El presidente no personifica a la nación. Un estudio sobre su naturaleza representativa

Contenido principal del artículo

Eduardo Martín Acosta Yparraguirre

Resumen

La idea de la personificación de la Nación como propia de la institución presidencial se ha instalado en el Perú a partir de las tres últimas Constituciones (1933, 1979 y 1993), apoyada por una apreciación general que le atribuye carácter declarativo, inocuidad o tradición y que ha normalizado la frase hasta el punto del silencio crítico. Sin embargo, no sólo es extraña a la institución, sino que resulta perjudicial para el entendimiento correcto de la representación democrática, dado que es más propia de las monarquías absolutas e incluso en su versión original estadounidense, en la que el poder presidencial continúa en expansión, la figura no aparece y tampoco en los constitucionalismos latinoamericanos, lo que revela no sólo su inconsistencia, sino su nocividad para el sistema republicano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta Yparraguirre, E. M. (2024). El presidente no personifica a la nación. Un estudio sobre su naturaleza representativa. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e17658. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.17658
Sección
Artículos

Citas

Alcántara, M. (2013). Sistemas políticos de América Latina. Tecnos.

Aquino, T. de (1988). Suma de Teología III Parte II-II (a). Biblioteca de autores cristianos.

Aragón, M. (2005). “Gobierno y forma de gobierno: problemas actuales”. En: M. Aragón, M. y Á. Gómez, Á. (Eds.), El Gobierno. Problemas constitucionales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aristóteles (2003). Política. Gredos.

Bernales, E. (1998). La Constitución de 1993. Análisis comparado. Editora RAO Jurídica.

Cahn, S. (2011). Political philosophy – The essential texts. Oxford University Press.

Calzada, F. (1990). Derecho Constitucional. Harla.

Chanamé, R., Camet, A., Dondero, F. y Pérez, E. (2009). Manual de Derecho Constitucional. ADRUS.

Chirinos, E. (2008). La Constitución. Lectura y comentario. Rodhas.

Congreso de la República del Perú (2023a). Diario de los Debates de la Comisión y Reglamento – Tomo II. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/Const93DD/ComiConstRegla/TomoCompleto/TomoII.pdf

Congreso de la República del Perú (2023b). Diario de los Debates de la Comisión y Reglamento – Tomo V. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/Const93DD/ComiConstRegla/TomoCompleto/TomoV.pdf

Congreso de la República del Perú (2023c). Diario de los Debates del Pleno del Congreso Constituyente Democrático – Tomo I. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/Const93DD/PlenoCCD/Tomocompleto93/DebConst-Pleno93TOMO1.pdf

Congreso de la República del Perú (2023d). Diario de los Debates del Pleno del Congreso Constituyente Democrático – Tomo II. Recuperado el 04 de enero de 2023: https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/Const93DD/PlenoCCD/Tomocompleto93/DebConst-Pleno93TOMO2.pdf

Cooley, T. (1876). Some Checks and Balances in Government. https://repository.law.umich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1601&context=article

Coronil, F. (2005). Estado y nación durante el golpe contra Hugo Chávez. Anuario de Estudios Americanos, 62(1), enero-junio, 87-112.

Torre, C. de la (2010). El gobierno de Rafael Correa: posneoliberalismo, confrontación con los movimientos sociales y democracia plebiscitaria. Temas y debates, 14(20), 157-172.

Torre, C. de la (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva sociedad, junio, 1-17.

Tocqueville, A. de (1998). La Democracia en América. Fondo de Cultura Económica.

Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. Ariel.

Fernández, J. (2009). Nuestras Constituciones. Papeles básicos para una historia institucional del Perú. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Fischbach, G. (1928). Derecho político general y constitucional comparado. Labor.

Galvis, F. (2005). Manual de Ciencia política. Temis.

García, D. (2006). La Constitución y su dinámica. Palestra.

García, E. (2010). “Problemas de la representación política”. En A. Arteta, E. A., García, E. y R. Máiz, R. (Eds.). Teoría Política: Poder, moral, democracia. Alianza Editorial.

García, V. (2014). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. ADRUS.

Häberle, P. (2003). El Estado constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México-Pontificia Universidad Católica del Perú.

Heywood, A. (2013). Politics. Palgrave Macmillan.

Jellinek, G. (2017). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Jones, C. (2016). The American Presidency. Oxford University Press.

Lanzaro, J. (2012). “Presidencialismo con partidos y sin partidos. El presidencialismo en América latina: debates teóricos y evolución histórica”. En: J. Lanzaro, J. (Ed.), Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y Europa Meridional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Locke, J. (1824). Two treatises of Government. C. Baldwin Printer.

Marshall, W. (2008). Eleven reasons why presidential power inevitably expands and why it matters. Boston University Law Review, 88(2).

Montesquieu (1844). Esprit des lois. Librairie de Firmin Didot frères.

O’Donnell, G. (2010). Revisando la democracia delegativa. Casa del Tiempo, 31, mayo, 2-8.

Planas, P. (1992). Rescate de la Constitución. Abril.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es

Rodríguez-Patrón, P. (2005). “El Gobierno como órgano constitucional”. En: M. Aragón, M. y Á. Gómez, Á. (Eds.), El Gobierno. Problemas constitucionales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Rostow, E. (1990). President, Prime Minister, or Constitutional Monarch. The Institute for national strategic studies – National Defense University.

Rowen, H. (1969). “Louis XIV and Absolutism”. En: Rule, J. (Ed.), Louis XIV and the craft of kingship. Ohio State University Press.

USAGov en Español (2023). Presidente, vicepresidente y primera dama de EE. UU. https://www.usa.gov/espanol/presidente#:~:text=El%20presidente%20n%C3%BAmero%2046%20y,20%20de%20enero%20de%202021

Valadés, D. (2018). El gobierno de gabinete y los gobiernos de coalición. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.