El principio de división de poderes. Una revisión crítica

Contenido principal del artículo

Anselmo Flores Andrade

Resumen

El artículo hace una revisión de las distintas interpretaciones del significado del principio de división de poderes, destacando su poder legitimador para la arquitectura de los Estados modernos. Por otra parte, expone el principio de división de poderes como un marco normativo para el desarrollo de las democracias contemporáneas. Asimismo, confronta el principio de división de poderes con el crecimiento y complejidad de las funciones que realiza el Estado contemporáneo, en particular con la incorporación de órganos autónomos en la vida constitucional. Con lo anterior, se pretende mostrar que el debate sobre la actualidad del principio de división de poderes no ha concluido; por el contrario, debido a los cambios políticos, económicos y sociales de los últimos años aún es pertinente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Andrade, A. (2024). El principio de división de poderes. Una revisión crítica. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), E17162. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.17162
Sección
Artículos

Citas

Ackerman, B. (2007). La nueva división de poderes. Fondo de Cultura Económica.

Ackerman, J. M. (2016). Autonomía y Constitución: el nuevo Estado democrático. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ackerman, J. M. (2010). Organismos autónomos y la nueva división de poderes en México y América Latina. En J. Carpizo y C. B. Arriaga (Coords.), Homenaje al doctor Emilio O. Rabasa (pp. 3-21). Universidad Nacional Autónoma de México.

Blanco, R. L. (2006). El valor de la constitución. Alianza.

Bonifaz, L. (2017). La división de poderes en México. Entre la política y el derecho. Fondo de Cultura Económica.

Bonilla-Maldonado, D. E. (2015). La arquitectura conceptual del principio de separación de poderes. Vuniversitas, (131), 231-276.

Carbonell, M. y Salazar, P. (2011). División de poderes y régimen presidencial en México. Porrúa.

Cárdenas Gracia, J. (2020). Soberanía popular vs órganos constitucionales autónomos. En M. A. López (Coord.), Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Contreras, M. A. (2020). ¿Es el siglo XXI el tiempo de los órganos constitucionales autónomos en México? En M. A. López (Coord.), Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos (pp. 129-145). Universidad Nacional Autónoma de México.

Corvalán, J. G. (2015). Los ejes centrales de la división de poderes en el Estado Constitucional de Derecho. Revista de Investigaciones Constitucionales, 2(1), 225-256.

Díaz, E. (2012). Desarrollo histórico del principio de separación de poderes. Revista de Derecho, (38), 240-270.

García Macho, R. (1986). Problemática de la división de poderes en la actualidad. Revista de Estudios Políticos, (53), 175-190.

García-Pelayo, M. (1981). El estatus del Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1), 13-23.

García-Pelayo, M. (1983). La división de poderes y su control jurisdiccional. Revista de Derecho Político, (18/19), 7-16.

García Rojas, J. (2000). Del principio de la división de poderes. Revista de Estudios Políticos, (108), 41-75.

Greppi, A. (2010). Derechos políticos, constitucionalismo y separación de poderes. Arbor, CLXXXVI(745), 745.

Guastini, R. (2001). ¿Separación de los poderes o división del poder? En R. Gusatiani, Estudios de Teoría constitucional. Fontamara.

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2015). El Federalista. Akal.

Hoffmann-Riem, W. (2007). La división de poderes como principio de ordenamiento. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 211-225.

Lanzaro, J. (Comp.). (2001). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. CLACSO.

Lijphart, A. (1994). Presidencialismo y democracia mayoritaria: observaciones teóricas. En J. J. Linz y A. Valenzuela (Comps.), Las crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas. Alianza Universidad.

Linz, J. J. (1994). Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implica? En J. J. Linz y A. Valenzuela (Comps.), Las crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas (pp. 25-143). Alianza Universidad.

Lucas, A. (2009). Nuevas dimensiones del principio de división de poderes en un mundo globalizado. Estudios Constitucionales, (2), 241-253.

Mainwaring, S. y Soberg, M. (Comps.). (2002). Presidencialismo y democracia en América Latina. Paidos.

Martínez, M. (2015). Órganos y organismos constitucionales autónomos: una reforma pendiente. ¿Fortaleza o debilidad del Estado? El Cotidian, (190), 123-142.

Montesquieu. (2015). Del espíritu de las leyes (20a ed.). Porrúa.

Negretto, G. L. (2003). Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, (1), 41-76.

Negretto, G. L. (2002). Hacia una nueva visión de la separación de poderes en América Latina. En M. Carbonell, W. Orozco y R. Rodríguez (Coords.), Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina (pp. 299-328). Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI.

Negretto, G. L. (2015). La política del cambio constitucional en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Nino, C. S., Gargarella, R., et al. (1992). El presidencialismo puesto a prueba. Con especial referencia al sistema presidencialista latinoamericano. Centro de Estudios Constitucionales.

Nohlen, D. y Fernández, M. (Eds.). (1998). El presidencialismo renovado. Instituciones y cambio político en América Latina. Nueva Sociedad.

Ortiz, G. I. (2006). La creación de órganos constitucionales autónomos en los Estados de la República. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, (22), 147-159.

Paine, T. (2017) Los derechos del hombre. Fondo de Cultura Económica.

Pedroza, S. T. (2002). Los órganos constitucionales autónomos en México. En J. M. Serna y J. A. Caballero (Eds.), Estado de derecho y transición jurídica (pp.173-194). Universidad Nacional Autónoma de México.

Prado, J. L. (2004). Nuevos paradigmas de la separación de podres. En M. Carbonell (Coord.), Derecho constitucional. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados (pp. 779-798). Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar, P. (2017). El Poder Ejecutivo en la Constitución mexicana. Del metaconstitucionalismo a la constelación de autonomías. Fondo de Cultura Económica.

Solozabal, J. J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de Estudios Políticos, (24), 215-234.

Soto, S. (2018). La vieja y la nueva separación de poderes en la relación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. Estudios Constitucionales, (2), 449-480.

Tena, F. (1947). La crisis de la división de poderes. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, t. IX, (35-36).

Tesis: P./J.20/2007 (9a.) (2007). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época, t. XXV. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/172456

Tesis: P./J. 12/2008 (9a.) (2008). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época, t. XXVII. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/170238