¿Se requiere una nueva Constitución? Las reformas y vigencia del texto constitucional de México en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Lorenzo Héctor Ruiz López

Resumen

Se analiza la discusión sobre la vigencia de la Constitución en México al cuestionarnos sobre si México ¿requiere una nueva constitución? Para lo cual se hace uso de la estadística sobre reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que ha tenido desde su promulgación en 1917; se aborda y analiza en qué época han sido estas reformas y bajo qué periodo presidencial se han llevado a cabo, así como el contexto social y político, así como las causas de algunas de ellas; asimismo, se hace un recuento de las características y contenido del texto constitucional que a nuestro juicio han dejado de ser útiles o vigentes, y que no se apegan a la realidad del México del siglo XXI.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz López, L. H. (2024). ¿Se requiere una nueva Constitución? Las reformas y vigencia del texto constitucional de México en el siglo XXI. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e17149. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.17149
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lorenzo Héctor Ruiz López, Universidad de Guadalajara

Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca (España); obtuvo el Diplomado de Estudios Avanzados “DEA” en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid, España); Maestro en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente “ITESO”; Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por el Instituto de Estudios Jurídicos “IDEJ”; Abogado por la Universidad de Guadalajara “UdeG”; cursó los Diplomados: Gobierno y Gestión Pública Municipal por la Universidad de Guadalajara; Derecho Electoral – ICADEP; y  Contabilidad Gubernamental por el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Jalisco.

Desarrollo Profesional

Profesor Investigador del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas “CUCEA” de la Universidad de Guadalajara.

Integrante del cuerpo de académico y de investigadores del Instituto de investigación de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción “IIRCCC” de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dirigido por el Dr. Mauricio Merino Huerta.

 

Imparte las materias de:

-       Transparencia y Rendición de Cuentas – CUCEA-UdeG – Licenciatura en Administración Gubernamental y Políticas Públicas;

-       Derecho Constitucional – CUCSH-UdeG – Carrera de Abogado;

-       Teoría del Derecho – CUCSH-UdeG – Carrera de Criminología;

-       Cabildeo – CUCEA-UdeG– Carrera de Relaciones Públicas y Comunicación;

-       Derecho Constitucional Contemporáneo – CUCSH-UdeG - Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo – Padrón de Postgrados de Calidad de Conacyt;

-       Orden Jurídico y Gestión Pública – CUCEA-UdeG - Maestría de Políticas Públicas del CUCEA-UdeG y el Colegio de Jalisco - Padrón de Postgrados de Calidad de Conacyt.

Citas

Aguilar Balderas, L. (2010). Derecho Constitucional: Sistema Constitucional Mexicano. México: Grupo Editorial Patria.

Andrade Martínez, V. (2018). La administración pública en la Constitución mexicana - Del anhelo a la ley. México: Fondo de Cultura Económica.

Andrade Sánchez, J. E. (2008). Derecho Constitucional. México: Oxford University Press.

Arteaga Nava, E. (2017). Derecho Constitucional - Parte especial: poderes Federales y locales. México: Oxford university Press.

Arteaga Nava, E. (2017). Derecho Constitucional - parte general: teoría y política. México: Oxford University Press.

Arteaga Nava, E. (2017). Derecho Constitucional - parte general: teoría y política. México: Oxford University Press.

Arteaga Nava, E. (2017). Derecho Constitucional, parte especial: poderes federales y locales. México: Oxford University Press.

Cabrales Lucio, J. M. (2018). La constitución a detalle desde la perspectiva de la teoría constitucional en México. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Calzada Padrón, F. (2018). Derecho Constitucional. México: Editorial Porrúa.

Carbonell, M. (2011). La Constitución viviente. Insonomia, 35, 187 - 190.

Carbonell, M., & Caballero González, E. S. (2016). La Constitución interpretada. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

Carpizo, J. (2011). ¿Se necesita una nueva Constitución en México? Algunas reflexiones y seis propuestas. 24, 31.

Centeno Valencia, A. (2020). ¿Es vigente la Constitución Mexicana? estudios de derecho desde la política pública. México: Tirant lo blanch.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. comentada, comparada y tematizada. (2020). México: Gallardo Ediciones.

Cossío Díaz, J. R., & Silva-Herzog Márquez, J. (2017). Lecturas de la Constitución: El constitucionalismo mexicano frente a la Constitución de 1917. México: Fondo de Cultura Económica.

Galeana, Patricia. (2017). México y sus constituciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Giles Navarro, C. A. (2018). Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Instituto Belisario Domínguez - Senado de la República. Obtenido de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4193/Nota33_ReformasConstitucionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mora Amezcua, H. M. (2020). Movimiento Zapatista y reforma constitucional en México. El artículo 2 de la Constitución mexicana. (U. C. Ecuador, Ed.) Revista CAP Jurídica Central(07), 71- 84. Recuperado el 21 de julio de 2022, de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CAP/article/view/2898/3465

O. Rabasa, E. (2017). Análisis jurídico - Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. En P. Galeana, México y sus constituciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Paoli Bolio, F. (2016). Constitucionalismo en el siglo XXI: a cien años de la aprobación de la Constitución de 1917. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Patrón Sánchez, F., & Camacho García, M. (2018). La profesionalización legislativa en México: evidencias en congresos estatales y el congreso federal. México: Tirant lo Blanch.

Rocha Vanesa, W. V. (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: comentada, comparada y tematizada. México: Gallardo Ediciones - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Unión, C. d. (24 de Diciembre de 2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Valadés, D., & Carbonell, M. (2007). Las funciones de la reforma constitucional. En El proceso constituyente mexicano: a 150 años de la Constitución de 1857 y 90 de la Constitución de 1977 (pág. 31). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2389-el-proceso-constituyente-mexicano-a-150-anos-de-la-constitucion-de-1857-y-90-de-la-constitucion-de-1917#83993

Zachary, E. (2012). The endurance of National Constitutions. Estados Unidos de Norte América: Prensa de la Universidad de Cambridge. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/books/endurance-of-national-constitutions/CD671879ADBFF7420C25C3707E6135F0

Zoraida Vázquez, J. (2017). Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1824:. En P. Galeana, México y sus constituciones. México: Fondo de Cultura Económica.