El rango constitucional de los neuroderechos como una exigencia de justicia
Aquí intentamos demostrar cómo los neuroderechos, en su calidad de derechos humanos, constituyen un imperativo de justicia, cuyo principio supremo (PSJ) es la base de la construcción del derecho del Estado constitucional (DEC). Pensamos que los neuroderechos derivan del juego de los valores que constituyen los elementos del PSJ. Ellos requieren de un reconocimiento constitucional con alcance general y de una sistematización adecuada. Describimos los elementos del PSJ que surgen de la caracterización de cada neuroderecho. Usamos categorías aportadas por la estrategia jurídica para analizar a los neuroderechos en el DEC. Ofrecemos hipótesis del uso de tecnología neurológica, donde compiten los elementos del PSJ representados por el neuroderecho ejercido y por las restantes partes del PSJ, procurando una solución coherente.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Agar, N. (2014). Truly Human Enhancement a Philosophical Defense of Limits. Cambridge: The MIT Press.
Alivisatos, A. P. et al. (2012). “The Brain Activity Map Project and the Challenge of Functional Connectomics”. Neuron. 74(6).
Armayones, M. et al. (2015). “Big data y psicología: ¿una oportunidad para el Internet de las personas?”, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. 33(2).
Atienza, M. (2017). Filosofía del derecho y transformación social. Madrid: Trotta.
Bateson, M. C. (2011). Composing a Further Life: The Age of Active Wisdom. Nueva York.
Bauman, Z. (2009). Múltiples culturas. Una sola humanidad. Trad. de A. Santos Mosquera. Buenos Aires: Katz.
Bennett, M. R. y Hacker, P. M. S. (2003). Philosophical Foundations of Neuroscience. Oxford: Blackwell Publishing.
Bertalanffy, L. von (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. 7a. reimp. Trad. de Juan Almela. México: Fondo de Cultura Económica.
Bidart Campos, G. J. (1989). Teoría general de los derechos humanos. México: UNAM. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/derecho/3ciclo/derechos_humanos/Biblioteca%20virtual/Teoria%20General%20de%20los%20Derechos%20Humanos.pdf (fecha de consulta: 25 de mayo de 2020).
Bobbio, N. (1996). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. 8a. ed. Madrid: Taurus.
Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Trad. de A. de Cabo y G. Pisarello. Madrid: Trotta.
Bostrom, N. y Sandberg, A. (2006). “Cognitive Enhancement: Methods, Ethics, Regulatory Challenges”. Science and Engineering Ethics. 15(3).
Bublitz, J.-C. (2013). “My Mind is Mine!? Cognitive Liberty as a Legal Concept”. En Hildt, E. y Francke, A. (eds.). Cognitive Enhancement. An Interdisciplinary Perspective. Dordrecht: Springer.
Castells, M. (2000). La sociedad red (versión castellana de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés). 2a. ed. Madrid: Alianza Editorial.
Ciuro Caldani, M. Á. (2020). Una teoría trialista del derecho. Comprensión iusfilosófica del mundo jurídico. 2a. ed. Buenos Aires: Astrea.
Clausewitz, K. V. (1998). De la guerra. Trad. de Francisco Moglia. Buenos Aires: Need.
Cornejo Plaza, M. I. (2021a). “Neuroderechos y neurotecnologías en Chile: prioridades legislativas”. El mostrador. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2021/07/26/neuroderechos-y-neurotecnologias-en-chile-prioridades-legislativas/ (fecha de consulta: 21 de agosto de 2021).
Cornejo Plaza, M. I. (2021b). “Reflexiones desde el derecho al mejoramiento neural farmacológico (neuroenhancement)”. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. 15.
Dahrendorf, R. (1971). Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Madrid: Tecnos.
Damasio, A. (2016). El error de Descartes. 4a. reimp. Buenos Aires: Crítica.
Davidson, D. (1963). “Actions, Reasons, and Causes”. The Journal of Philosophy. 60(23).
Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Eiben, A. y Smith, J. (2010). Introduction to Evolutionary Computing. Heidelberg: Springer.
Feldman Barrett, L. (2017). How Emotions Are Made: The Secret Life of the Brain. Nueva York.
Ferrajoli, L. (2018). Constitucionalismo más allá del Estado. Madrid: Trotta.
Fukuyama, F. (2002). Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux.
Fuller, L. L. (1969). The Morality of Law. New Haven: Yale University Press.
Gomá Lanzón, J. (2019). Dignidad. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Goodenough, O. R. (2001). “Mapping Cortical Areas Associated with Legal Reasoning and Moral Intuition”. Jurimetrics. 41(4).
Goodenough, O. R. y Tucker, M. (2010). “Law and Cognitive Neuroscience”. Annual Review of Law and Social Science. 6.
Guastini, R. (2003). Estudios de teoría constitucional. 2a. ed. México: Fontamara-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. 5a. reimp. Trad. de Raúl Gabás. Barcelona: Herder.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. 3a. reimp. Trad. de Alfredo Bergés. Barcelona: Herder.
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Ienca, M. y Haselager, P. (2016). “Hacking the Brain: Brain-Computer Interfacing Technology and the Ethics of Neurosecurity”. Ethics and Information Technology. 18. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10676-016-9398-9.
Ienca, M. y Andorno, R. (2017). “Towards New Human Rights in the Age of Neuroscience and Neurotechnology”. Life Sciences, Society and Policy. 13. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40504-017-0050-1.
Ihering, R. von (1911). El fin en el derecho. Trad. de Leonardo Rodríguez. Madrid.
James, A. y James, A. (2010). Key Concepts in Childhood Studies. Londres: Sage Publications.
Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (1875). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de Manuel García Morente.
KBD (1923). Rex v Sussex Justices, Ex parte McCarthy. Disponible en: https://swarb.co.uk/rex-v-sussex-justices-ex-parte-mccarthy-kbd-9-nov-1923/ (fecha de consulta: 15 de septiembre de 2021).
Koch, W. et al. (2012). “Diagnostic Power of Default Mode Network Resting State fMRI in the Detection of Alzheimer’s Disease”. Neurobiol Aging. 33(3).
Krznaric, R. (2020). The Good Ancestor. A Radical Prescription for Long-Term Thinking. Nueva York: The experiment.
Kuriakose, F. e Iyer, D. (2018). “Human Rights in the Big Data World”. Centre of Governance & Human Rights Working Paper. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3246969 (fecha de consulta: 20 de abril de 2021).
Lemley, M. A. y Casey, B. (2019). “Remedies for Robots”. Stanford Law and Economics Olin Working Paper. 523.
Lewis Gaddis, J. (2019). Grandes estrategias. Trad. de Miguel Marqués Muñoz. Taurus.
López-Silva, P. y Madrid, R. (2021). “Sobre la conveniencia de incluir los neuroderechos en la Constitución o en la ley”. Revista Chilena de Derecho y Tecnología. 10(1).
Lopucki, L. y Weyrauch, W. O. (2020). “A Theory of Legal Strategy”. Duke Law Journal. 49(6).
Mascitti, M. (2012). “Aportes para la integración de la matemática en el mundo jurídico”. Revista Persona. 88.
Mascitti, M. (2016-2017). “Un enfoque interdisciplinario para la toma de decisiones en el mundo jurídico”. Investigación y Docencia. 52. Disponible en: http://www.centrodefilosofia.org/IyD/IyD5210.pdf (fecha de consulta: 25 de mayo de 2020).
Mascitti, M. (2020a). “El principio supremo de justicia y su reflejo en el proyecto Next Generation EU”. Espacio Virtual UNR. Disponible en: http://www.centrodefilosofia.org/DerechodelaSalud/Recopilacion-EV-Sobre-Programa-EU4HEALTH.pdf (fecha de consulta: 10 de agosto de 2021).
Mascitti, M. (2020b). “Las interrelaciones entre el derecho y la genética desde la perspectiva integracionista de la teoría trialista del mundo jurídico”. Pensar en Derecho. 17.
Mascitti, M. (2021a). “Los tangos de Discepolín como reclamos para la construcción de una sociedad justa”. Espacio Virtual UNR. Disponible en: http://www.centrodefilosofia.org/DerechodelArte/EV-HomenajeEnriqueSantosDisc%C3%A9polo.pdf (fecha de consulta: 25 de julio de 2021).
Mascitti, M. (2021b). “El derecho del trabajo como un medio para atenuar el impacto de la vigilancia del trabajador, su manipulación y su discriminación en el ámbito laboral de la sociedad de la transparencia”. Ius et Scientia. 7(1). Disponible en: https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2021.i01.11.
Mascitti, M. (2021c). “La insuficiencia de la causalidad como presupuesto de la responsabilidad civil en los daños producidos por la robótica y los sistemas autónomos”. Revista de Derecho Privado. 42. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01234366.42.09.
Mascitti, M. (2022). “El Trialismo como un medio para promover la justicia dentro de la complejidad de la era digital”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 56.
Masters, J. (2014). “Law and Decision Making: Incorporating Internal Harm into Rational Choice Theory”. The Journal Jurisprudence. Melbourne.
McKibben, B. (2003). Enough: Staying Human in an Engineered Age. Nueva York: Times Books.
Mercier, H. y Sperber, D. (2017). The Enigma of Reason. Harvard University Press.
Mohamed, A. y Sahakian, B. (2011). “The Ethics of Elective Psychopharmacology”. International Journal of Neuropsychopharmacology. 15(4).
Monasterio Astobiza, A. et al. (2019). “Traducir el pensamiento en acción: interfaces cerebro-máquina y el problema ético de la agencia”. Revista de Bioética y Derecho. 46.
Nabavi, S. et al. (2014). “Engineering a Memory with LTD and LTP”. Nature. 511.
Narváez Mora, M. (2014). “Neuroderecho: el sentido de la acción no está en el cerebro”. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. 2.
O’Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy.
Pérez Bermejo, J. M. (2006). Coherencia y sistema jurídico. Madrid: Marcial Pons.
Peterson, G. R. (2005). “Imaging God: Cyborg, Brain-Machine Interfaces, and a More Human Future”. Dialog. 44(4).
Roediger, H. L. y McDermott, K. B. (1995). “Creating False Memories: Remembering Words Not Presented in Lists”. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition. 21(4). Disponible en: https://doi.org/10.1037/0278-7393.21.4.803.
Sandel, M. J. (2007). The Case against Perfection. Ethics in the Age of Genetic Engineering. Cambridge-Massachusetts-Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.
Sen, A. (1980). “Equality of What?”. En McMurrin, S. (ed.). The Tanner Lectures in Human Values. Cambridge: Cambridge University Press. Vol. 1.
Sen, A. (1985). “Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984”. The Journal of Philosophy, 82(4).
Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Madrid: Penguin Random House.
Stephens-Davidowitz, S. (2017). Everybody Lies: Big Data, New Da-
ta, and What the Internet Reveals About Who We Really. William Morrow and Company.
The Economist (2002). “The Ethics of Brain Sciences: Open Your Mind”. The Economist. Disponible en: https://www.economist.com/science-and-technology/2002/05/23/open-your-mind.
Veit, W. (2018). “Cognitive Enhancement and the Threat of Inequality”. Journal of Cognitive Enhancement. 407. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s41465-018-0108-x.
Viola, F. (2018). “Il futuro del diritto”. Persona y Derecho. 79.
Waring, T. M. y Zachary, T. W. (2021). “Long-Term Gene–Culture Coevolution and the Human Evolutionary Transition”. Proceedings of
the Royal Society B. 288. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rspb.2021.0538 (fecha de consulta: 29 de julio de 2021).
Wiener, N. (1954). The Human Use of Human Beings. Nueva York: Doubleday Anchor Books.
Yuste, R. (2019). Las nuevas neurotecnologías y su impacto en la ciencia, medicina y sociedad. Universidad de Zaragoza.
Yuste, R. et al. (2021). “It’s Time for Neuro-Rights. New Human Rights for the Age of Neurotechnology”. Horizons. Journal of International Relations and Sustainable Development. 18.