Autoridades públicas autónomas y órganos constitucionales autónomos: un nuevo paradigma de la división de poderes

Contenido principal del artículo

Athos Gallaghan Gutiérrez García

Resumen

El presente artículo muestra una breve semblanza sobre las autoridades públicas autónomas en general, sus funciones y lugar en diversas tradiciones jurídicas y políticas a fin de establecer una clara distinción entre estas y los órganos constitucionales autónomos, centrando la atención en los últimos como diseños institucionales que transforman el paradigma clásico de la división tripartita del poder público.


La meta es proporcionar orden al caos terminológico imperante en las teorías políticas y constitucionales que deriva de la confusión a entre los conceptos órgano y organismo que conlleva a los especialistas a confundir ambos tipos de instituciones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez García, A. G. (2024). Autoridades públicas autónomas y órganos constitucionales autónomos: un nuevo paradigma de la división de poderes. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e17770. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.17770
Sección
Artículos

Citas

Arquer, J. (1984). El Estado neutral. Contribución al estudio de las administraciones independientes. Revista española de derecho administrativo, (42), 401-422.

Asamblea Nacional Constituyente de la República Popular de China. Constitución de la República Popular de China. https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/comparadordeconstituciones/constitucion/twn

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Barker, A. (1982). Quangos in Britain. Government and the networks of Public Policy Making. Palgrave McMillan.

Barnett, H. (2005). Constitutional and Administrative Law. Cavendish.

Barrios, B. (2012). Constitucionalismo contemporáneo. Universidad Interamericana de Panamá.

Bobbio, N. (1976). Diccionario de política. Siglo XXI.

Bombillar, M. (2011). El Sistema Constitucional del Reino Unido. Revista de derecho constitucional europeo, (15), 139-184.

Breger, M. J. y Edles, G. J. (2015). Independent Agencies in the United States: Law, structure, and Politics. Oxford University Press.

Cansino, C. y Patiño, L. (2020). ¿Cuál autonomía de los Órganos Constitucionales Autónomos? El caso del Instituto Nacional Electoral en perspectiva comparada. Ius Comitalis, (5), 21-49.

Carbonell, M. y Salazar, P. (2006). División de Poderes y Régimen Presidencial en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cárdenas, J. (2000). Estudios Jurídicos en Torno al Instituto Federal Electoral. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cienfuegos, D. (2005). Los Órganos Autónomos en el Constitucionalismo Guerrerense. Revisión y Propuesta. En M. Gámiz y J. Rivera (Coords.) Las aportaciones de las entidades federativas a la reforma del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Chevallier, J. (2017). L’État post-moderne. LGDJ, coll.

Congreso de la República de Ecuador. Constitución de la República de Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Escobar, J. (2008). Globalización del derecho, producción legislativa y transformación del Estado en Colombia: 1992-2005. Papel Político,12(2), 615- 652.

Escobedo, F. (2002). Movilización de opinión pública en México: el caso del GO y de la Ley Fedreal de Acceso a la Información Pública. Ponencia para el I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.

Escudero, H. (2006). Los OCA y la seguridad pública. México. Derechos Humanos. Órgano informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 78.

Fix-Zamudio, J. y Valencia G. (1987). Derecho constitucional comparado y mexicano. Tecnos.

García, J. (1969). Tratado de derecho administrativo. Revista de Derecho Privado.

Gay, O. (2010). Quangos. En House of Commons, Key Issues for the New Parliament 2010. House of Commons Library Research.

Gersen, J. (2010). Designing Agencies. En D. Farber y A. O’Connell (Eds.), Research Handbook on Public Choice and Public Law (p. 210).

Gomes, J. (1983). Diretio constitucional. Coimbra Almedina.

Greve, C., Flinders, M. y Van Thiel, S. (1999). Quangos-What’s in a name? Defining Quangos from a Comparative Perspective. Governance: An International Journal of Public Policy, 12(2), 129-146.

Guerra, L. (2014). Órganos Constitucionales Autónomos. Naturaleza jurídica y notas distintivas. Contribuciones a las ciencias sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/29/estado-constitucional.html

Gutiérrez, A. (2020). Globalización y democratización: La actividad internacional de los organismos electorales mexicanos (1990-2019). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Jann, W. y Döhler, J. (2002). Germany: Agencies and autonomous bodies at the federal. Distributed public governance. En Third expert meeting: monitoring agencies, authorities and other government bodies: how to best balance autonomy and control?

Leal, J. (2016). Transición democrática y reformulación de la división de poderes el papel de los Organismos Constitucionales Autónomos en México. [Tesis: Doctorado]. Universidad de Guadalajara.

Lewis, D. y Selin, J. (2012). Sourcebook of United States Executive Agencies. Vanderbilt University.

Linz, J. (2006). La quiebra de las democracias. Alianza.

Marcou, G. y Moderne, F. (2009). Derecho de la Regulación, los Servicios Públicos y la Integración Regional. Universidad del Rosario.

Martínez, M. (2015). Órganos y organismos constitucionales autónomos: una reforma pendiente. ¿Fortaleza o debilidad del Estado? El Cotidiano, (190), 123-143.

Matute, C. (2015). Los organismos constitucionales autónomos. La evolución de la división de poderes y la integración al orden jurídico internacional. Revista de Administración Pública, L(3), 138.

Medina, M. (2014). El tránsito del intervencionismo a la regulación en el Estado colombiano. En A. Salame, Sociedad, Estado y Derecho: un homenaje a Álvaro Tafur Galvis (pp. 182-207). Universidad del Rosario.

Noriega, A. (1975). Lecciones de Amparo. Porrúa.

Ortiz, G. (2006). La creación de órganos constitucionales autónomos en los Estados de la Republica. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial, (22).

Parejo, L. (1994). Manual de Derecho Administrativo. Ariel.

Pelayo, M. (1981). El “status” del Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1), 11-34.

Salvador, M. (2015). Partidos políticos y autoridades independientes. Revista española de derecho constitucional, (14), 83-99.

Sánchez Hernández, H. A. (2015). La noción de la autoridad administrativa independiente en España y Colombia. [Tesis: Doctorado]. Universidad Carlos III de Madrid.

Sánchez Mérigo, A. (2016). La agenda internacional en el siglo XXI: retos y oportunidades para la conformación de políticas públicas. Relaciones Internacionales, (126), 165-171.

Sartori, G. (1999). Partidos y sistemas de partido. Alianza.

Scholten, M. (2011). Independent, Hence Unaccountable?. The need for a Broader Debate on Accountability of the Executive. Review of European Administrative Law, 22(5), 13-46.

Silva, F. y Silva, J. (2009). Derechos fundamentales. Porrúa.

Somer, S de. (2017). Autonomous Public Bodies and the Law: A European Perspective. Elgar.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2007). Tesis jurisprudencial P/J 007. México. Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, tomo XXV.

Tesis: (9a.) (2007). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época, t. XXV.

Tesis: p/j 007. (9a.) (2007). Gaceta Seminario Judicial de la Federación. Novena Época, t. XXV.

Valadés, D. (1992). Estudios Jurídicos en Torno a la Constitución de 1917, en su Septuagésimo Quinto Aniversario. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Van Thiel, S., Verhoest, K., Bouckaert G. y Aegrid, P. (2012). Government Agencies. Practices and Lessons from 30 Countries. Palgrave Mcmillan.

Verdejo, L. (2010). Los organismos constitucionales autónomos en la clásica división de poderes: crisis o evolución. Revista Electrónica del Posgrado en Derecho. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/1151/LOSORGANISMOSCONSTITUCIONALESAUTONOMOSENLACLASICADIVISIONDE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Verkuil, P. (1988). The Purposes and Limits of Independent Agencies. Faculty Publications. https://scholarship.law.wm.edu/facpubs/1029

Vilchis, J. (2005). Nueva gerencia pública. Análisis comparativo de la administración estatal en México. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 12(39), 13-49.