constitucional mexicana. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Martínez Verástegui, A. (2018). El cambio del precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Bernal Pulido, C. et al. El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México: SCJN-CEC.

Méndez, J. A. (2010). La argumentación y los derechos fundamentales. Madrid: CEPyC.

Menéndez, A. J. & Eriksen, E. O. (2010). La argumentación y los derechos fundamentales. Madrid: CEPyC.

Mijangos y González, J. (2004). La vigencia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. México: Porrúa.

Mijangos y González, J. (2007). Los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Análisis del caso mexicano. México: Porrúa.

Moreso, J. J. (1998). Mundos constitucionalmente posibles. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho.

Moreso, J. J. (2009). La Constitución: modelo para armar. Madrid: Marcial Pons.

Moreso, J. J. (2010). Los desacuerdos en el derecho. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Moreso, J. J. (2010a). Los desacuerdos en el derecho. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Moreso, J. J. (2012a). Ethica More Iuridico Incorporata. México: Fontamara.

Moreso, J. J. (2012b). Antígona como defeater. Sobre el constitucionalismo garantista de Ferrajoli. En Ferrajoli, L. et al. Un debate sobre el constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons.

Moreso, J. J. (2012c). La ciudadela de la moral en la corte de los juristas. Anuario de Filosofía del Derecho.

Moreso, J. J. (2014). La indeterminación del derecho y la interpretación de la Constitución. Perú: Palestra.

Negretto, G. L. (2012). Replacing and amending constitutions, the logic of constitutional change in Latin America. Law and Society Review, 749-779.

Nino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Ordóñez Solís, D. (2004). Jueces, derecho y política. Los poderes del juez en una sociedad democrática. Pamplona: Aranzadi.

Ortega García, R. (2013). La constitucionalización del derecho en México. Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (137).

Ost, F. (2007). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho.

Perelman, C. (1988). La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas.

Pizzolo, C. (2017). Comunidad de intérpretes finales. Relación entre tribunales supranacionales, constitucionales y supremos. El diálogo judicial. Buenos Aires: Astrea.

Pou Giménez, F. (2014). El nuevo amparo mexicano y la protección de los derechos, ¿ni tan nuevo ni tan protector? Anuario de derechos humanos.

Pou Giménez, F. (2016). Constitucionalismo viejo, nuevo y desatado, el caso de México. En Bonilla Maldonado, D. El constitucionalismo en el continente americano (págs. 215-263). Bogotá: Siglo del Hombre-Universidad EAFIT-Universidad de los Andes.

Pozzolo, S. (2010). Reflexiones sobre la concepción neoconstitucionalista de la Constitución. En Carbonell, M. y García Jaramillo, L. El canon neoconstitucionalista. Madrid: Trotta-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Prieto Sanchís, L. (1997). Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara.

Prieto Sanchís, L. (2012). Ferrajoli y el neoconstitucionalismo principialista. Ensayo de interpretación de algunas divergencias. En Ferrajoli, L. et al. Un debate sobre el constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons.

Prieto Sanchís, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Madrid: Trotta.

Rabasa, E. O. (2002). Historia de las constituciones mexicanas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rosario Rodríguez, M. del (2015). La aplicación por parte de las autoridades administrativas del control difuso de constitucionalidad y convencionalidad. Cuestiones Constitucionales. Revista mexicana de Derecho Constitucional.

Saavedra Herrera, C. E. (2018). El poder de la jurisprudencia. Un análisis sobre el desarrollo y funcionamiento del precedente judicial en México. En Bernal Pulido, C. et al. El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México: SCJN-CEC.

Sáiz Arnaiz, A. (1999). La apertura constitucional al derecho internacional y europeo de los derechos humanos: el artículo 10.2 de la constitución española. Madrid: CGPJ.

Samaniego Santamaría, L. G. (2017). Control difuso de constitucionalidad-convencionalidad. Evolución jurisprudencial a cien años de la Constitución mexicana de 1917. En Ferrer Mac-Gregor, E. et al. La Constitución y sus garantías. A 100 años de la Constitución de Quéretaro de 1917. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas-IECQ.

Sánchez Cordero de García Villegas, O. (2008). El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como instrumento de interpretación constitucional de jueces de legalidad (posible aproximación a un control difuso de la constitucionalidad de carácter legítimo en México). En Ferrer Mac-Gregor, E. et al. La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho (Tomo III). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas-IMDPC-Marcial Pons.

Soberanes Fernández, J. L. (2019). Una historia constitucional de México (Tomo II). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Taruffo, M. (2007). Precedente y jurisprudencia. Precedente. Revista Jurídica.

Valadés, D. (2010). La protección de los derechos fundamentales frente a particulares. En Bogdandy, A. von et al. ¿Hacia un ius constitutionale commune en América Latina? México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Vergottini, G. de (2010). Más allá del diálogo entre tribunales. Comparación y relación entre jurisdicciones. Madrid: Thomson Reuters-Civitas.

Waluchow, W. J. (2007). Positivismo jurídico incluyente. Madrid: Marcial Pons.

Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Trotta.

Descargas

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad